Ir al contenido

Chinandega

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:35 9 nov 2014 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Chinandega es una ciudad y municipio de la República de Nicaragua. Además, es la cabecera departamental del departamento del mismo nombre en la región occidental del Pacífico de este país centroamericano, la región de mayor fuerza económica después de la capital Managua. Es conocida como Ciudad Mártir, Ciudad Cálida y Ciudad de las Naranjas.

Toponimia

El nombre en náhuatl tiene varias interpretaciones y una de ellas es "Chinamitl-tacalt": "lugar cercado por cañas"

Historia

Durante la colonia española fue un pueblo pequeño y próspero, pero su ubicación en tierras fértiles y planas, y sitio de tráfico comercial, aceleraron su desarrollo a lo largo de los años.

El cronista español fray Antonio Vázquez de Espinosa en su compendio y descripción de Indias Occidentales la describe en su visita a Chinandega en 1613 de la siguiente manera:

"El pueblo de Chinandega compuesto por muchos indios, abundante de maíz y de todas las frutas de la tierra, parece un pedazo de paraíso."

Desde un inicio como poblado en 1796, Chinandega posee calles urbanísticamente bien planificadas, siendo su diseñador el Ingeniero Antonio Rojas.

El desarrollo de la ciudad de Chinandega como embrión humano inició con la ley del 30 de marzo de 1835 que mandó a establecer una feria los días 8 de diciembre de cada año. Un año después el 15 de marzo de 1836 durante el gobierno del Doctor José Núñez se le confirió el título de Villa y el 2 de septiembre de 1839 el gobierno de Joaquín de Cosío (nativo de El Viejo) le otorgó el título de Ciudad.

Por decreto legislativo de la Confederación Centroamericana emitido el 17 de julio de 1842, la ciudad de Chinandega fue Capital de la Federación Centroamericana y en 1858 se separó del antiguo Departamento de Occidente, compuesto por León y Chinandega, para convertirse en Departamento.

Población

Posee una población de 178,521 habitantes (proyectada al año 2010 según el Censo Nacional de Población y Vivienda, INIDE, 2005) con una densidad poblacional de 89 habitantes / km²

La población urbana representa la mayor parte con 62 % y en el área rural se concentra sólo el 38 %.

La actividad económica más importante es la agricultura principalmente el cultivo de la caña de azúcar, localizándose aquí dos de los ingenios azucareros más grandes del país: Ingenio San Antonio (ISA) e Ingenio Monte Rosa.

Geografía

Limita con Honduras y es atravesado por la carretera Panamericana. El departamento de Chinandega tiene 4.929 km² y una población de 405.000 habitantes distribuidos en trece municipios: Cinco Pinos, Corinto, Chinandega (Cabecera departamental), Chichigalpa, El Realejo, El Viejo, Posoltega, Puerto Morazán, San Francisco de Cuajiniquilapa, San Pedro del Norte, Santo Tomás del Norte, Somotillo y Villanueva.

En este departamento se ubica el volcán más alto de Nicaragua, el San Cristóbal (1.745 msnm), además de otros dos volcanes, el Chonco y el Casitas.

Vulcanología

Panorámica Volcanes San Cristóbal y Chonco, Chinandega

El San Cristóbal, volcán más alto de Nicaragua con 1745 m, se ubica en el departamento de Chinandega, es visible desde lejos y ha demostrado constantemente su actividad con la emisión de nubes de humo y gas Aunque en un tiempo el volcán estaba cubierto en bosques verdientes, esos ya se han muerto por causa del gas y humo que expulsa constantemente. Este volcán, es el más activo del complejo volcánico de Marrabios, ubicado al Este del departamento.

Un volcán ubicado en el mismo complejo es el Casitas (1405 m). El 30 de octubre de 1998, fuertes precipitaciones ocasionadas por el huracán Mitch provocaron un alud de tierra que mató a aproximadamente 2.000 personas. Actualmente, en el pueblo de Posoltega hay un monumento en honor a las víctimas de este desastre natural.

Otro volcán importante, localizado en el extremo noroeste de Nicaragua, es el Cosigüina (859 m), que se ha constituido en otra de las reservas naturales del país. Este volcán históricamente conocido como Nevado de Cosigüina, tuvo la erupción más poderosa de América en 1835 que emitió cenizas hasta México y Jamaica y redujo su cráter de más de 4000 m a sus actuales dimensiones. Con el tiempo, este gran cráter se llenó de agua formando así una profunda laguna. También relacionados al volcán están los Farallones de Cosigüina, localizados en el Golfo de Fonseca, que se formaron durante una de sus erupciones. Actualmente, en estos peñascos habitan pelícanos, gaviotas y otras aves.

