Baeza (Ecuador)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:12 5 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía, o simplemente Baeza es una ciudad de Ecuador, cabecera cantonal del Cantón Quijos.

Está ubicada sobre el valle del río Quijos y está situada a una altitud de 1950 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. En el norte de la provincia, su clima en promedio es de 17 grados centígrados. Baeza tiene 1956 habitantes (censo INEC 2010). La ciudad está dividida en 1 parroquia.

Historia

Siglo XVI

En el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos, la que posteriormente se llamó Provincia de los Quijos, Sumaco y la Canela o Provincia de la Coca; este territorio era rico en oro, y los españoles, por su ambición, se lanzaron a la conquista y exploración. IGonzalo Díaz de Pineda fue el primer español que llegó a territorio Quijos en busca del Dorado y la Canela, en septiembre de 1538. Años más tarde, en 1541 Gonzalo Pizarro realizó una nueva exploración que terminó con el descubrimiento del río Amazonas. Cada exploración española que llegaba tenía que enfrentarse a los terribles quijos, que eran guerreros conocidos por su valentía y rebeldía, y por eso los españoles regresaban por rutas diferentes para no volver a encontrarse con sus temidas lanzas. A consecuencia de esto, en 1558, Don Sancho Hacho de Velasco, cacique de los indios tacungas, solicita al cacique de los quijos, cuñado suyo, que vaya a conversar con el Capitán Gil Ramírez Dávalos, en la Tacunga (actual Latacunga). A consecuencia de esto, el 6 de marzo de 1559 el Capitán Gil Ramírez Dávalos ingresa a la tierra de los quijos en compañía de 39 hombres y el 14 de mayo fundan la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía convirtiéndose en la ciudad más antigua de la Región Amazónica del Ecuador; inmediatamente fue fundada la Gobernación de los Quijos, teniendo como capital Baeza y como gobernador a su fundador.

El 14 de septiembre se poseciona el nuevo gobernador, el Capitán Rodrigo Núñez de Bonilla, el mismo que a fines de año realiza la segunda fundación con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, a los dos costados del Machángara, cerca de Condijua. En el año siguinte los quijos realizan su primer levantamiento, pero los españoles logran vencerlos gracias a la intervención de Hacho de Velasco; en el mismo año muere Núñez de Bonilla y lo reemplaza Alonso de Bastidas; en nochebuena de 1561 Bastidas es sustituido por Melchor Vásquez de Ávila, pero no se poseciona sino hasta el 23 de junio de 1562, y un mes después los quijos se levantan por segunda vez; por este motivo, para controlar a los quijos llega Andrés Contero como Teniente Gobernador.

En 1563 los españoles inician un nuevo proceso de expansión, pero antes pidieron permiso a Jumandi, cacique quijo, para avanzar al sur. Esta exploración comienza el 10 de marzo con la fundación de Ávila por Andrés Contero, a orillas del río Suno, seguida el 14 de agosto por la fundación de Alcalá del Río Dorado, en la cabecera del río Aguarico por Contero. Fue entonces cuando empezaron a esclavizar a los quijos, aunque les resultaba muy difícli someterlos, por su reveldía y valentía. Cuando empezó la esclavitud, empezó también el maltrato, el abuso y el exceso de trabajo por lo que los quijos hacían continuos reclamos que no fueron oídos hasta muchos años después, y por eso el Oidor Diego de Ortegón visita la región de los Quijos el 6 de septiembre de 1576 y recorrió la zona imponiendo sanciones y multas. En el mismo año es nombrado Gobernador de Quijos Don Agustín de Ahumada.

Rebelión de 1578

Una vez que el Oidor se fue, los españoles, resentidos y con ansias de venganza se desquitaron abusando aún más de los quijos. Es por esto que en 1578 se produce la el gran levantamiento de los quijos, caracterizados por su rebeldía, nunca fueron sometidos completamente y prefirieron morir o dejar su tierra antes que ser esclavizados. Jumandy fue nombrado gran cacique de guerra, y encabezó la rebelión junto a Beto, Huami e Imbate. Los primeros logros de la rebelión se dan el 29 de noviembre cuando incendian y destruyen Ávila, continuando con Archidona; pero los españoles se defienden en Baeza y evitan su destrucción. Hasta entonces la rebelión era un éxito y Jumandy se alió con caciques indígenas de la sierra para destruir Quito. Pero gracias a la traición de algunos caciques de la sierra, la rebelión es estanca en Baeza, y los españoles vencen a los quijos, Jumandy y otros caciques son apresados y más tarde, ahorcados y descuartizados en la plaza de San Blas de Quito.

Las consecuencia de la fallida rebelión fueron nefastas, los españoles se vengaron agudizando su abuso y explotación hacia los quijos. Entre 1580 y 1584 Agustín Ahumada es nombrado gobernador para este período. En 1580 también llefaron los primeros sacerdotes, que perdenecían a la Dominicos. Pero ningún gobernador y ningún sacerdote fue capaz de calmar las ansias de libertad de los quijos que intentaron otro levantamiento en 1590 en Sumaco, encabezados por un hijo de Jumandy; pero antes de ejecutar la nueva rebelión fueron descubiertos por los españoles que aumentaron aún más su maltrato y explotación, a tal punto que los quijos se dieron cuenta que la violencia no era un método de sobrevivencia y predirieron huir de su tierra. Los de Ávila y Sumaco fueron aguas abajo y se internaron en la selva peruana siendo hoy más de 10 000. Los del valle de Misahuallí (Archidona, Tena) fueron al sur y llegaron a territorios de los canelos, actualmente la Provincia de Pastaza. Y los del valle de Quijos (Baeza, Cosanga, Cuyuja) fueron a la sierra o hacia Puerto Leguízamo en la amazonía del sur de Colombia. Los que se quedaron prefirieron vivir en el anonimato cultural para no ser reprendidos. Fue entonces que repentinamente desapareció la nación de los quijos, Los quijos que quedaron pasaron a llamarse yumbos o alamas.

