Ir al contenido

Cañizo (Zamora)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:20 26 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cañizo
municipio de España


Bandera

Escudo

Cañizo ubicada en España
Cañizo
Cañizo
Ubicación de Cañizo en España
Cañizo ubicada en la provincia de Zamora
Cañizo
Cañizo
Ubicación de Cañizo en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Tierra de Campos
• Mancomunidad Tierra de Campos
Ubicación 41°46′06″N 5°30′12″O / 41.768333333333, -5.5033333333333
• Altitud 676 m
Superficie 42,01 km²
Población 204 hab. (2023)
• Densidad 5,83 hab./km²
Gentilicio Cañicero, ra
Código postal 49128
Alcalde (2008) Antonio Martín García (ADEIZA)

Cañizo es un municipio de España, en la provincia de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 42,01 km² con una población de 274 habitantes y una densidad de 6,52 hab/km².

Demografía

Evolución demográfica de Cañizo
1991199620012004
411358309314
(Fuente: [cita requerida])

El escudo consta de una torre y una espiga de trigo separados de una banda trasversal de color violeta.

Mancomunidad del Raso de Villalpando

Cañizo forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal del Raso de Villalpando junto con otros doce municipios de la la Tierra de Campos de la provincia de Zamora. Este consorcio de municipios, a pesar de que se autodenomina mancomunidad, no tiene tal naturaleza, consistiendo su finalidad en la explotación del monte público denominado el "Raso de Villalpando", este último declarado en el año 2000 de utilidad pública.[1]

El monte del "Raso de Villalpando" se encuentra situado en el término municipal de Villalpando y tiene una superficie total de 1.654 hectáreas de las cuales 90 pertenecen a enclavados. Tiene carácter patrimonial y aprovechamiento comunal, estando consorciado con el número de Elenco 3028. Las bases del Consorcio, entre el Patrimonio Forestal del Estado y la Mancomunidad de Raso de Villalpando fueron aprobadas con fecha 13 de febrero de 1948, aunque sus orígenes se remontan a finales del siglo X o principios del siglo XI por donación de los Reyes leoneses, posiblemente Alfonso V, a Villalpando, por aquella época cabeza del del Alfoz, y a las aldeas del mismo.[2]

Desde un punto de vista botánico, se trata de un monte poblado por especies como el pinus pinea y pinus pinaster, aunque también existen rodales de pinus nigra. Se halla presente el quercus rotundifolia y de manera muy aislada crataegus monogyna, cistus ladaniferus y populifolius así como chamaespartium tridentatum.

Véase también

Referencias