Municipios aledaños

  • Corinto: El puerto de Corinto tiene gran relevancia internacional ya que acá se encuentra el puerto más importante de Nicaragua – especialmente en la costa del Pacífico. La mayor parte del petróleo entra al país por este puerto. Además, mucho de los productos agrícolas son importados y exportados por Corinto. En sus cercanías se pueden apreciar contenedores de licor, petróleo, metanol, melaza y otros derivados de la caña de azúcar, que están esperando para ser cargados en los barcos para su exportación o han sido recientemente importados.
  • El Realejo. Fue el municipio más importante de Nicaragua en tiempos de la colonia, fue fundado en 1532, tiene aproximadamente unos 10,000 habitantes se ubica a unos 12 Km de la ciudad de Chinandega.
  • Chichigalpa: Es conocida como la tierra del Ron y del Azúcar.Esto se debe a que Chichigalpa se encuentran establecidas dos de las más grandes empresas en Nicaragua: una azucarera, el Ingenio San Antonio y la otra licorera la Flor de Caña, ambas fusionadas bajo la corporación SER (Sugar Energy Rum). Compañía Licorera Nicaragüense y el Ingenio San Antonio
  • El Viejo: La plata que adorna a la estatuilla también tiene su historia y tradición. Los días 6 diciembre de cada año, se hace el llamado la tradicional "Lavada de la Plata" que consiste en tomar todo el tesoro de la Virgen, que son piezas donadas por los creyentes a lo largo de los siglos, y lavarlo mientras los fieles y demás presentes oran y observan el ritual.
  • Somotillo: El municipio es eminentemente agrícola y ganadero; sin embargo, su posición geográfica como municipio fronterizo con Honduras ha permitido el desarrollo de actividades comerciales en los últimos años.

Economía

Actualmente, la ciudad es un centro activo de comercio donde se venden los productos, principalmente agrícolas, de la región. La conexión con el puerto de Corinto y León hacen a Chinandega un punto importante.

Este departamento es famoso por la fertilidad de sus suelos y su alto nivel de producción agrícola. En el pasado, se produjo un monocultivo de algodón que lo convirtieron en uno de los departamentos más ricos del país. Sin embargo, con el tiempo los precios de este producto cayeron y su suelo se agotó por lo que los agricultores tuvieron que buscar granos alternativos que fueran bien recibidos por la tierra. Actualmente, grandes cañaverales de azúcar dominan Chichigalpa, donde se produce el licor más fino de Nicaragua, el ron Flor de Caña.

Chinandega es una ciudad muy rica en comercio e industrias. En ella se encuentra el municipio de El Realejo uno de los puertos más importantes y antiguos de la era colonial, pero que actualmente no existe. Corinto también es un municipio de Chinandega en donde se encuentra uno de los puertos principales del país. Además de puertos, Chinandega cuenta con industrias de aceites, harinas, maníes, camarones, ingenios azucareros en Chichigalpa y en El Viejo, y producción de licores con prestigio internacional.

En producción pecuaria la ciudad ocupa el primer lugar a nivel departamental junto con el municipio de El Viejo con 8,000 cabezas de ganado. La producción de carne se comercializa principalmente en Managua, luego de su destace en el rastro municipal. Los productos lácteos y sus derivados son utilizados para el consumo de la población local y la comercialización con otras zonas. Además del predominio de las labores agrícolas en esta ciudad también sobresale y con gran preponderancia el Comercio, tres mercados: central, mercadito y el mercado de mayoreo (bisne) son los sectores con mayor índice comercial de la región, existen cuatro supermercados en el municipio (Selecto, Pali, La Colonia y Maxipalí), un centro comercial (Centro Plaza Occidente) numerosos establecimientos con negocios de todo tipo son comunes en las calles de la ciudad, es la ciudad con más espíritu comercial de Nicaragua también existen en la ciudad algunas industrias donde se procesan granos básicos, otras donde se procesa camarón para exportar como pescanova y además algunas zonas francas que brindan ciertas alternativas de empleo a los pobladores

