Carlos Rosenkrantz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos Rosenkrantz


Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
Actualmente en el cargo
Desde el 1° de octubre de 2021[1]
Presidente Horacio Rosatti
Predecesora Elena Highton de Nolasco


Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
1 de octubre de 2018[2]​-1 de octubre de 2021
Vicepresidenta Elena Highton de Nolasco
Predecesor Ricardo Lorenzetti
Sucesor Horacio Rosatti


Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
Actualmente en el cargo
Desde el 22 de agosto de 2016
Nominado por Mauricio Macri
Predecesor Carlos Fayt

Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Fernando Rosenkrantz
Nacimiento 28 de octubre de 1958 (65 años)[3]
Buenos Aires, Argentina[4]
Nacionalidad Argentina
Ciudadanía Argentina
Familia
Padres Noemí Gladys González Hayes
Eduardo Rosenkrantz
Cónyuge Agustina Cavanagh y Coelho
Hijos Juan Rosenkrantz
Julia Rosenkrantz
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Posgrado Universidad de Yale
Información profesional
Ocupación Abogado, juez y docente
Empleador Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Carlos Fernando Rosenkrantz (Buenos Aires, 28 de octubre de 1958)[3]​ es un abogado argentino, juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina desde 2016. Ejerció la presidencia de la misma entre 2018 y 2021.[5][6]

Fue el titular junto a Gabriel Bouzat de un importante estudio jurídico argentino, denominado Bouzat, Rosenkrantz & Asociados[7]​ y rector de la Universidad de San Andrés hasta el año 2015 cuando fue designado como juez de la Corte Suprema de Justicia por el presidente Mauricio Macri mediante el Decreto 83/2015. El mismo fue objeto de críticas y recursos por recurrir a la facultad de designación en comisión, prevista en la Constitución pero con pocos antecedentes respecto de jueces del máximo tribunal.[8][9][10][11]​ En junio de 2016 fue confirmado por el Senado.[12]

Biografía[editar]

Es hijo de un inmigrante polaco de origen judío y de una maestra católica natural de la provincia de Corrientes,[13]​ siendo el primer ministro del máximo tribunal de origen judío.[14]

Estudios[editar]

Se graduó como abogado en 1983 de la Universidad de Buenos Aires y en 1987 hizo una maestría en Derecho en la Universidad de Yale. Dos años después se doctoró en la misma universidad con la Tesis “El igualitarianismo liberal: un ensayo en ética social”.[15][16]

Distinciones[editar]

Recibió la Medalla de Oro en el 1975 en el Colegio Nacional Domingo F. Sarmiento en Buenos Aires, fue abanderado en 1983 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con un Promedio Final de 9.42 . Asimismo, fue becario de la Comisión Fulbright del 1987 a 1989.[17]

Trayectoria[editar]

Su trayectoria política empezó con la Unión Cívica Radical como integrante del grupo de trabajo de Carlos Santiago Nino.[18]

Colaboró con el Consejo para la Consolidación de la Democracia en el estudio de la reforma de la Constitución Nacional. Formó parte de Subcomisión 1: “Alcances de la Reforma” y la Subcomisión 4: “Descentralización, participación e institucionalización de los partidos políticos y las asociaciones intermedias” junto a Mirna Goransky y Roberto Gargarella.[18]

Experiencia Docente[editar]

Desde 1998 es profesor titular de teoría del Derecho en la UBA, y fue rector de la Universidad de San Andrés entre 2008[19]​ y 2017 donde también ejercie el cargo de Profesor Titular en la Facultad de Derecho en la actualidad.[20][21]

En 1990 fue Profesor Visitante de Derecho de la Universidad de Denver en Colorado, Estados Unidos.

Entre 1996 y 2007 fue Profesor Global de Derecho en la School of Law (Escuela de Derecho) de la Universidad de Nueva York en Estados Unidos.[cita requerida] Durante el 2008 fue Profesor en la Maestría de Derecho y Argumentación en la Universidad Nacional de Córdoba.

