Barkleyanthus salicifolius

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:11 3 jun 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Chilca
Archivo:Barkleyanthus salicifolius.jpg
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Superdivisión: Spermatophyta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Tribu: Senecioneae
Género: Barkleyanthus
Especie:
(Kunth) H.Rob. & Brettell, 1974[1]
Sinonimia
  • Senecio salignus,[2][3][4]
  • Cineraria angustifolia [3]
  • Cineraria salicifolia [3]
  • Senecio axillaris [5]
  • Cineraria verna [2]
  • Jarilla,
  • asomiate amarillo,
  • alzumiate.[6]

Barkleyanthus salicifolius a veces listado como Senecio salignus y conocido popularmente como chilca, jarilla o azumiate es un arbusto que acompaña muchas parcelas y caminos en las partes altas de México. Florece en la temporada seca y puede convertir a paisajes enteros en jardines. Se encuentra desde el sur de Arizona hasta El Salvador y Honduras. En México se considera planta nativa y se ha registrado en Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora, Tabasco y Veracruz. Destaca por el uso como insecticida natural en México así como por su uso medicinal en México y Centroamérica.[7]

Características

Arbusto muy ramificado y frondoso, a veces con pelillos, de hojas casi sésiles (muy angostas, de hasta 1.5 cm de ancho) y puntiagudas. Alcanza hasta los 2,5 m de alto, aunque generalmente es más pequeña. Sus hojas son alternas, sésiles o casi sésiles y angostas (de hasta 9 cm de largo y hasta 1.5 cm de ancho), a veces con márgenes aserrados, haciéndose angostas en la base, sin pelillos en las mismas. Posee una cabezuela formada por pequeñas flores dispuestas sobre un receptáculo plano, el cual no presenta brácteas sobre él. Dicho conjunto de flores está rodeado en el exterior por 7 a 8 brácteas que constituyen el involucro, el cual es acampanado.

El fruto es seco. Contiene solo una semilla, que se conoce como aquenio (o cipsela), la cual es claviforme, de 1 a 1.5 mm de largo, estriado, de color café-verdoso a negruzco y con pelillos en la superficie. En el ápice del fruto se presenta una estructura llamada “vilano” que consiste de numerosas cerdas blancas, tan largas como las corolas de las flores del disco.

Distribución

Lugares silvestres y orillas de camino. También en bosques de abies, pinus y quercus, en matorrales xerófilos y praderas alpinas. En el Valle de México se encuentra de los 2250 a los 3650 metros.[8]

Fenología

Se considera una planta perenne. Florece y fructifica de enero a junio, principalmente de enero a mayo.

Uso como insecticida

La chilca se ha utilizado tradicionalmente en Chiapas, México para proteger granos almacenados del daño de insectos. En julio de 1998 en el Instituto de Fitosanidad del Colegio de Postgraduados en Montecillo, México se llevó a cabo una evaluación con polvo de hoja, tallo y raíz de la chilca para el control del gorgojo mexicano del frijol (Zabrotes subfasciatus). Este insecto es una de las plagas más importantes del frijol almacenado, se ha distribuido en lar regiones centrales y sureñas de América. El uso de la chilca como insecticida incentiva en México el uso de insecticidas naturales que provienen de origen vegetal; la chilca es un ejemplo de éstos.

Según el estudio realizado, se concluyó que la raíz de chilca es más tóxica que la hoja misma. Por lo tanto, es más efectivo usar la que la hoja como lo hacían los Tzeltales en los Altos de Chiapas. De la misma manera, se demostró que la raíz de chilca resultó ser más efectiva que la raíz de cancerina (Hippocratea excelsa), semilla de nim (Azadirachta indica) y hojas de mumo (Piper auritum) las cuales son otras plantas útiles en el manejo del gorgojo mexicano. La raíz de chilca se evaluó en en dosis de 1%; 0,5% y 0,1%, ocasionando 100, 100 y 91% respectivamente de mortalidad lo cual indica su desempeño. Concluyendo que una dosis de 5 kg de polvo de raíz de chilca por tonelada de frijol provoca 100% de mortalidad.[9]

Uso Medicinal

Se considera que la chilca "es una de las plantas con marcada influencia mágico-religiosa en la cultura kaqchikel". La chilca es empleada para combatir el reumatismo en localidades sureñas en México así como en el centro de América. Del mismo modo, se ha empleado la decocción de los gajos contra dolores reumáticos y sifilíticos. Sirve para atender contusiones provocadas por fracturas, esguinces y cualquier tipo de dolor muscular. (García Morales, CONAP).

Referencias

  1. Robinson, H., and R. D. Brettell (1974) "Studies in the Senecioneae (Asteraceae) V. The Genera Psacaliopsis, Barkleyanthus, Telanthophora and Roldana" Phytologia 27(6):402-439
  2. a b DC., 1838 (Prodr. 6:430)
  3. a b c Kunth, 1818 (Nov. Gen. Sp. (folio ed.) 4:148)
  4. Sistema Integrado de Información Taxonómica - SIIT * América del Norte
  5. Klatt, 1832 (Abh. Naturf. Ges. Halle 15:333)
  6. conabio.gob.mx
  7. . Nash, D.L y L.O. Williams. 1976. pp. 96-97.  Falta el |título= (ayuda)
  8. Rzedowski, G.C. Flora Fanerogámica del Valle de México. Pátzcuaro, Michoacán, México.: Instituto de ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. 
  9. Rodríguez Hernández, Cesareo; López Pérez, Ernesto (2001). «Actividad insecticida e insectistática de la chilca sobre Zabrotes subfalsciatus». Manejo integrado de plagas (Costa Rica) 59: 19-26. 

Enlaces externos