Bella Vista (Corrientes)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:54 10 oct 2020 por 170.245.233.146 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bella Vista
Localidad y municipio

Bella Vista ubicada en Provincia de Corrientes
Bella Vista
Bella Vista
Localización de Bella Vista en Provincia de Corrientes
Coordenadas 28°30′27″S 59°02′43″O / -28.5073653, -59.0452284
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes
 • Departamento Bella Vista
Intendente Walter Andrés Chávez
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de junio de 1825 (199 años) (Fundador: Brigadier Pedro Ferré)
Superficie  
 • Total 1706 km²
Altitud  
 • Media 61 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 7.º
 • Total 29 071 hab.
 • Densidad 17,04 hab./km²
Gentilicio bellavistense
Código postal 3432
Prefijo telefónico 03777
Variación intercensal + 46,54 % (2001 - 2010)
Tipo de municipio Municipio con carta orgánica[1]
Población municipio 33 660 hab.(2010)
Sitio web oficial
Vista de la costanera de la ciudad de Bella Vista.
Panorama nocturno de la playa de la ciudad de Bella Vista.

Bella Vista es una ciudad argentina, ubicada al oeste de la provincia de Corrientes, capital del departamento homónimo, a orillas del río Paraná y a 138 kilómetros de la capital provincial. Su gentilicio es "bellavistense", nacido u oriundo de Bella Vista. El municipio comprende las islas Toropí y Carayá en el río Paraná.

Se accede a ella a través de las rutas Ruta Nacional 12 y la Ruta Provincial 27. Fue fundada el 3 de junio de 1825 por el Brigadier Pedro Ferré. La ciudad es conocida por ser sede de la Fiesta Nacional de la Naranja, la cual es llevada a cabo todos los años en el mes de noviembre. Además como en otras ciudades de la provincia, es destacada por sus carnavales en el mes de febrero. En la religión católica, su representación corresponde a la Virgen Nuestra Señora del Carmen donde cada año se realiza su fiesta patronal.

Historia

La historia de Bella Vista comienza alrededor del año 1774. Por aquel entonces, el sitio era denominado San Fernando de Garzas, y permanecía poblado por aborígenes provenientes del Gran Chaco, lo que generó grandes emplazamientos de las fuerzas militares de la provincia para proteger el lugar.[2]

Años después se denominó a estas tierras como La Crucecita, y era utilizado mayormente para amarrar barcos durante las noches, cuando navegar por el Río Paraná se hacía dificultoso. Para 1825, el entonces gobernador de la provincia Brigadier Pedro Ferré ordenó la mensura del lugar y emitió una ley de fundación. Como nunca se encontró el acta fundacional, el historiador Federico Palma da como fecha de fundación el 3 de junio,[2]​ ya que ese día se comunicó al Congreso de la Provincia la terminación de mensura.

Las condiciones naturales del puerto posibilitaron el atraque de buques de gran calado. Además, contó con una política de fomento en relación a impuestos aduaneros. En 1827 se habilitó el templo bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, cuya imagen era la Virgen de Caá Caraí. La Ley de Inmigrantes de 1830 generó un gran impulso expansivo a partir de la radicación de extranjeros y de una economía agrícola diversificada.[3]

Numerosas guerras civiles, y la invasión de las fuerzas paraguayas de 1865, son algunos de los hechos que marcaron la historia de la ciudad de Bella Vista.

Parajes y colonias

  • Paraje Desmochado
  • Colonia Progreso
  • Lomas Sur
  • Lomas Este
  • Lomas Norte
  • Raíces Norte
  • Isla Alta
  • Paraje Muchas Islas

Población

Según datos del INDEC, la población es de 29.071 habitantes.[4]​ teniendo en cuenta el censo del año 2010 y de los cuales 248 de éstos, son nacidos en el extranjero.[5]​ Por lo tanto el incremento de habitantes en comparación con el censo anterior (2001) fue del 14,5%.

Gráfica de evolución demográfica de Bella Vista entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Economía

Bella Vista es un importante centro de servicios para su entorno rural y otros centros urbanos,[6]​ a los que ofrece actividades vinculadas al procesamiento y comercialización de producción primaria, como fábricas de jugos concentrados y perfumes, empaques de frutas, secaderos de arroz, aserraderos, fábricas de dulces artesanales, industria procesadora de frutas "Main Process" que provee a importantes empresas productoras de alimentos de relevancia nacional, fábrica textil "Alpargatas" y una creciente industria turística.