Siglos XVII y XVIII

Tras la desaparición de los quijos, la región quedó casi despoblada, por eso, hasta tuvieron que traer indios de la sierra para que trabajen en los puestos abandonados por los quijos. Por eso en 1603 solo habitaban la región 15 509 habitantes, de los cuales casi la mitad vivía en Baeza. Hasta entonces Baeza era la ciudad más poblada de toda el oriente ecuatoriano y quizá una de las más pobladas de toda la cuenca amazónica. En 1623 llegan los franciscanos y con ellos empieza un gran e intenso proceso de evengelización de los indios. Pero la iglesia establece su sede para evangelizar toda la región en Archidona, a consecuencia de esto Baeza pierde su hegemonía en la amazonía y su progreso se estanca. Esto se reatifica con 1638 con la llegada de los jesuitas.

En 1656, 40 000 indios de Baeza, Ávila y Archidona huyen hacia el este. Para 1680 empieza una serie de desastres que afectan a la ciudad; empezando este año con una epidemia que acaba con muchos habitantes de Baeza y la región. En 1691 Baeza es afectada por la hambruna de la Real Audiencia de Quito. En 1693 aparece una epidemia de sarampìón en gran parte de la Gobiernación de los Quijos. Y finalmente en 1699 tras la explotación hacia los indios, enfermedades, maltrato, y guerras pequeñas la población disminuye drásticamente. Por eso la evolución demográfica de Baeza en el siglo XVIII se estanca teniendo como su récord (en el siglo XVIII) 20 habitantes y quedando inclusive despoblada entre 1751 y 1766. Esta situación empeora con la expulsión de los jesuitas en 1768. Baeza culmina el siglo XVIII con apenas 2 habitantes, siendo todo el siglo un sitio de paso, o sea para descansar o pasar la noche durante un viaje.

Siglo XIX

Oriente en 1861

El 25 de junio de 1824, por la ley de Organización Territorial de la Gran Colombia, la antigua Gobernación de los Quijos pasó a formar parte de la Provincia de Pichincha, creándose el Cantón Quijos, con su capital Baeza.

Baeza fue aumentando su escasa población lentamente. Este proceso aceleró un poco con la venida de los jesuitas en 1851, aunque fueron expulsados al año siguiente. Fermín Inca, un idio indio de Tumbaco, y su familia, realizan la tercera fundación de Baeza, cerca de la segunda fundación en 1858 y Baeza sigue aumentando su población. En 1861 se crea la Provincia de Oriente, que abarca a todos los territorios amazónicos que tenía el Ecuador en ese entonces. La provincia tuvo 2 cantones: Napo y Canelos. El cantón Napo comprendía desde el río Caquetá hasta hasta el Napo, y otras referencias y capital de la provincia fue Archidona. Con esto se suprime el Cantón Quijos y Baeza pierde su importancia en la región. Esto se reatifica en 1869 cuando los jesuitas vuelven a la región y establecen su sede en Archidona.

En 1875 llega una epidemia de viruela.

A finales de este siglo Eloy Alfaro empieza la construcción del camino de herradura Pifo-Papallacta-Baeza.[1]

Geografía

Se asienta sobre el valle del río Quijos, a una altitud de 1914 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador, en el norte de la Provincia de Napo. Su clima en promedio es de 17 grados centígrados.

Baeza se encuentra en las ramificaciones de la zona oriental de la cordillera de los Andes. El relieve de la ciudad y sus alrededores ha sido afectado por movimientos sísmicos y por erupciones del Cotopaxi, Antisana, Reventador y Sumaco.

Los ríos cercanos a la ciudad son el Quijos y el Machángara.

Turismo

  • Reserva Etnobotánica “Cumandá”: Se ubica a 5 minutos al norte de Baeza,en el km. 104 de la vía Quito-Lago Agrio, al lado izquierdo del río Quijos. Tiene una extensión de 36,320 km2, de los cuales 22,4 son bosque protector. Corresponde al bosque muy húmedo-premontano caracterizado por su abundante precipitación. Aquí viven: el aliso, aguacatillo, higuerón, motilón, nogal, porotón, la chontilla, palmito, vacacaspi y palma de ramos. Se puede encontrar iguanas, gallos de la peña, loros, tucán andino, pava de monte, ardillas y cuchucho. Entre las actividades turísticas que se pueden hacer están: la caminata, la fotografía y observación de flora y fauna y la cabalgata.[2]
  • Granja Integral Municipal “Quijos”: Se ubica en la urbanización Nueva Andalucía, barrio Los Nogales al frente del estadio Julio Rodríguez Semper. Posee una extensión de 40 km2. Las especies que viven en la granja son: lombrices, cuyes, chivos, capibaras, dantas y saínos. Dentro del lugar hay especies arbóreas, helicóneas, palmáceas, epífitas y orquídeas.[3]

Referencias