Ir al contenido

Bandola andina colombiana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:10 30 oct 2014 por 190.248.94.130 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bandola Andina Colombiana
Características
Clasificación Cordófono (de cuerda pulsada)
Instrumentos relacionados laúd, bandurria, mandolina
Tesitura
Fabricantes Alberto Paredes Rodriguez, Pablo Hernán Rueda,Tobías Bastidas, Arvey Bastidas, Carlos Norato, Orlando Pimentel, Diego Valencia

Se denomina "Bandola Andina Colombiana" por la localización geográfica donde se desarrolló y donde actualmente se interpreta el instrumento, correspondiente a la zona de departamentos surcada por la cordillera de los andes, también llamada Región Andina Colombiana y compuesta por los siguientes departamentos: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

Es un instrumento derivado de las vihuelas de péñola, las mismas antecesoras de la bandurria y la mandolina, y es un instrumento con un sonido encantador, que sirve para interpretar tonadas tradicionales de la zona andina de Colombia usualmente acompañado de un Tiple y una Guitarra.

De Seis (6) órdenes dobles para la variante de doce (12) cuerdas y cinco (5) ordenes triples más dos ordenes dobles para la variante de dieciséis (16) cuerdas.

Partes de la Bandola Andina

  1. Clavijero
  2. Clavija
  3. Hueso
  4. Contratraste
  5. Trastes
  6. Diapasón
  7. Taco
  8. Boquilla
  9. Boca
  10. Aros
  11. Tapa Armónica
  12. Tapa Trasera
  13. Puente
  14. Pontezuela
  15. Rabiza (Tiracuerdas)

Afinación

La Afinación de la Bandola Andina de Colombia es la siguiente:[1]

Tesitura
  1. Primeras: Sol (G5)
  2. Segundas: Re (D5)
  3. Terceras: La (A4)
  4. Cuartas: Mi (E4)
  5. Quintas: Si (B3)
  6. Sextas: Fa # (F#3)

En la actualidad para las bandolas de doce (12) cuerdas se acostumbra utilizar cuerdas entorchadas de con alma de nylon de guitarra clásica en las sextas, quintas y cuartas, entorchadas segunda de Tiple en las terceras, segundas y primeras metálicas de guitarra eléctrica.

Familia de Bandolas Andinas

Tesitura de la familia de Bandolas

Familia de Bandolas conformada por la Bandola, la Bandola Tenor y la Bandola Bajo. En su monografía Cuerdas Más, Cuerdas Menos, el investigador colombiano Manuel Bernal describe esta familia de bandolas colombianas con información detallada. Esta familia de Bandolas ha sido llevada a la práctica por las agrupaciones colombianas Cuarteto Perendengue y la Orquesta Colombiana de Bandolas

  1. Bandola: La misma Bandola Andina Colombiana
  2. Bandola Tenor: La primera de estas fue construida por el Luthier Alberto Paredes en el año de 1989 y se diferencia de la bandola normal por su sonido lleno y agradable.
  3. Bandola Bajo: Bandola con una caja armónica de gran tamaño, con una "cintura" o escotadura para poder sostener mejor el instrumento. Posee una sonoridad algo menor al de las otras bandolas de esta familia, por lo que debe ser interpretado de manera similar a la Bandola Llanera. Por su tamaño y registro no posee tiracuerdas y tiene un puente similar al de las guitarras de 12 cuerdas.

Intérpretes

  • Pedro Morales Pino
  • Diego Estrada Montoya
  • Plinio Herrera Timarán
  • Jesús Zapata Builes
  • Francisco Cristancho Salamanca
  • Luis Fernando "El Chino" León Rengifo
  • Ernesto Sánchez Gómez
  • Fabián Forero Valderrama
  • Felipe Andrés Sánchez Peña
  • Jairo Rincón Gómez
  • Manuel Bernal Martínez
  • Diego Saboya González
  • Carlos Augusto Guzmán
  • Alex Olarte
  • Paulo Andrés Triviño
  • Rolando Ramos Torres
  • Leonardo García Ramírez
  • Jhon Jaime Villegas
  • Javier Andrés Mesa M.
  • Juan Pablo Becerra
  • Juan Daniel Herrera
  • Sara Cardona

Referencias

Notas

  1. Rincón, Jairo (1989). «Una Escuela de Bandola». A Contratiempo (6): 75. ISSN 2145-1958. 

Bibliografía

  • Bernal, Manuel. (2003). Cuerdas más, cuerdas menos. Una visión del desarrollo morfológico de la Bandola Andina Colombiana. Monografía, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Bogotá D.C.

Enlaces externos