En 1990 fundó junto a Gabriel Bouzat el estudio Bouzat, Rosenkrantz & Zbar, que reconoce entre sus clientes a corporaciones tales como Cablevisión, Grupo Clarín, La Nación, La Rural S.A., McDonald's e YPF, además de la Entidad Binacional Yaciretá, la provincia de Santa Fe y la provincia de Corrientes, entre otros.[22]​ El estudio tuvo esa denominación hasta 2001, año en el que Agustín Zbar se retiró para dedicarse a la política, y pasó a llamarse Bouzat, Rosenkrantz & Asociados. En 2011 se asoció junto a Bouzat en la fundación de la ONG Asociación para la Defensa de la Competencia (ADC), el 21 de noviembre de 2000, él como presidente y su socio como tesorero. Organización que fue denunciada falsa y funcionó en la misma sede del estudio jurídico. La misma presentó un amparo en protección de Cablevisión S.A y Fibertel, firma que fue absorbida por Cablevisión sin haberse liquidado. Los jueces de la Sala II de la Cámara Civil y Comercial Federal fueron de este modo engañados.[23]​ También defendió a Ernestina Herrera de Noble y fue abogado del grupo Clarín y Cablevisión.[24][25]

En 1991 participó como letrado patrocinante en un litigio que cuestionó la decisión de la Inspección General de Justicia de denegarle personería jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) por la orientación sexual de sus integrantes y su relación con los objetivos estatutarios de la entidad.[26]​ Rosenkrantz patrocinó el recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Aunque el litigio se perdió, los argumentos elaborados por Rosenkrantz en defensa de la CHA fueron aceptados en los votos disidentes de los jueces Petracchi y Fayt y se transformaron años más tarde en doctrina de la Corte Suprema en la causa "Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual"[27]​ del año 2006.

En 1994, Rosenkrantz fue asesor de Raúl Alfonsín en la Convención Constituyente.[18]

En 2016 recibió el Premio Konex a las Humanidades de la Argentina, en la disciplina "Teoría y Filosofía del Derecho".

Controversias[editar]

Su designación despertó, al comienzo, una fuerte polémica cuando fue designado como juez de la Corte Suprema en comisión por el presidente Mauricio Macri, dentro de la primera semana de su gestión, mediante un decreto que utilizaba un procedimiento con sólo once antecedentes en democracia para suplir vacantes en la Corte Suprema.[28][29][30][31]​ Aquella designación fue duramente criticada, aunque algunos autores resaltaron la constitucionalidad de la medida.[32]​ La polémica generada por su designación lo calificó de poco republicano e inconstitucional.[29]​ Luego de audiencias públicas en el Senado fue ratificado por el Congreso.[33][34]

Fue criticado por su artículo Advertencias a un internacionalista (o los problemas de Simón y Mazzeo) de 2007, en el cual abordó los fallos de los casos Simón y Mazzeo y relativizó los fundamentos para declarar la nulidad de la Ley de Obediencia Debida y la Ley de Punto Final sobre delitos de lesa humanidad porque, según él, se basaban en la importación apresurada de jurisprudencia extranjera, lo que otorgaría una mayor discrecionalidad a los jueces que la utilización de la jurisprudencia local. En ese artículo sostiene que los argentinos no deben evadirse de las obligaciones internacionales que asumieron pero deben apelar, también, a las leyes locales para fortalecer la normativa que los constituye como sociedad.

No estoy discutiendo con Filippini acerca de si el derecho internacional integra o no integra nuestro derecho ni si debemos aplicar el derecho vigente y honrar los compromisos que nos vinculan. Lo único que quiero hacer aquí es llamar a la reflexión a aquellos que solo ven bondad en la práctica de diferirse a normas extranjeras o internacionales y contribuir a que se entienda la posición de aquellos que consideran que el autogobierno colectivo requiere que miremos mucho más para adentro para llegar a soluciones que puedan ser vistas como la reconstrucción de los principios que nos constituyen como la comunidad política que somos.[35]

Ambos fallos declaraban la nulidad de las leyes de impunidad, gracias a los que se condenaron más de 600 represores. El primero declaraba la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final, y el segundo la de los indultos.[36]​ Rosenkrantz argumenta que a pesar de que los tratados internacionales a los que se apela hayan sido constitucionalizados por voluntad del pueblo, no son “producto de la comunidad política a la que pertenecemos o de la que somos miembros”.[35]​ En su artículo critica los fallos de los casos Simón y Mazzeo, sobre delitos de lesa humanidad.[36]

