Carcinoma de células de Merkel

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:24 26 sep 2014 por Narrowbender (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Carcinoma de células de Merkel
Especialidad oncología
eMedicine DERM/262 ent/714
Carcinoma de células de Merkel. Muestra macroscópica.

El carcinoma de Células de Merkel (CCM) es un tipo raro y agresivo de cáncer de piel, el cual, en la mayoría de los casos, es causado por un virus (Poliomavirus de las células de Merkel) descubierto en 2008 por un equipo de científicos de la Universidad de Pittsburgh.[1]​ También se le conoce como: Carcinoma trabecular de la piel, carcinoma primario de las pequeñas células de la piel, Apudoma cutáneo y carcinoma primario neuroendocrino de la piel.[2]

Aproximadamente el 80% de los casos de carcinomas de Células de Merlel son causados por el Poliomavirus de las células de Merkel (Merkel cell polyomavirus (MCV)). El virus está integrado clonalmente dentro de las células cancerígenas. Adicionalmente, el virus tiene una mutación particular que solo se presenta en las células cancerosas, pero no cuando éste es detectado en células sanas.[3]​ La evidencia directa de la existencia de este mecanismo carcinógeno proviene de investigaciones que muestran que la inhibición de la producción de proteínas MCV causa la muerte de las células afectadas por Carcinoma de Células de Merkel por infección con MCV pero no tiene efecto alguno en tumores malignos de células de Merkel que no estén infectadas con el virus.[4][5]​ Los tumores no infectados con MCV, los cuales representan aproximadamente el 20% de los carcinomas de células de Merkel, parecen ser provocados por una causa totalmente aparte y hasta el momento desconocida.[6]​ No se ha confirmado que el virus MCV sea responsable de algún otro tipo de cáncer. Debido a la naturaleza viral del patógeno que lo desencadena, se especula promisoriamente con inmunoterapias dentro de las investigaciones para un tratamiento del carcinoma de células de Merkel por MCV.

Este cáncer es considerado como un tipo de tumor neuroendocrino. Mientras que pacientes que presentan un tumor pequeño (menos de 2 cm) que no haya tenido una metástasis hacia un nodo linfático regional tienen una tasa expectativa de supervivencia de más de 5 años superior al 80%, una vez ya haya ocurrido la metástasis dicha tasa se reduce al 50%. Alrededor de la mitad de los pacientes que han sido tratados y que muestran una recuperación en principio satisfactoria (es decir, que parezcan libres de cáncer) sufren eventualmente una recaída de esta enfermedad.[7]​ Estudios recientes citan una tasa de expectativa de supervivencia de más de 5 años de alrededor del 60% para todas las formas combinadas de cáncer de células de Merkel.[6]

El carcinoma de células de Merkel ocurre más frecuentemente en zonas de la piel expuestas al sol como la cara, la cabeza y el cuello.[8]

Señales y Síntomas

La pequeña mancha en el brazo izquierdo es cáncer de las células de Merkel.

El cáncer de células de Merkel usualmente se presenta como un nódulo firme e indoloro (hasta 2 cm de diámetro) o una masa (más de 2 cm de diámetro). Estos tumores de color salmón o carne, rojo, o incluso azul típicamente varían en tamaño desde 0.5 cm hasta incluso más de 5 cm en diámetro, y usualmente crecen rápido. A pesar de que el CCM puede surgir en casi cualquier parte del cuerpo, alrededor de la mitad de los casos se originan en áreas expuestas al sol de la cabeza y el cuello, un tercio en las piernas, y alrededor de un sexto de los casos se origina en los brazos. En cerca del 12% de los casos, no puede detectarse el sitio de origen del carcinoma.[8]

Las células cancerosas tienden a invadir localmente, infiltrando zonas tales como la grasa subcutánea subyacente, la fascia, y los músculos, haciendo metástasis de manera temprana en su desarrollo natural, típicamente en los nodos linfáticos regionales. El cáncer de células de Merkel también se disemina agresivamente a través de los vasos sanguíneos, particularmente hacia el hígado, los pulmones, el cerebro y los huesos.

Causas

Carcinoma de células de Merkel (flecha) infiltrando el tejido cutáneo, se muestra en café la cadena de proteína T del Poliomavirus de las células de Merkel (MCV).[1] Aproximadamente el 80% de los tumores da positivo para infección con MCV.

