Ir al contenido

Capilla del Inquisidor Frey Juan Ramírez de Almarza

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:19 17 ago 2014 por 195.50.31.213 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Capilla del Inquisidor Frey Juan Ramírez de Almarza


Almarza. Planta de la Iglesia de Santa Lucía. S. XVI.

Capilla del Inquisidor Frey Juan Ramírez de Almarza fue edificada hacía 1626 siguiendo las disposiciones y ultimas voluntades recogidas en el testamento de Frey Juan Ramírez de Almarza caballero de Santiago, doctor en Teología, profesor de la Universidad de Salamanca y del Convento de San Marcos (León) y Consejero del rey Felipe II de España en el de la Suprema, habiendo sido nombrado obispo electo de Cuzco antes de su muerte. El inquisidor don Juan Ramírez había nacido en Almarza a mediados del S. XVI y era sobrino de don Francisco Ramírez de Almarza, quien había ocupado también el cargo de inquisidor en los tribunales de Llerena, Valencia y Madrid donde fue sustituido a su muerte como Inquisidor por su sobrino don Juan Ramírez de Almarza. La Capilla se edificó para servir de enterramiento al inquisidor, como se recoge en su testamento otorgado en Madrid en 1624 y costeada con cargo a los caudales de su testamentaría. Fue encargada al arquitecto soriano Francisco Cambero de Figueroa, según consta en el protocolo del día 20 de mayo de 1626, ante el escribano Simón Navarro, en la ciudad de Soria. Francisco Cambero de Figueroa ya había trabajado en la construcción del retablo de Santa Lucía en la capilla Mayor de la Iglesia de Almarza en 1604, habiendo sufragado los gastos del dorado el inquisidor don Juan Ramírez de Almarza. Para ello se ordenó rebajar las gradas que constituían el antiguo Presbiterio (arquitectura) hasta quedar sólo dos, que debían ser igualadas al mismo nivel que el suelo de la nueva capilla, procediendo a rasgar el muro norte de la Iglesia parroquial de Santa Lucía de Almarza a la altura del presbiterio, para hacer un arco de cantería con piedra de Valonsadero que sirva de acceso a dicha capilla. La capilla tiene planta cuadrada y se cubre con Cúpula de media naranja en cuyo centro se representan las armas nobiliarias del Inquisidor. Al exterior se cubre con tejado a tres aguas y en sus recios muros de sillería campean sus escudos nobiliarios junto a la que fuera su casa solariega natal. El interior se ilumina con una ventana abierta en el lado oeste. En el lado este se encuentra el retablo de madera de caoba sin dorar. El Retablo se levanta sobre banco, tiene dos cuerpos y tres calles y está rematado por frontón semicircular con dos aletones laterales. Presenta un programa iconográfico sobre la pasión de Cristo contenido en cuatro grandes cuadros pintados en óleo sobre lienzo dispuestos en los cuatro ángulos del Retablo y se complementan con otros dos lienzos situados en la calle central, el inferior dedicado a la Virgen acompañada por el Niño y Santa Ana de Nazaret, y el superior con escenas del martirio de los Santos Justo y Pastor. En el primer cuerpo de la calle central una hornacina contiene la figura de José de Nazaret flanqueada por otros dos óleos de menor tamaño dedicados a Santa Olalla,( Eulalia de Mérida) y Santa Teresa de Jesús. Las pinturas son de gran calidad y alto valor artístico y siguen el estilo manierista de principios del S. XVII.

Existe otro retablo en el muro norte de la capilla de estilo Plateresco y trasladado en fechas posteriores a su construcción. El cuerpo del inquisidor yace bajo el suelo de madera de la capilla en un sarcófago de piedra. El inquisidor, como hace constar en su testamento, movido por el inmenso afecto y cariño a su Almarza natal, fundó Capellanía y la dotó con dinero suficiente para realizar obras de carácter pio y social como atender a los más necesitados, especialmente niños, huérfanos y viudas, además de sufragar los gastos de maestros que atendieran las escuelas de Almarza para que nunca faltaran estudios a los niños de Almarza y su comarca, además de becar anualmente a dos estudiantes para cursar estudios en la universidad de salamanca en donde que él había sido profesor. Ya en vida el inquisidor había sufragado personalmente los costosos gastos de dorado del Almarza. Retablo de Santa Lucía. de la Capilla mayor de la Iglesia parroquial de Almarza, dedicado a Santa Lucía, obra de extraordinario valor artístico realizada en 1604 por Francisco Cambero de Figueroa, el más afamado arquitecto, escultor y retablista que trabaja en Soria y su provincia en el primer tercio del S. XVI junto a Gabriel de Pinedo

VEASE TAMBIEN

Bibliografía

  • J. M. Martínez Frías, de su obra EL GOTICO EN LA PROVINCIA DE SORIA. Arquitectura y Escultura monumental. Publicaciones de la Diputación de Soria. Colección: Temas Sorianos. Núm. 1, publicado en 1980.
  • Marqués del Saltillo: "Artistas y Artífices sorianos del los S. XVI y XVII" (1948). Pg 72, 73,74,75, 76 y 77.
  • Caballero Rejas, Santiago (2012). «Colección Temas sorianos, 55». En Diputación Provincial de Soria. Escudos heráldicos de la provincia de Soria (1 v.: ill edición). Soria. pp. 358. OCLC 794704434. ISBN 9788496695634 8496695638