Entre los cultivos que se realizan puede mencionarse a los de mayor producción, tales como las hortalizas (Principalmente tomate y pimiento), los cítricos (naranja, mandarina, limón y pomelo), máiz y arroz. Avanza en la región la actividad forestal y ganadera, además de diversos emprendimientos en Agroecología.

Bella Vista se destaca por presentar índices de calidad de vida que se encuentra entre los más altos de la provincia de Corrientes[cita requerida], su alta urbanización y espacios verdes son signos del desarrollo urbano que contempla la ciudad.

Artistas

Literatura

  • Enrique Acuña[7]
  • Néstor Farini[8]
  • Silvia Gutiérrez
  • Stella Maris Migliorino[9]
  • Adrián Ramírez[10]
  • Nancy Bianchetti
  • Alejandro Arce[11]
  • Esther Avena de Bouchard[12]
  • Hector Omar Boleso

Música

Rubén Miño, músico bellavistense.

Rubén Miño

Nació el 7 de septiembre de 1931 en Colonia Tres de Abril, departamento de Bella Vista. y murió el 31 de julio de 1996 en Bella Vista (Corrientes). En la plazoleta donde se homenajea a los músicos desaparecidos en “la tragedia de Bella Vista” se ha erigido un monumento en su homenaje.

Ricardo Scófano

Bandoneonista y compositor, perteneció al recordado Cuarteto Santa Ana, al Grupo Integración, actualmente forma parte del Grupo Renaciendo, junto a Prieto Linares. En el cruce de la costanera y calle Santa Fe, está emplazado un monumento en homenaje a su larga trayectoria musical

Raúl Noguera

Guitarrista, cantante y compositor. Ha compartido escenarios con otros grandes artistas de renombre como Julio Lohrmann, Ricardo Panissa, Raulito Barbosa, Mateo Villalva, Julián Zinni, entre otros.

Aldo Rinesi

Autor y compositor de varios temas musicales, entre ellos La sangre espera en Malvinas, Sillero de sauce verde (junto a Pocho Roch), La niña del pirizal (con Eusebio Titi Fernández), El 30 aniversario, Sobre camalotes va, Reliquias del chamamé (junto a Rogelio Almirón), entre otros.

Nuevo Tiempo

Grupo chamamecero melódico, que fuera integrado por Andrés Ruidíaz, Gastón Lanser, Juan Carlos González, Ramón Morales y Ricardo Silva. En 1995 grabaron el disco titulado El sueño mejor, y para el 2008 su segundo trabajo Nuevo tiempo con chamamés como Domingos (de Lanser y Ruidíaz), Por más que pase el tiempo (de Juan Carlos González), Entre tus manos (de Ricardito Silva) y Jacinto cachapecero (de Luis Landriscina y Antonito Tarragó Ros).

Hermanos Vallejos

La Plena Fuerza

El ingenio popular a marcado una frase afirmativa que dice: "para cumplir un propósito se nace".
En el caso de "Chily"(fundador) se ha dado plenamente, pues desde muy chico se notaba en el su inclinación a la música ya que utilizaba sus dos dedos índices para marcar sobre una mesa o lo que fuere el ritmo cumbiero [cita requerida]. ya más grandecito iba a presenciar los ensayos de un grupo tropical. Después entrando a la adolescencia empezó con su guitarra y su voz cantando los temas del momento en la banda de Yoyi Mendoza a los 20 años forma con un grupo de amigos su banda propia siendo él director, compositor,guitarrista y cantante; A la que denominó "Plena Fuerza". Desde su primera presentación logró el beneplácito del público, muchos de los cuales hasta hoy siguen siendo sus fanáticos. Sin duda que el echo de no imitar a nadie ni con su voz ni con el estilo de cantar ha logrado hasta la fecha que La Plena Fuerza en bella vista y su región sea una de las bandas más solicitadas y aplaudidas —prólogo escrito por "Don Néstor Farini" (Padre)—.

