Ir al contenido

Alexandru Vaida-Voevod

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:26 24 sep 2013 por FrescoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alexandru Vaida-Voevod


Primer ministro de Rumanía
9 de diciembre de 1919-19 de marzo de 1920
Monarca Fernando I de Rumanía
Predecesor Artur Văitoianu
Sucesor Alexandru Averescu

6 de junio de 1932-19 de octubre de 1932
Monarca Carol II
Predecesor Nicolae Iorga
Sucesor Iuliu Maniu

14 de enero de 1933-14 de noviembre de 1933
Monarca Carol II
Predecesor Iuliu Maniu
Sucesor Ion Duca

Información personal
Nacimiento 27 de febrero de 1872 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bobâlna (Imperio austrohúngaro) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 19 de marzo de 1950 Ver y modificar los datos en Wikidata (78 años)
Sibiu (República Popular Rumana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura The Greek Catholic Church Saints Peter and Paul, Sibiu Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Austrohúngara y rumana
Religión uniata
Educación
Educado en Universidad de Viena Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Diplomático, médico y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido
Firma

Alexandru Vaida-Voevod o Vaida-Voievod (27 de febrero de 1872 - 19 de marzo de 1950), político rumano nacido en Austria-Hungría, partidario de la unión de Transilvania (entonces parte de Hungría dentro del Imperio austrohúngaro) con Rumanía. Fue primer ministro de este país en tres ocasiones.

En la política transilvana

Propuesta de Popovici para los Estados Unidos de Austria-Hungría, 1906.

Nacido en una familia uniata en el pueblo transilvano de Bobâlna (llamado en su época Olpret), en el distrito de Cluj. Estudió medicina en Viena, donde conoció al alcalde de la ciudad, el populista Karl Lueger, del que adoptó su antisemitismo.[1]

Voevod apoyó inicialmente la federalización del Imperio y fue partidario de las ideas de reforma del heredero al trono, Francisco Fernando de Austria.[2]​ Formó parte, junto con otros políticos de las nacionalidades menos favorecidas por el Compromiso Austrohúngaro como el eslovaco Milan Hodža, del círculo del archiduque.[2]

Vaida-voevod (primero por la izquierda, sentado), con otros miembros del Directorio Transilvano que encabezó Iuliu Maniu.

En 1906 se unió al grupo de nacionalistas rumanos del parlamento húngaro en Budapest (Partido Nacional Rumano), siendo uno de los oponentes principales a la política de magiarización defendida por el gobierno y defendiendo la autodeterminación de Transilvania. Desilusionado con la postura austriaca tras el asesinato del príncipe heredero en Sarajevo, pasó a defender la unión de Transilvania con Rumanía. Él y los demás miembros de su partido presentaron una petición de autodeterminación para la región de acuerdo a los catorce puntos del presidente Wilson en el parlamento húngaro en octubre de 1918.

En diciembre de ese año, tras la rendición húngara, formó parte del consejo transilvano que proclamó la unión con Rumanía y, junto con Vasile Goldiş, Iuliu Hossu, y Miron Cristea, fue uno de los enviados que presentaron la decisión al rey Fernando I de Rumanía en Bucarest.

En la política rumana

Vaida-Voevod fue parte de la delegación rumana en la Conferencia de Paz de París, destacando durante las negociaciones y como organizador de campañas publicitarias en la prensa a favor de las exigencias rumanas.

Primer gobierno

En las elecciones de noviembre de 1919, su partido salió fortalecido y sustituyó a Ion I. C. Brătianu del Partido Nacional Liberal como primer ministro,[3]​ con Nicolae Mişu como ministro de Exteriores, en coalición con el Partido Campesino de Ion Mihalache, que se convirtió en ministro de Agricultura.[3]

Aseguró las nuevas fronteras enviando al Ejército a la frontera húngara. Su radicalismo respecto a la reforma agraria, que trató de profundizar,[4]​ hizo, sin embargo, que el rey disolviese su Gobierno y encargase la formación de uno nuevo al general y héroe de la reciente guerra Alexandru Averescu, cuyo movimiento populista (el Partido Popular) estaba apoyado con condiciones por Brătianu. El Gobierno de Vaida-Voevod no había logrado una audiencia con el rey para que su propuesta de ley pudiese presentarse ante el Parlamento como un proyecto real y hubo de presentarse como un proyecto privado del gabinete, que fue inmediatamente disuelto por el monarca, a pesar de contar con mayoría en la cámara.[4]​ Las nuevas elecciones convocadas por Averescu le dieron la mayoría, gracias en parte a su popularidad y en parte al control renovado de los comicios.[5]​ La acción del rey se consideró arbitraria y motivada por los intereses de los terratenientes, opuestos al nuevo proyecto de ley.[6]

El partido de Vaida-Voevod se convirtió en el Partido Nacional Campesino en 1926, siendo él uno de sus dirigentes.

