Batalla de Laguna Salada

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Batalla de la Laguna Salada»)
Batalla de Laguna Salada
Independencia de Colombia
Parte de Campaña fluvial y naval
Fecha 25 de mayo de 1820[1]
Lugar Laguna Salada, cerca de Riohacha[2]
Resultado Victoria patriota
Combatientes
Patriotas
Gran Colombia
Realistas
Imperio español
Comandantes
Mariano Montilla
Luis Brión
Vicente Sánchez de Lima
Unidades militares
250[3]​-400[4][5]​ tropas y 2 cañones[4][6] 300 infantes y 450 jinetes[3][7]

La batalla de Laguna Salada fue un enfrentamiento militar librado el 25 de mayo de 1820 en el contexto de la guerra de independencia de Venezuela, entre las fuerzas patriotas y realistas, con victoria de las primeras.

Antecedentes[editar]

El 2 de enero de 1820 llega a isla Margarita el coronel Mariano Montilla con órdenes de Simón Bolívar de preparar una expedición naval contra la provincia de Santa Marta. Finalmente, el 7 de marzo, zarpa junto al almirante Luis Brión, 14 naves menores[nota 1]​ y 1.200[9]​ a 1.300 soldados,[2]​ destacando 678 miembros de la Brigada Irlandesa.[10]​ La Comandancia General de la Armada quedó a cargo del mayor general de la Marina Lino de Clemente.[2]

El 11 de marzo la escuadra fondeó frente al puerto de Riohacha, iniciándose un fuerte cañoneo por todo el día. El gobernador de la plaza, coronel José Solís, se negó a aceptar las intimaciones de rendición pero al iniciarse el desembarco republicano la mañana siguiente la evacuó, dejándola desierta.[2]​ Montilla aprovechó su oportunidad y el 23 de marzo, Montilla salió para Valledupar con 500 soldados, dejando a Padilla y 300 hombres reclutados en las cercanías de Riohacha cubriendo su retaguardia.[11]​ El 29 de marzo entraba en Valledupar, pero carente de caballería, no puede alejarse de la costa y establecer contacto con el resto de las tropas patriotas. Entre tanto, Brión y su escuadra se quedaron fondeados en el puerto.[2]

Entre tanto, el gobernador de Santa Marta, Pedro Ruiz de Porras, reúne una poderosa hueste y ordena al coronel Vicente Sánchez de Lima recuperar Riohacha. El 17 de abril Montilla se retira al puerto con numerosos heridos y enfermos, habiendo enfrentado a las guerrillas de los coroneles José Solís y Juan Salvador Anselmo Daza en Moreno, Fonseca y San Juan.[2]

Fuerzas enfrentadas[editar]

La hueste reunida por Ruiz de Porras era grande, quizás hasta 1200[12]​ o 1500[13][14]​ combatientes, aunque en una carta de Luis Brión a Francisco de Paula Santander, fechada en Barranquilla el 29 de julio de 1820, se eleva la cifra a 2.000 realistas de la comarca;[15][16][17]​ de hecho, el historiador Nicolás González Chávez la acepta como válida para el número de realistas en la batalla.[5][18]​ El historiador colombiano Jesús Clodoaldo Torres Almeida cree que Sánchez Lima concentró 2.000 hombres en Ciénaga antes de atacar a Montilla, que tendría 500 soldados.[11]​ Manuel Leónidas Scarpetta daba el mismo número de realistas, pero aumentaba el de independentistas a 800.[19]​ O'Connor afirma que Padilla apoyó a Montilla con 3 compañías de infantería de Marina, un escuadrón de caballería y 200 lanceros.[11]

Finalmente, el 18 de mayo 52 oficiales irlandeses[12][13]​ se amotinaron por el impago de sus sueldos y los malos alimentos, se negaron a combatir y exigieron permiso para dejar de luchar por los colombianos y retirarse a la colonia británica más cercana, lo que mermó considerablemente las fuerzas del general.[3][13]​ Gracias a la intercepción de oficiales como el coronel Eduardo Stopford y sus lugartenientes Francisco Burdett O'Connor, Guillermo Brown, Felipe Braum, Diego Whitle, Archibald Dunlop y otros, logró que parte de los irlandeses se sumaran a la defensa, ahora unidos a los infantes de marina y unos pocos vecinos que se sumaron como lanceros a caballo; contaba con una pequeña artillería pero operada por buenos oficiales.[4]

Batalla[editar]

Sánchez Lima había tomado posiciones junto a un bosque junto a la laguna Salada,[4]​ Montilla ordenó una carga sorpresiva la madrugada del 25 de abril, dependiendo de su artillería para dispersar al enemigo.[3]​ Finalmente, los monárquicos se retiran a la sabana de Patrón, donde la lucha sigue por una hora hasta que huyen en completa dispersión; el coronel realista pudo concentrar a los fugitivos a 14 leguas de la ciudad, lo que impidió un nuevo ataque.[4][6]​ La lucha había durado tres horas.[3]