Discografía

En el año 2003 grabamos nuestros 4 primeros temas, del cual salió nuestro éxito que hasta hoy en día nos mantiene vigentes "En pie de guerra".
Año 2004 nuestro segundo material con 12 temas de los cuales seguimos con el éxito como "La foto del armario", "Porque ya no estás".
En 2007 grabamos nuestro tercer material, de los cuales muchos de ellos no quedaron en los archivos, solamente pudimos rescatar, "El poder del amor", "Te fuiste".
Luego en 2009 volvimos a los estudios grabando 5 temas de los cuales salieron el éxito , "Donde estarás", "El cobarde", "Quien pudiera"
Año 2012 agregamos una voz femenina a la banda con quien grabamos un tema titulado "no se toca", luego nos mantuvimos por unos años con materiales en vivo.
Año 2017 grabamos 3 cortes, "La mejor de todas", "Viernes de solteros" , "Como la lluvia", en 2018 grabamos el primer corte con la voz femenina, titulado "Amor secreto", también dicho año hemos grabado un tema propio de la banda homenajeando al goleador de nuestra ciudad José "Pepe" Sand.

Integrantes

  • Eduardo "Chily" Farini (Dirección, voz y guitarra)
  • Gustavo "Keki" Viccini (Animación y voz)
  • Sofia Parodi Machio (Voz femenina)
  • Narcizo Omar Pelozo (Bajo y coro)
  • Javier Lugo (Octapad)
  • Hugo Castillo (Teclado)
  • Ariel Beltrán (Acordeón)
  • Lucas Escobar Farini (Timbaleta)

Los Hitos

Grupo de música variada, principalmente cumbia compuesto por Fernando Herrera, Roberto Vargas, Hugo Segovia, Adrián, Alfredo, Guillermo y Jonatan Fernández, y Matías Comisario.

Influencia

Grupo de Rock Alternativo local.

Kalacawas

Kalacawas' (Reggae del Litoral). Es una de las bandas referentes del reggae en el Litoral, que mueve a los fanáticos desde su propia mística: la apología de la felicidad y letras llenas de utopías completan su culto, acompañado de una imponente base de reggae entrelazado en fusiones diversas con el ska, rock, funk, samba, cumbia, y otros géneros de la música latinoamericana y urbana. Kalacawas se destaca en su poesía y música por resaltar los aires del río Paraná resultando en lo que denominan Reggae del Litoral.

Inicios

Kalacawas nace a principios de 2012 y surge como una idea original de Franco, cuenta Jeremias, "teníamos un proyecto con ideas propias. Nacimos siendo bastante utópicos porque no teníamos ni siquiera un instrumento. Franco con las ganas que tenía comenzó a hacer distintas cosas, por ejemplo vender pollo los domingos y así fue que se recaudó para comprar la primera batería. Después se fueron sumando dos amigos, el batero (Juan) que no tenía mucha experiencia y el bajista (Hernan) que no era bajista en realidad (era guitarrista), cuando pasó un mes de haber nacido como banda se suma Bruno Serial que es el actual primer guitarrista, y quizás fue el impulso musical más importante para la nosotros".

Kalacawas tuvo importantes presentaciones en 2012, Una de sus primeras presentaciones fue en el Pre Corrientes Rock que los llevó a ser teloneros de Dread Mar I, durante el Corrientes Rock 2012 en el anfiteatro Cocomarola, también tocaron con La Mancha de Rolando, en la playa Arazaty de Corrientes, en El Paso Rock, y en la Fiesta de la Naranja, en Bella Vista junto a Los Cafres, y en esa ocasión, el percusionista de Los Cafres, Cuchu, tocó un tema junto a ellos.

A lo largo de sus 6 años de carrera lograron recorrer gran parte de los escenarios del Litoral y la Argentina como el Presonal Fest en Corrientes y otros muy importantes en Buenos Aires como el Luna Park y el Gran Rex, invitados por el grupo La Liga, también bares como Makena y el Centro Cultural San Isidro, y recorriendo varios escenarios en Paraguay.