Ministro del interior

En 1930, como ministro del interior del gobierno de su partido, se entrevista con Codreanu, que busca su apoyo para realizar una audaz marcha de su movimiento a través del sur de Besarabia, donde cuenta con escasos apoyos.[1]​ Vaida-Voevod es ya entonces una de las figuras políticas más destacadas del ala derecha del PNŢ, con unas conocidas ideas antisemitas adquiridas en Viena en su juventud durante sus estudios de medicina.[1]

Primer ministro: crisis económica y crecimiento de la ultraderecha

Manifestación de la Guardia de Hierro en 1933, que Vaida-Voevod toleró y protegió.

Tras la llegada de la crisis de 1929 a Rumanía, y el fracaso del gabinete del historiador Nicolae Iorga frente a ella, el rey, tratando de acabar con las medidas aprobadas por el anterior gabinete del PNŢ con Maniu a la cabeza y en la que Vaida-Voevod había sido ministro, encarga a este la formación de un nuevo gobierno.[7]

Vaida-Voevod aplicó una serie de duras medidas económicas que le hacieron perder apoyo (apenas logró un 45 % de los votos frente al 80 % de respaldo en 1928[8]​) y le obligaron a dimitir (junto con su enfrentamiento con el ministro de Exteriores Titulescu, que desaprobaba el comienzo de las negociaciones entre Rumanía y la Unión Soviética[8]​); Maniu regresó al Gobierno.[7]​ En octubre de 1932, había derogado una ley del anterior Gobierno para la reconversión de las deudas de los campesinos que debía aliviar su situación,[9]​ sustituyéndola por una moratoria de los pagos,[10]​ Aprobó también una reducción del 15 % del sueldo de los funcionarios, que ya había sido reducido por Gobiernos anteriores, tratando de mejorar las finanzas estatales, afectadas por la crisis, obteniendo al mismo tiempo un crédito de 50 millones de francos de la banca suiza para pagar sus atrasos.[8]​ El recorte de sueldos agudizó la corrupción del funcionariado, que generó malestar entre toda la sociedad.[11]

Su Gobierno aprobó además una ley de descentralización de la administración, que había sido previamente derogada por Iorga,[8]​ y una modificación de la ley electoral que concedía una amplia mayoría al partido que lograse el 40 % de los votos.

Carol II, monarca durante los últimos gabinetes de Vaida-Voevod, al que utilizó para minar el PNŢ y el sistema parlamentario.

El enfrentamiento entre Maniu y el rey era tan intenso que aquel apenas duró unos meses al frente del nuevo gabinete.[7]​ A mediados de enero de 1933, el soberano volvió a nombrar a Vaida-Voevod primer ministro,[12]​ ahora al frente de un Gobierno formado únicamente por el ala más derechista del PNŢ, siguiendo con la misión del rey de acabar con el partido.[7]​ En este segundo gabinete, Vaida-Voevod aprobó una nueva ley de conversión de las deudas de los campesinos que sería más tarde sustituida por otra aprobada por sus sucesores Liberales, sin lograr, sin embargo, establecer un sistema estable de créditos para el campesinado, la gran mayoría de la población, atenazada por la crisis económica.[9]

En las escasas zonas industrializadas del país, se produjeron diversas huelgas por la crisis que fueron aplastadas militarmente a comienzos de 1933; Vaida-Voevod ordenó la ocupación de las fábricas y la declaración de estado de sitio durante seis meses, a pesar de las protestas internacionales de solidaridad con los obreros en huelga.[13]​ Vaida disolvió de nuevo el partido comunista[12]​ y aprobó una serie de leyes contra las organizaciones «antisociales» y «antiestatales», arrestó a unos doscientos comunistas y envió a las tropas a enfrentarse a los ferroviarios que protestaron por la medidas.[12]

Los problemas a los que hubo de enfrentarse en sus últimos dos mandatos (1932-1933), con una Guardia de Hierro crecida y el mayor ímpetu antisemita de Vaida-Voevod (cuyas medidas contra los judíos eran aplaudidas por los Legionarios) hicieron que el primer ministro se distanciase de su partido y de su dirigente principal, Maniu.

El mismo año, estalló el «caso Skoda», un escándalo de corrupción relacionado con un contrato de armas con la empresa checoslovaca homónima, que desgarró al PNŢ, lo desprestigió definitivamente y afectó principalmente al sector del partido cercano a Maniu, a pesar de la posible implicación de los cercanos al rey.[7]​ El Caso ayudó a la desintegración del PNŢ, del sistema parlamentario y en el crecimiento de los movimientos extremistas de derecha, que clamaban contra la corrupción del sistema, que también el rey deseaba destruir.[7]

Desde el verano de 1933, se esperaba la caída del gabinete, desgastado por los escándalos, las huelgas, su fracaso ante la crisis económica y su actitud ambigua ante los movimientos de ultraderecha que medraban,[1]​ en contraste con la dura represión frente a la izquierda.[14]