Consecuencias[editar]

Tras la victoria, el coronel licenció a los irlandeses por considerarlos poco fiables[3]​ y empezó a evacuarlos el 4 de junio.[20]​ Esta merma le impidió atacar Santa Marta directamente.[21]​ Su campaña continuaría y el 9 de junio, mediante un desembarco sorpresa, se hacía con Sabanilla, siguiendo con Soledad y Barranquilla poco después.[3]​ Es recibido con entusiasmo, entrega de provisiones y la adhesión de 800 reclutas.[21]​ Montilla coordina sus movimientos con el coronel José María Córdova, quien acababa de entrar en Mompox el 22 de junio, y pronto empezaba el asedio de Cartagena de Indias, puerto vital en la zona.[3]

Entre tanto, Sánchez Lima fue nuevamente vencido el 30 de octubre por el coronel José María Carreño y el capitán de navío José Prudencio Padilla en Río Frío, forzándolo a retirarse a San Juan Bautista de la Ciénaga;[22]​ las fuerzas de Padilla incluían a los 300 reclutas de las sierras de Riohacha.[11]​ El coronel Sánchez Lima huyó a Maracaibo[21]​ y su ejército sufrirá una derrota decisiva el 10 de noviembre, cayendo Santa Marta al día siguiente.[22]

Notas[editar]

  1. Bergantines Urdaneta, Brión, Orinoco, Bogotá, Josefina y La Popa, goletas Granadina, Espartana, Cundinamarca y Belona.[8]​ También faluchos y flecheras.[9]

Referencias[editar]

  1. Esteves González, 2004, p. 202.
  2. a b c d e f Esteves González, 2004, p. 152.
  3. a b c d e f g h Esteves González, 2004, p. 153.
  4. a b c d e De Mosquera, 2017, p. 352.
  5. a b González Chávez, 1880, p. 397.
  6. a b Restrepo, 1858, p. 27.
  7. De Mosquera, 2017, p. 351.
  8. Torres Almeida, 1983, p. 35.
  9. a b Valencia Tovar, 1993, p. 210.
  10. Mena Moreno, 1969, p. 124.
  11. a b c d Torres Almeida, 1990, p. 60.
  12. a b Lecuna, 1950, p. 405.
  13. a b c Restrepo, 1858, p. 26-27.
  14. Saether, 2012, p. 217.
  15. Blanco Barros, 2011, p. 403-404 (anexo C).
  16. Urueta, 1889, p. 304-306.
  17. Vergara, 1922, p. 122-124.
  18. González Chávez, 1880, p. 401.
  19. Scarpetta, 1879, p. 125.
  20. Restrepo, 1858, p. 28.
  21. a b c Ramón, 2018, p. 209.
  22. a b Esteves González, 2004, p. 154.

Bibliografía[editar]

Estudios de la época[editar]

Moderna[editar]

  • Blanco Barros, José Agustín (2011). Jorge Villalón Donoso & Alexander Vega Lugo, ed. Barranquilla. Bogotá: Kimpres. Tomo I de Colección José Agustín Blanco Barros. Obras completas. ISBN 978-9-58741-052-5. 
  • De Mosquera, Tomás Cipriano (2017). Luis Villamarín, ed. Memoria sobre la vida del General Simón Bolívar: Libertador de la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Lima: Ediciones LAVP. ISBN 9781542717526. 
  • Esteves González, Edgar (2004). Batallas de Venezuela, 1810-1824. Caracas: El Nacional. ISBN 978-980-388-074-3. 
  • Lecuna, Vicente (1950). Crónica razonada de las guerras de Bolívar: Formada sobre documentos, sin utilizar consejas ni versiones impropias. Conclusiones de acuerdo con hechos probados, y la naturaleza de las cosas II. Nueva York: Colonial Press. 
  • Mena Moreno, José Rafael (1969). Diario histórico de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 
  • Ramón, Juan (2018). Historia de Colombia: Significado de la obra colonial. Independencia y República. Ediciones LAVP. ISBN 9780463800249. 
  • Saether, Steinar A. & Claudia Ríos Echeverry (2012). Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ISBN 9789588181295. 
  • Torres Almeida, Jesús Clodoaldo (1983). El almirante José Padilla (epopeya y martirio). Bogotá: Ediciones El Tiempo. 
  • Torres Almeida, Jesús Clodoaldo (1990). El almirante José Padilla: epopeya y martirio. Bogotá: Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares. 
  • Valencia Tovar, Álvaro; José Manuel Villalobos Barradas (1993). Historia de las fuerzas militares de Colombia: Armada Nacional IV. Barcelona: Planeta. 
  • Vergara, José R. & Fernando Baena (1922). Barranquilla: su pasado y presente. Barranquilla: Banco Dugand.