Patrimonio

Parroquia Nuestra Señora Santa Ana

En conformidad con el antiguo estilo colonial, la ciudad está organizada alrededor de una plaza mayor y de la bella parroquia colonial con frontis de estilo neoclásico llamada Nuestra Señora de Santa Ana; templo de mayor importancia de la ciudad. Este ha resistido por más de un siglo los embates de elementos destructivos como temblores y guerras históricas y, aunque le han causado gran daño, aun se erige como un templo de construcción sólida y firme. Para colmo, este templo resultó severamente afectado por un temblor en 1885 para luego ser reconstruido en su fisionomía actual. La construcción del edificio original probablemente se remonta al siglo XVII según documentos del Obispo Morel de Santa Cruz que datan de junio de 1751 donde dice: "Esta Iglesia posee tres naves sobre horcones, con su sacristía y coro alto e inmediato, dos campanas pequeñas y las paredes de cal y piedra y techo de teja y tabla". Afortunadamente, las dos históricas puertas de estilo "antigüeño" que se abren sobre los costados norte y sur sobrevivieron los embates del terremoto de 1925 que desplomó al frontipiscio y a las torres.

Retablo Parroquia Nuestra Señora Santa Ana, Chinandega

La Patrona de esta cálida ciudad celebra su festividad el 26 de julio de cada año. En el interior de su templo se encuentra el retablo o altar mayor recientemente restaurado conservando su diseño original, que es uno de los más bellos del país; su elaborado púlpito; los altares menores, también restaurados y las naves laterales, obras producto de la fundación Coen y el apoyo de la feligresía, que cada día le dan un toque más imponente a este bello templo que ya aguarda a ser declarado como Catedral, con su propio Obispo y su propia diócesis.

Edificios coloniales

Chinandega posee aun ciertos edificios coloniales aunque quizás no con el mismo esplendor de las ciudades de León y Granada porque muchos fueron dañados durante el incendio y bombardeo aéreo que sufrió durante la sangrienta batalla en el mes de febrero de 1927 que enfrentó a conservadores y liberales durante la guerra civil llamada Guerra Constitucionalista.

Solamente quedaron en pie los templos católicos y algunas casas particulares las cuales aun conservan ciertos rasgos con sus patios centrales y fachadas coloniales. Tampoco existe un código de construcción que obligue a la preservación y estímulo del esplendor de la arquitectura colonial a como lo hay en León y Granada.

Tradición y cultura

La Semana Santa es muy concurrida por la ciudad, se puede apreciar el pago de promesas por milagros recibidos a miles de feligreses en cada festividad. En el período de Semana Santa, también se visitan con frecuencia el balneario de Jiquilillo y varios ríos caudalosos.

En las festividades de Semana Santa se aprecian los bailes folklóricos: la Gigantona, el Pepe Cabezón, acompañados de morteros, cohetes, cargas cerradas, triquitracas y otros juegos pirotécnicos.

El pueblo de Chinandega es mayoritariamente católico.

En el municipio existen 4 fiestas patronales en el año:

  • El 17 de mayo la fiesta en honor a San Pascual, que incluye el baile de los Mantudos.
  • El 24 de septiembre se celebra la fiesta en honor a la virgen de las Mercedes, con su tradicional baile del Torito.
  • Del 8 al 16 de agosto se conmemora la fiesta en honor a San Roque, incluye los bailes tradicionales de la Cuchara y Panda.
  • Las fiestas patronales de Santa Ana, del 10 al 26 de julio han cobrado en la actualidad gran auge, ya que incluye kermesse, pesca, toro encohetado, alborada, función y procesión con la imagen de la patrona, desfile hípico, y carnaval para la elección de la reina del municipio.

Clima

La ciudad de Chinandega es una una de las más calientes de Nicaragua pues las temperaturas, bastante elevadas durante todo el año, alcanzan hasta 42 °C (107,6 F). Muchas veces la mejor manera de refrescarse es simplemente evitar el sol. De acuerdo a la clasificación climática de Köppen el departamento es definido como tropical de sabana. Presenta una marcada estación seca que va de noviembre a abril y el período lluvioso comprende de mayo a octubre. Las temperaturas medias se hallan entre los 21 y 30 °C y las máximas hasta 42 °C. La precipitación anual máxima alcanza 2.000 mm y la mínima hasta 500 anuales en algunos municipios. Está ubicada sobre una superficie enteramente plana, cruzada por el río Acome, que nace en sus inmediaciones y la cruza por el norte, rodeándola totalmente por el occidente. Altitud sobre el nivel del mar 70,42 msnm

Personajes destacados

Hermanamientos

Véase también

Enlaces externos