Ir al contenido

Arquitectura georgiana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:32 5 abr 2013 por Halfdrag (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hughenden Manor, antigua residencia de Benjamin Disraeli, posterior conde de Beaconsfield, localizada en High Wycombe, en el condado de Buckinghamshire, fue construida a finales del siglo XVIII, actualmente es propiedad del National Trust

Arquitectura georgiana es el nombre dado en los países de habla inglesa al estilo arquitectónico llevado a cabo entre 1720 y 1840, llamado así por los cuatro reyes británicos llamados Jorge (George) que reinaron en Inglaterra desde 1714 hasta 1830.

Historia

El estilo barroco de Inglaterra, que representaban entre otros Christopher Wren, John Vanbrugh y Nicholas Hawksmoor, no terminó de cuajar en el gusto británico y en los primeros años del siglo XVIII comenzó a ser remplazado por el nuevo estilo georgiano, que representaba la vuelta de las formas clásicas, según la interpretación palladiana.

Entre los primeros arquitectos que promovieron este cambio estilístico se encuentran Colen Campbell, con su libro de grabados Vitruvius Britannicus or the British Architect, Richard Boyle, que aunque no fue uno de los pioneros, dispuso de la altura social y económica, y también la fibra intelectual necesaria para expandir y consolidar el nuevo estilo.

También destaca el protegido de Burlington, William Kent, del que la obra más sobresaliente es Holkham Hall, inmensa casa de campo situada en la ciudad de Norfolk; por último cabe mencionar también a Thomas Archer y el veneciano Giacomo Leoni, que desarrolló toda su carrera en Inglaterra.

Royal Crescent, construido entre 1767 y 1774, en la ciudad de Bath, representa uno de los mejores ejemplos de la arquitectura georgiana en el Reino Unido

Características

El estilo georgiano supuso en un principio una arquitectura neoclásica, a través de la interpretación del renacentista italiano Andrea Palladio, siendo el máximo exponente de este movimiento el arquitecto Iñigo Jones que tuvo una gran difusión en la decoración de interiores, otros representantes de esta arquitectura neoclásica fueron Robert Adam, James Gibbs, Sir William Chambers al que se debe Somerset House en Londres, construido en la segunda mitad del siglo XVIII, que constituye uno de los ejemplos más bellos de la aplicación de este estilo a la arquitectura pública,

Desde 1760 se fueron mostrando otros tipos de arquitectura georgiana, distinta del palladianismo, con las variantes inglesas del estilo rococó: el nacimiento del Neogótico, que culminaría en el siglo XIX, con su transformación en el gótico victoriano, el Chinoiserie, asociado con los arquitectos británicos James Wyatt, Henry Holland y Sir John Soane. La arquitectura georgiana se vio sucedida, en el siglo XIX, por el estilo victoriano.

Los arquitectos georgianos que seguían en sus construcciones las formas palladianas que ponían de manifiesto un estado natural de orden y proporción, fueron a la vez los creadores del denominado jardín inglés que proponían un tipo de diseño natural, las colinas, los árboles y los demás elementos debían adoptar sus propias formas con libertad, sin sometimiento a ninguna norma geométrica, despojado de la artificiosidad de los jardines franceses. Estas concepciones suponían, en algunos casos, visiones contrapuestas de una misma realidad.

Arquitectura georgiana colonial

Este estilo se empezó a desarrollar en Estados Unidos antes de su independencia, sin embargo es, en torno a 1785, cuando se popularizó, gracias a una versión autóctona, denominada estilo federal, que evolucionó hacia un neoclasicismo de carácter monumental.

Véase también

Enlaces externos