Integrantes

  • Franco Leiva (Voz)
  • Bruno Serial (Guitarra)
  • Hernan Mendoza (Bajo)
  • Juan Dominguez (Batería)
  • Jeremías Gonzalez (Percusión)

Discografía

  • (2013) Todo Se Puede
  • (2016) Hacia el Río

Referencias

[1] Jengibre Music

[2] Corrientes Online

[3] Diario Época

[4] Diario El Litoral

La Happy Hour

Grupo de música variada reconocida nacionalmente[cita requerida]; compuesta por Andrés Briend (Voz), Pipo Arrúa (Guitarra 2da Voz), Oscar Repetto (2da Voz y Guiro), Luciano Gelmi (2da Voz y Saxo), Patricio Atlántico Rodríguez (Batería), Augusto Costaguta (Teclado), Isaías González (Asistente), Nacho Falco (Bajo).

Turismo

Fiestas y eventos

  • Fiesta Nacional de la Naranja: En el mes de noviembre se festeja esta fiesta que desde el año 2002 fue declarada como Fiesta Nacional. En sus orígenes se celebraban las cosechas de naranjas y buena producción del año, con cantos populares y concursos de embaladores de frutas. Años después se comenzó a elegir la Reina de la Naranja anual y pasó de ser un festival de pueblo a una Fiesta Provincial. Actualmente el gobierno municipal está encargado de la organización del evento, el cual es el de mayor importancia en la ciudad. Todos los años cuenta con la participación de artistas locales y nacionales.
  • Carnavales: Los Carnavales se festejan durante los meses de enero y febrero, donde diferentes comparsas locales se agrupan en el Corsódromo Municipal para celebrar durante 5 fines de semana los Corsos de Bella Vista; evento que reúne a más de 15000 espectadores por noche, con alrededor de 1000 integrantes. Las comparsas se preparan durante todo el año diseñando y confeccionando trajes para los bailarines con vestuarios únicos, y aunque su estilo es propio, se pueden apreciar influencias brasileñas en los trajes y el candombe uruguayo en sus ritmos. Las comparsas participantes son: Anahí, Sapucay, Alelí, Emperatriz y Azahar.
  • Fiesta de la Pesca Variada Embarcada con Devolución: Se trata de un torneo de pesca variada con devolución que se realiza en la costa bellavistense del Río Paraná durante un fin de semana del mes de noviembre. Participan embarcaciones con equipos provenientes de todo el país y de países limítrofes. Cuenta con una exposición náutica, de artículos de pesca, artesanías y gastronomía durante todo el fin de semana. Espectáculos en vivo por las noches con artistas locales y nacionales de varios géneros musicales, destacándose entre ellos el chamamé como parte de la cultura regional. El sábado por la noche se elige una reina y dos princesas entre una decena de postulantes para representar a la fiesta en otros eventos durante todo el año. El día domingo se realiza el torneo propiamente dicho que se inicia con una estremecedora largada de todas las lanchas participantes y progresa durante la jornada hasta la tarde cuando regresan y se escrutan los puntajes para determinar los equipos ganadores. Durante la cena de cierre por la noche se realiza la entrega de premios a los ganadores y sorteos entre todos los pescadores.

Parroquias de la Iglesia católica en Bella Vista

Iglesia católica
Arquidiócesis Corrientes
Parroquias Nuestra Señora del Carmen, San José Obrero[13]

Referencias

  1. Carta orgánica de Bella Vista
  2. a b http://www.historiasderaffo.com.ar/fundaciones/fundacion-bella-vista.html
  3. http://www.viajoporargentina.com/corrientes/bellavista/index_e.htm
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de septiembre de 2014. 
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2014. Consultado el 26 de septiembre de 2014. 
  6. http://bel.unq.edu.ar/modules/bel/bel_see_exper.php?id=950&op=view&cmd=related
  7. bellavista.gov.ar (algunas obras de Acuña).
  8. Bellavista.gov.ar (algunas obras de Farini).
  9. CaminosDeLaNoche.blogspot.com (algunas obras de Migliorino).
  10. TierraDeNod.wordpress.com (algunas obras de Ramírez).
  11. Gritos-De-Mi-Alma.blogspot.com (algunas obras de Alejandro Arce).
  12. Blogs.Clarin.com (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (algunas obras de Esther Avena).
  13. «Parroquias de la arquidiócesis de Corrientes». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2015. Consultado el 5 de diciembre de 2015. 

Enlaces externos