El 3 de mayo de 2017 integró junto a Highton de Nolasco y Horacio Rosatti el voto de la mayoría en la sentencia por la que la Corte Suprema de Justicia declaró que, conforme una interpretación literal del artículo 2 del Código Penal y subsidiariamente por el principio in dubio pro reo la fórmula de cómputo de la pena de la ley 24390 –transcurridos dos años en prisión preventiva, cada año de detención equivale a dos años de prisión, conocido como "dos por uno"- es aplicable a todos los juicios penales sin excepción, incluidos los delitos de lesa humanidad y los delitos permanentes. La ley 24390 estuvo vigente desde 1994 hasta 2001 en que fue derogada.[37]​ Rosenkrantz y Highton consideraron que el beneficio de la aplicación de la ley penal más benigna, que surge del Código Penal, resulta extensivo a todos los delitos y que su posición es "aquella internacionalmente aceptada". Rosatti apoyó la decisión mayoritaria con un voto aparte en el que destaca el "dilema moral" que planteó el fallo.[38]​ Los jueces Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda votaron contra la decisión mayoritaria, sosteniendo que debía realizarse una interpretación sistémica y contextual del artículo 2 del Código Penal y no meramente literal, que el derecho internacional obligaba a condenar adecuadamente los delitos de lesa humanidad y que en el caso de los delitos permanentes no se aplica el principio de ley penal más benigna, porque no hay sucesión de leyes, sino coexistencia, correspondiendo aplicar la más actual, como lo establece la jurisprudencia de la Corte Suprema, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.[38]​ Este fallo fue muy criticado debido a que se dio en un caso de condena por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.[39]

Referencias[editar]

