Astrocaryum aculeatum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Astrocaryum macrocarpum»)
 
Cumare o tucumá
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Bactridinae
Género: Astrocaryum
Especie: Astrocaryum aculeatum
G.Mey. 1818, Prim. Fl. Esseq. 265
Astrocaryum aculeatum - MHNT

Astrocaryum aculeatum G.Mey.1818 es una palma nativa de la Amazonia, la cuenca del Orinoco y de Trinidad y Tobago.[2]​ Se conoce con el nombre de tucumã o tucumá.[3]​ En Venezuela, recibe los nombres comunes de cumare, alcoyure o acaguru.[4]

Descripción[editar]

El tronco es solitario de 15 a 28 m de altura y 30 a 35 cm de diámetro, con espinas negras de 15 cm de largo. La corona tiene de 16 a 20 hojas erectas en forma de abanico, con raquis de 4,5 a 5,5 m de longitud, con 60 a 150 pares de pinnas cada una. Inflorescencia erecta con pedúnculo de 1,5 m, dioica con flores de 3 pétalos color vino tinto. Frutos en racimos de a 250, obovoides, cada uno de 6 a 8 cm de largo con un pico en el ápice, por 4 a 5,5 cm de diámetro, color verde y al madurar amarillo, anaranjado o café; endocarpio de 5 por 3,5 cm con una semilla de 7 mm de espesor.

Distribución y hábitat[editar]

En zonas bajas de tierra firme tanto en selvas húmedas como en bosque de galería en la Amazonia entre 100 y 500 m de elevación; ausente en gran parte de las zonas rocosas de Guainía. A menudo es plantada o conservada en las chacras. En el occidente de la Amazonia desde Venezuela hasta Perú y el occidente de Brasil.[5]​ Crece en terrenos bien drenados a menos de 900 m s. n. m. Se propaga mediante semillas y frecuentemente es sembrada en huertos en asociación con otras plantas.

Propiedades[editar]

La fruta del tucumá tiene un efecto geroprotector, antioxidante, antiinflamatorio, antimicrobiano y potencialmente antitumoral, por lo que podría tener potencial farmacológico, de acuerdo a estudios de la Universidad Federal de Santa María y de la Universidad del Estado del Amazonas.[3]

Usos[editar]

Aceite[editar]

El fruto de tucumá se compone de un núcleo leñosa de color casi negro, que contiene una pasta de almendras blanco, semilla oleaginosa, muy duro y cubierto con una pasta de color amarillo-naranja, y poca consistencia aceitosa. Hay dos tipos de aceites son producidos por este fruto: el aceite de la pulpa externa y el aceite de las almendras.[6]

Industria cosmética[editar]

Aceite de tucumá

La pulpa de tucumá como aceite se utiliza para la fabricación de jabón. Por sus propiedades ricas en ácidos grasos omega 3,6 y 9, el aceite es muy utilizado en cosmética para la hidratación de la piel, lociones para el cuerpo y productos para el cabello dañado.[7]

El aceite extraído de la pulpa contiene 25,6% de ácidos grasos saturados y ácidos grasos insaturados 74,4% compuestas de ácidos palmítico, esteárico, oleico, linoleico. Como es rica en ácidos grasos omega 3, 6 y 9, es una buena crema hidratante y se utiliza en cosméticos hidratantes de la piel, lociones corporales, y productos para el cabello dañado. También es un excelente emoliente que se extiende bien. El valor de betacaroteno (que es 180 a 330 miligramos / 100 g de aceite) se concentra más en el aceite que en la pulpa.[8]

Artesanía y gastronomía[editar]

Las fibras de los cogollos u hojas jóvenes son usadas para fabricar hamacas, chinchorros, redes de pesca, cestas, pulseras, cuerdas, arcos y otros artículos; con el raquis los indígenas fabrican flechas y con éste y las pinnas eventualmente hacen escobas.

El mesocarpio del fruto y la semilla son comestibles. Del fruto se pueden hacer jugos y de la semilla se extrae aceite.

Taxonomía[editar]

Astrocaryum aculeatum fue descrita por Georg Friedrich Wilhelm Meyer y publicado en Primitiae Florae Essequeboensis . . . 265. 1818.[9]

Etimología

Astrocaryum: nombre genérico que deriva del griego astron = "estrella", y karion = "nuez", en referencia al patrón en forma de estrella de las fibras alrededor de los poros del endocarpio.[10]

aculeatum: epíteto latino que significa "espinoso".[11]

Sinonimia
  • Astrocaryum chambira Burret
  • Astrocaryum tucuma Mart.
  • Astrocaryum aureum Griseb. & H.Wendl. in A.H.R.Grisebach
  • Astrocaryum candescens Barb.Rodr.
  • Astrocaryum princeps Barb.Rodr.
  • Astrocaryum princeps var. aurantiacum Barb.Rodr.
  • Astrocaryum princeps var. flavum Barb.Rodr.
  • Astrocaryum princeps var. sulphureum Barb.Rodr.
  • Astrocaryum princeps var. vitellinum Barb.Rodr.
  • Astrocaryum jucuma Linden
  • Astrocaryum manaoense Barb.Rodr.
  • Astrocaryum macrocarpum Huber[12]

Referencias[editar]

  1. Galeano, G. & R. Bernal. 2005. Palmas (Familia Arecaceae o Palmae). Libro Rojo Pl. Colombia 2: 59–223.
  2. Chambers's Encyclopædia: A Dictionary of Universal Knowledge for the People ... (en inglés). Collier. 1888. Consultado el 8 de agosto de 2023. 
  3. a b «Tucumã, la fruta de la salud». ECOticias.com. Consultado el 28 de septiembre de 2021. 
  4. Malaret, Augusto (1970). Lexicón de Fauna y Flora. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. pp. vii + 569. 
  5. García, N. (2013). Astrocaryum chambira Pp. 82-90 en Bernal R. y G. Galeano (Eds.) Cosechar sin destruir. Aprovechamiento sostenible de Palmas Colombianas. Bogotá:Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia 244 pp. ISBN 978-958-761-611-8. 
  6. PESCE, Celestino. Oleaginosas da Amazônia. –Belém: Museu Paraense Emilio Goeldi, 2009.
  7. BORA, P. S. et. al.: Characterization of the oil and protein fractions of tucuma (Astrocaryum vulgare Mart) fruit. 2001, Ciencia y Technologia Alimentaria, Ourense, Espanha, v. 3, n. 2, p. 111-116.
  8. BORA, P. S. et. al.: Characterization of the oil and protein fractions of tucuma (Astrocaryum vulgare Mart) fruit. 2001, Ciencia y Technologia Alimentaria, Ourense, Espanha, v. 3, n. 2, p. 111-116.
  9. «Astrocaryum aculeatum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  10. (J. Dransfield, N. Uhl, C. Asmussen, W.J. Baker, M. Harley and C. Lewis. 2008)
  11. En Epítetos Botánicos
  12. Sinónimos en Kew Consultado el 31 de julio de 2009
  • Galeano, Gloria. 1991. Las palmas en la región de Araracuara. Bogotá: Tropenbos. ISBN 95-95378-3-9

Enlaces externos[editar]