Su segundo Gobierno cayó a causa de las presiones del ministro de Exteriores, Nicolae Titulescu, que forzó al rey a sustituirlo utilizando la insatisfacción del Gobierno francés por la actitud de Vaida-Voevod ante la agrupación ultraderechista, a la que no sólo había permitido crecer, sino que había financiado.[15]​ El rey también estaba insatisfecho por su incapacidad de protegerle a él, a su amante (de origen judío) y a sus allegados de los ataques verbales de los extremistas de derecha.[14]​ Vaida-Voevod más tarde presumió de haber sido el padrino de la organización de Codreanu y haberla asesorado sobre cómo extender su mensaje entre las masas de campesinos.[1]

Tras su salida del Gobierno, el rey volvió a acudir al PLN para formar un nuevo Consejo de Ministros, ante el desgaste de los nacional-campesinos.[16]

Radicalización y alejamiento del poder

Acercándose al fascismo, creó su propio movimiento, el Frente Rumano (Frontul Românesc), en 1935, tras abandonar el PNŢ, a cuyos dirigentes no había conseguido convencer para que aprobasen su proyecto de aplicación de un «numerus valachicus» (restringiendo el porcentaje de empleados en la administración y las industrias de las minorías).[14]​ Vaida-Voevod intentó aliarse con otras formaciones de la derecha rumana como el PNC de Octavian Goga y Alexandru C. Cuza, con escaso éxito.[17]

La formación, exigua,[17]​ sobrevivió a la evolución progresiva hacia el autoritarismo del rey Carol II, el Estado Legionario posterior a la abdicación de éste y durante gran parte de la Segunda Guerra Mundial, y acabó desapareciendo en 1944. El partido, sin embargo, nunca hizo sombra a sus adversarios de la Guardia de Hierro y sus miembros fueron más tarde perseguidos por los comunistas a partir de 1948.

El propio Vaida-Voevod, considerado favorable a los alemanes,[18]​ fue nombrado en enero de 1940 presidente del partido único de la monarquía, el Frente de Renacimiento Nacional, probablemente para aliviar la insatisfacción alemana ante los retrasos rumanos en las entregas de petróleo en el invierno de 1939.[18]

El 28 de junio de 1940, recién aceptado el ultimátum soviético por el que Rumanía entregó Besarabia y el norte de Bucovina a la URSS, Vaida-Voevod ingresó en el nuevo gobierno lleno otras figuras también favorables a los alemanes, gesto del rey para tratar de congraciarse a estos ante la amenaza soviética.[19]

Vaida-Voevod fue arrestado el 24 de marzo de 1945 y juzgado al año siguiente, condenado a arresto domiciliario en Sibiu de por vida.

Notas

  1. a b c d e Veiga (1989), p. 98
  2. a b Vermes (1985), p. 141
  3. a b Roberts (1951), p. 26
  4. a b Roberts (1951), p. 27
  5. Roberts (1951), p. 28
  6. Roberts (1951), p. 94
  7. a b c d e f Veiga (1989), p. 108
  8. a b c d Roberts (1951), p. 173
  9. a b Veiga (1989), p. 114
  10. Roberts (1951), p. 182
  11. Veiga (1989), p. 126
  12. a b c Roberts (1951), p. 174
  13. Veiga (1989), p. 123
  14. a b c Roberts (1951), p. 175
  15. Lungu (1989), p. 38
  16. Veiga (1989), p. 148
  17. a b Veiga (1989), p. 163
  18. a b Haynes (2000), p. 128
  19. Haynes (2000), p. 136

Bibliografía

  • Vasile Ciobanu, Activitatea diplomatică a lui Alexandru Vaida Voevod la Paris (1918) ("Las actividades diplomáticas de Alexandru Vaida Voevod en Paris (1918)")
  • Liviu Maior, Alexandru Vaida-Voevod între Belvedere şi Versailles ("Alexandru Vaida-Voevod entre el Palacio de Belvedere y el Tratado de Versalles"), Cluj-Napoca, 1993
  • Vasile Niculae, Ion Ilincioiu, Stelian Neagoe, Doctrina ţărănistă în România. Antologie de texte ("La doctrina campesina en Rumanía. Antología"), Editura Noua Alternativă, Instituto de teoría social de la Academia Rumana, Bucarest, 1994
  • Ioan Scurtu, "Mit şi realitate. Alexandru Averescu" ("Mito y realidad. Alexandru Averescu"), en Magazin Istoric.
  • Haynes, Rebecca (2000). Romanian policy towards Germany, 1936-40 (en inglés). Palgrave Macmillan. ISBN 9780312232603. 
  • Lungu, Dov B. (1989). Romania and the great powers, 1933-1940 (en inglés). Duke University Press. ISBN 0822309157. 
  • Roberts, Henry L. (1951). Rumania: Political Problems of an Agrarian State (en inglés). Yale University Press. p. 414. ISBN 9780208006516. 
  • Veiga, Francisco (1989). La mística del ultranacionalismo. Historia de la Guardia de hierro, Rumania, 1919-1941. Publicacions de la Universitat autònoma de Barcelona (Bellaterra). ISBN 9788474884975. 
  • Vermes, Gabor (1985). Istvan Tisza (en inglés). East European Monographs. p. 627. ISBN 9780880330770. 

Enlaces externos