  1. https://www.lanacion.com.ar/politica/fuerte-debate-en-la-corte-suprema-para-definir-al-nuevo-presidente-nid23092021/?outputType=amp
  2. http://www.perfil.com/noticias/politica/nueva-era-en-la-corte-suprema-carlos-rosenkrantz-asume-la-presidencia.phtml
  3. a b DATOS DEL PADRÓN - Rosenkrantz Carlos Fernando - CUIT: 20-13031536-5, consultado el 15 de diciembre de 2015 .
  4. Mirá el CV de Rosenkrantz y Rosatti, los nuevos jueces de la corte (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. Sin consenso para seguir al frente de la Corte Suprema, Lorenzetti deja la presidencia a manos de Rosenkrantz
  6. Niell, Paz Rodríguez (23 de septiembre de 2021). «Horacio Rosatti fue elegido presidente de la Corte Suprema». La Nación. ISSN 0325-0946. Consultado el 23 de septiembre de 2021. 
  7. «Bouzat, Rosenkrantz & Asociados». Sitio oficial del Estudio Jurídico Bouzat, Rosenkrantz & Asociados. 
  8. García-Mansilla, Manuel José (15 de diciembre de 2015). «Designación en comisión de jueces de la Corte: “Una decisión inobjetable”». Infojus Noticias. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  9. Origlia, Gabriela (16 de diciembre de 2015). «Uno de los jueces postulados por Cristina Kirchner a la Corte dijo que los nombramientos de Macri son "constitucionales"». Diario La Nación (Argentina). Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  10. Ventura, Adrián (15 de diciembre de 2015). «Una jugada arriesgada, pero legal». La Nación. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  11. «Decreto 83/2015. Desígnanse Jueces». Infoleg. 14 de diciembre de 2015. 
  12. «EL SENADO ABROBÓ LOS PLIEGOS PARA LA CORTE SUPREMA DE ROSENKRANTZ Y ROSATTI». hsn,senado,. Consultado el 13 de agosto de 2023. 
  13. «Biografía». Carlos Rosenkrantz (captura de sitio actualmente inactivo). Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2016. Consultado el 23 de diciembre de 2016. 
  14. «Quién es Carlos Rosenkrantz, el juez que reemplazará a Ricardo Lorenzetti». 11 de septiembre de 2018. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  15. «CV Carlos Rosenkrantz» (pdf). Ministerio de Justicia y Derecho Humanos. Consultado el 9 de marzo de 2016. 
  16. http://www.minutouno.com/notas/1459218-duras-criticas-constitucionalistas-las-designaciones-decreto-la-corte
  17. «Artículo en la página web de Fulbright sobre Rosenkrantz». Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2017. Consultado el 7 de diciembre de 2017. 
  18. a b c «Temas de historia argentina y americana» (pdf). Pontifi cia Universidad Católica Argentina. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2016. Consultado el 17 de marzo de 2016. 
  19. «Mauricio Macri eligió dos candidatos para la Corte Suprema: Horacio Rosatti y Carlos Rosenkranz», Diario La Nación, 14 de diciembre de 2015, archivado desde el original el 15 de diciembre de 2015, consultado el 15 de diciembre de 2015 .
  20. Desde su designación como miembro de la Corte Suprema, solicitó licencia en su cargo de rector de la Universidad de San Andrés.
  21. «Lucas Grosman, nuevo rector de la Universidad». Universidad de San Andrés. 20 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2017. Consultado el 6 de diciembre de 2017. 
  22. Bouzat, Rosenkrantz & Asociados, Nuestros Clientes, archivado desde el original el 15 de diciembre de 2015, consultado el 15 de diciembre de 2015 .
  23. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016. Consultado el 4 de febrero de 2016. 
  24. http://infobaires24.com.ar/rosenkrantz-el-enviado-de-clarin-en-la-corte-suprema/
  25. «Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2015. Consultado el 23 de mayo de 2016. 
  26. «Fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la Personería de la CHA». CHA. 22 de noviembre de 1991. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2017. Consultado el 9 de julio de 2020. 
  27. «Recurso de hecho. Asociación Lucha por la Identidad Travesti – Transexual c/ Inspección General de Justicia». INADI. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2016. 
  28. Badeni, Gregorio (17 de diciembre de 2015). «Un decreto válido y constitucional». La Nación. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2015. Consultado el 24 de diciembre de 2015. 
  29. a b «Críticas de juristas al método de designación», Diario La Nación, 15 de diciembre de 2015, archivado desde el original el 18 de diciembre de 2015, consultado el 15 de diciembre de 2015 .
  30. «Mauricio Macri designó a dos nuevos ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación», Sala de Prensa, República Argentina, 14 de diciembre de 2015, archivado desde el original el 14 de diciembre de 2015, consultado el 14 de diciembre de 2015, «El Jefe de Estado se amparó en lo determinado en el Artículo 99, Inciso 19 de la Constitución Nacional, que lo faculta a “llenar vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima legislatura” se precisó oficialmente.» .
  31. «El decreto de Mauricio Macri que designa a los dos nuevos jueces de la Corte», Diario La Nación, 15 de diciembre de 2015, consultado el 15 de diciembre de 2015 .
  32. Carranza, Gonzalo Gabriel. Constitucionalidad y oportunidad política en el nombramiento de los miembros de la Corte Suprema en Argentina. Especial alusión a la designación en comisión. (en inglés). Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  33. La ovación a Carlos Rosenkrantz luego de su jura en la Corte Suprema
  34. «Carlos Rosenkrantz juró como juez de la Corte Suprema de Justicia». Archivado desde el original el 6 de abril de 2017. Consultado el 6 de mayo de 2017. 
  35. a b «Advertencias a un internacionalista (o los problemas de Simón y Mazzeo)», Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 09/2007, consultado el 24 de diciembre de 2015 .
  36. a b «Los fallos que objetó el elegido por Macri», Diario Página/12, 17 de diciembre de 2015, consultado el 24 de diciembre de 2015 .
  37. «La Corte avaló la aplicación del 2x1 para los represores». Consultado el 5 de mayo de 2017. 
  38. a b Corte Suprema de Justicia de la Nación (3 de mayo de 2017). «La Corte Suprema, por mayoría, declaró aplicable el cómputo del 2x1 para la prisión en un caso de delitos de lesa humanidad». Centro de Información Judicial. 
  39. Blank, Julio (14 de mayo de 2017). «El 2X1 en la Corte: una historia de mentiras y traiciones». Clarín. 

Enlaces externos[editar]