Un virus descubierto recientemente llamado Poliomavirus de las células de Merkel (MCV) parece contribuir a la mayoría de casos de CCM.[1][2]. Aproximadamente el 80% de los casos incluyen la integración de este virus en un patrón monoclonal[3][4], lo cual indica que la infección se encontraba presente en una célula precursora antes de que ésta se volviera cancesora. Alrededor del 20% de los tumores de CCM no se encuentran infectados con MCV, sugiriendo que el cáncer de células de Merkel puede ser desencadenado por otras causas adicionales.

Los Poliomavirus son reconocidos como agentes virales cancerígenos en animales desde la segunda mitad del siglo XX[5], pero el MCV es el primer poliomavirus del cual se tienen indicios fuertes de causar cáncer en seres humanos. Como otros tumores virales, la mayoría de la gente que está infectada con MCV probablemente no desarrolle cáncer de células de Merkel. Actualmente se desconoce qué otros factores se requieren o qué etapas debe atravesar una célula de Merkel para desarrollar cáncer.[9]​ La exposición a la luz ultravioleta (UV), la cual se encuentra en forma natural en la luz del sol y en la luz artificial generada por las cámaras de bronceado, probablemente contribuya al desarrollo del CCMen un gran porcentaje de los casos. El cáncer de las células de Merkel puede también ser concurrente con otros tipos de cáncer de piel relacionados con la exposición a la luz solar que no se relacionan con infecciones con MCV (tales como carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas, melanoma). Un aspecto intrigante de los casos de cáncer de células de Merkel relacionados con MCV es que la mayoría de las muestras de virus obtenidas de los tumores tienen mutaciones específicas que hacen al virus inocuo[6][7]. Se desconoce actualmente cuales de esas mutaciones se deben a la exposición al sol. El cáncer de las células de Merkel ocurre con una frecuencia mayor a la media entre pacientes inmunosuprimidos, tales como pacientes de transplantes, pacientes con SIDA y personas ancianas, sugiriendo que el inicio y la progresión de la enfermedad puede estar modulada por el sistema inmune[8][9].

Mientras la infección con MCV es común entre humanos [10], los pacientes con CCM debido a este virus tienen niveles de anticuerpos contra el virus significativamente más altos que los que presentan adultos sanos que se encuentran infectados con éste[11]. Un estudio reciente basado en un registro continuo de pacientes de Finlandia sugiere que los individuos que padecen de este cáncer por causa del MCV tienen mejor pronóstico que los pacientes que padecen cáncer de células de Merkel sin estar infectados por el virus[12]. Mientras que el cáncer de células de Merkel por MCV puede ser una forma menos agresiva de la enfermedad, los resultados del estudio antes mencionado pueden deberse en su lugar a diferencias significativas en otros factores, incluyendo la etapa tumoral en el momento del diagnóstico, la edad del paciente o la localización del tumor más allá de las diferencias intrínsecas en la agresividad de la enfermedad o la respuesta a la terapia.

Epidemiología

Este tipo de cáncer ocurre con más frecuencia en pesonas caucásicas entre 60 y 80 años de edad, y su tasa de incidencia incidencia es de cerca del doble en hombres respecto de la misma en mujeres. Anualmente se detectan unos 1500 casos nuevos de cáncer de células de Merkel en los Estados Unidos,[6]​ una cantidad baja comparada con los cerca de 60000 nuevos casos de melanoma y los más de 1 millón de nuevos casos de cáncer de piel no-melanoma.[10]​ Algunas veces, el cáncer de células de Merkel es confundido con otros tipos histológicos de cáncer, incluyendo carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas, melanoma o linfoma, e incluso con un quiste benigno. Los investigadores creen que la exposición a la luz solar o a los rayos ultravioleta pueden incrementar el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Al igual que la del melanoma, la incidencia del cáncer de células de Merkel está incrementándose aceleradamente en los Estados Unidos.[6]

La inmunosupresión puede incrementar en gran medida el riesgo de desarrollar este cáncer. De acuerdo a un estudio reciente publicado en The Lancet, la incidencia del carcinoma de las células de Merkel es 13.4 veces mayor en personas con SIDA en un estado avanzado comparada con la tasa promedio. Las personas que hayan recibido un transplante de órganos tendrían un riesgo similar. [cita requerida]

Tratamiento

Debido a que el carcinoma de células de Merkel no es muy común[6]​ y es difícil de diagnosticar, los pacientes pueden pedir una segunda opinión acerca del diagnóstico y los posibles tratamientos antes de comenzar con ellos. Sin embargo, como cualquier cáncer, el diagnóstico y tratamiento tempranos son factores importantes para disminuir las posibilidades de metástasis, tras la cual la enfermedad resulta ser bastante difícil de curar.

