Ir al contenido

Audiencia Pública Europea sobre Crímenes Cometidos por Regímenes Totalitarios

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:02 25 oct 2020 por Jorgc95 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Crímenes Cometidos por Regímenes Totalitarios son los informes y actas de la audiencia pública europea organizada por la Presidencia eslovena[1]​ del Consejo de la Unión Europea (enero-junio de 2008) y la Comisión Europea.[2]​ La audiencia se organizó en respuesta a la solicitud formulada por el Consejo de Justicia y Asuntos Internos de la Unión Europea el 19 de abril de 2007. Editado por Peter Jambrek[3]​ y publicado por la Presidencia eslovena del Consejo de Delitos de la Unión Europea, los informes y los procedimientos investigan las violaciones de derechos humanos graves y de gran escala cometidas durante el reinado de los regímenes totalitarios en Europa. El prefacio fue escrito por el ministro esloveno de justicia Lovro Sturm, y la introducción por Jacques Barrot, Vicepresidente de la Comisión Europea de Justicia, Libertad y Seguridad. Los países que participaron fueron: Estonia, Lituania, Rumania, Eslovenia, Polonia y España.

Hubo cuatro sesiones en la Audiencia:

  • ¿Cómo mejorar el conocimiento sobre los crímenes totalitarios?
  • ¿Cómo promover la conciencia pública sobre los crímenes totalitarios?
  • ¿Qué lecciones pueden extraerse de las experiencias exitosas?
  • ¿Cómo lograr la reconciliación?

El informe dice lo siguiente acerca de las Máquinas totalitarias:

Vamos a mencionar brevemente el fascismo, el nacionalsocialismo y el titoísmo en Italia, Austria y Eslovenia. Tres naciones cristianas, con tendencias nacionalistas, estaban infectadas con el totalitarismo. La caída en la barbarie tiene elementos estructurales comparables:

Esta audiencia pública sobre los regímenes totalitarios fue uno de los antecedentes de la declaración del 23 de agosto como el Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo.

Temas y capítulos

I. HISTORIA, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS REGÍMENES TOTALITARIOS

  • Justicia histórica para Europa: ¿por qué, cuándo y cómo?
  • Sugerencias sobre valoración del comunismo totalitario. [5]
  • La creación del régimen comunista en Eslovenia y Yugoslavia.
  • Regímenes totalitarios en Eslovenia en el siglo XX.
  • Características del sistema judicial en Eslovenia entre 1945 y 1951.
  • La Iglesia Católica Romana en Eslovenia bajo tres regímenes totalitarios.
  • La necesidad de un trato igual de los crímenes nazis y soviéticos.
  • Hipocresía de discriminación entre víctimas de crímenes totalitarios.

II. CRÍMENES TOTALITARIOS: EN CUENTA INTERNACIONAL

  • Crímenes cometidos en Letonia por los regímenes de ocupación de la URSS y Alemania (1940-1990).
  • Represión política en las décadas de 1940 y 1950 en Estonia.
  • Víctimas lituanas de la ocupación comunista.
  • Polonia, víctima de dos regímenes totalitarios.
  • El legado de Securitate: terror en Rumanía.
  • Un tema condenado al olvido: los presos extranjeros bajo custodia soviética, con especial atención a la suerte de los internados civiles húngaros.
  • Represión sobre el pueblo esloveno por el nazismo alemán.
  • Delitos cometidos por el régimen fascista en territorio esloveno.
  • Características totalitarias del poder judicial en la República de Eslovenia (1945-1990).
  • Campos de concentración y trabajo en Eslovenia.
  • Fosas comunes secretas de la Segunda Guerra Mundial en Eslovenia
  • Represión comunista de los "enemigos interiores" en Eslovenia.

III. JUSTICIA TRANSICIONAL: ENJUICIAMIENTO Y REPARACIÓN DE INJUSTICIA

  • Reparación y reconciliación en el derecho internacional: la opinión de un abogado estonio.
  • Enjuiciamiento de crímenes nazis y comunistas en Polonia.
  • Sobre medidas de rehabilitación y reparación en Bulgaria para las personas reprimidas desde 1944 hasta 1989.
  • Justicia transicional en España.
  • Represión comunista y justicia transicional en Eslovenia.
  • Crímenes posteriores a la Segunda Guerra Mundial en el territorio de Eslovenia: investigación policial y pruebas sobre delitos que no están incluidos en el plazo de prescripción.
  • Sobre ideologías, instituciones y muerte.

IV. RECUERDO, RECONOCIMIENTO Y CONCIENCIA PÚBLICA DE TOTALITARIAN

V. RECONCILIACIÓN: SOBRE EL MANEJO DEL PASADO TRAUMÁTICO

Referencias

  1. European Public Hearing on "Crimes Committed by Totalitarian Regimes” Slovenian Presidency of the Council of the European Union (January–June 2008) and the European Commission
  2. EUROPA EU. Press Releases-Brussels
  3. Council of Europe-Parliamentary Assembly
  4. Malestar: post-moderno y post-comunista por Paul Hollander: "Prácticamente todos los sistemas comunistas extintos o sobrevivientes en un momento u otro tenían un líder supremo, que era a la vez extraordinariamente poderoso y rodeado de un culto extraño, de hecho adoración. En el pasado (o en las sociedades contemporáneas más tradicionales) los cultos estaban reservados para las deidades asociadas con el comportamiento religioso convencional y sus instituciones. Aunque estos cultos al parecer son una parte intrínseca de las dictaduras comunistas (al menos en una etapa en su evolución) son en gran parte olvidados hoy en día." // "Stalin, Mao, Castro, Ho Chi Minh, Kim Sung, Enver Hoxha, Ceascesu, Dimitrov, Ulbricht, Gottwald, Josip Broz Tito y todos los demás han sido objeto de tales cultos. El culto prototipo fue el de Stalin, que se duplicó en otros lugares con variaciones menores." - Paul Hollander es Doctor en Sociología. Universidad de Princeton, 1963, B.A. London School of Economics, profesor emérito de Sociología de la Universidad de Massachusetts de 1959, Amherst Centro Asociado, Davis Center.
  5. Totalitarian Dictatorship and Autocracy by Carl Joachim Friedrich & Zbigniew Brzezinski.

Véase también