Cirugía

La cirugía es usualmente el primer tratamiento que un paciente sigue para combatir este cáncer. Lesions usually appear purple-red in color, and there is little else to distinguish this variant of skin cancer from other types. Its identity usually comes as a surprise after surgery and pathologic examination.

As with surgery for most other forms of cancer, it is normal for the surgeon to remove a cuff of healthy tissue surrounding the tumor. While it has been thought that leaving this margin may not be as critical as it is in the surgical resection of melanoma, studies also reveal that local recurrences are fairly common in MCC near the site of the surgery.

Local or regional lymph nodes are usually removed if the lesion is more than 1 cm in diameter, due to a high risk that they will contain cancer cells (micrometastasis) that could develop into a new tumor or spread further. Sometimes, however, the doctor will first perform a "sentinel lymph node biopsy". In this procedure, the doctor injects a dye or radioactive substance near the tumor. This material flows into adjacent lymph nodes, which are identified, removed, and checked for cancer cells, indicating the sites where cancer is most likely to spread (the "sentinel" nodes). This procedure has been demonstrated to be an important prognostic indicator. Results help dictate the use of appropriate adjuvant therapies. Usually, however, surgery alone is insufficient to cure control Merkel cell carcinoma.

Ver también

Referencias

  1. a b Feng, H.; Shuda, M.; Chang, Y.; Moore, P. S. (2008). «Clonal Integration of a Polyomavirus in Human Merkel Cell Carcinoma». Science 319 (5866): 1096-100. PMC 2740911. PMID 18202256. doi:10.1126/science.1152586. 
  2. Rapini, Ronald P.; Bolognia, Jean L.; Jorizzo, Joseph L. (2007). Dermatology: 2-Volume Set. St. Louis: Mosby. ISBN 1-4160-2999-0. 
  3. Shuda M, Feng H, Kwun HJ, Rosen ST, Gjoerup O, Moore PS, et al. T antigen mutations are a human tumor-specific signature for Merkel cell polyomavirus. Proc Natl Acad Sci U S A. 2008; 105(42): 16272-7.
  4. Houben R, Shuda M, Weinkam R, Schrama D, Feng H, Chang Y, et al. Merkel cell polyomavirus infected Merkel cell carcinoma cells require expression of viral T antigens. J Virol. 2010; 84(14): 7064-72.
  5. Shuda M, Kwun HJ, Feng H, Chang Y, Moore PS. Human Merkel cell polyomavirus small T antigen is an oncoprotein targeting the 4E-BP1 translation regulator. J Clin Invest. 2011; 121(9): 3623-34.
  6. a b c d e Schrama D, Ugurel S, Becker JC. Merkel cell carcinoma: recent insights and new treatment options. Curr Opin Oncol 2012;24:141-9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «SchramaUgurel» está definido varias veces con contenidos diferentes
  7. Allen PJ, Bowne WB, Jaques DP, Brennan MF, Busam K, Coit DG (2005). «Merkel cell carcinoma: prognosis and treatment of patients from a single institution». J. Clin. Oncol. 23 (10): 2300-9. PMID 15800320. doi:10.1200/JCO.2005.02.329. 
  8. a b Deneve JL, Messina JL, Marzban SS et al. Merkel Cell Carcinoma of Unknown Primary Origin. Ann Surg Oncol 2012 Jan 21.
  9. «New virus linked to rare but lethal skin cancer». The Age. Consultado el 26 de febrero de 2008. 
  10. Hodgson NC (2005). «Merkel cell carcinoma: changing incidence trends». J Surg Oncol 89 (1): 1-4. PMID 15611998. doi:10.1002/jso.20167. 

Enlaces externos