Albudeite

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:32 2 nov 2014 por AVIADOR (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Albudeite
municipio de España


Bandera


Albudeite ubicada en España
Albudeite
Albudeite
Ubicación de Albudeite en España
Albudeite ubicada en Región de Murcia
Albudeite
Albudeite
Ubicación de Albudeite en la Región de Murcia
País  España
• Com. autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Comarca Río Mula
• Partido judicial Mula
Ubicación 38°01′42″N 1°23′07″O / 38.028333333333, -1.3852777777778
• Altitud 181 m
Superficie 17,02 km²
Población 1390 hab. (2023)
• Densidad 79,85 hab./km²
Gentilicio Albuitero, -ra
Código postal 30190
Pref. telefónico 968
Alcalde (2011) José González Cortés (PP)
Patrona Virgen de los Remedios
Sitio web www.albudeite.com
Término municipal de Albudeite respecto a la Región de Murcia.

Albudeite es un municipio español perteneciente a la Región de Murcia.

Historia

Intoduccion

La Historia de Albudeite es la de un pueblo que ha luchado por su supervivencia a lo largo de siglos. Albudeite es una población peculiar, situada en el centro geográfico de la Región de Murcia. La Historia de Albudeite se remonta a tiempos prehistóricos, pero sólo se tiene constancia de su poblamiento desde época musulmana.

Importancia del río Mula a lo largo de su Historia. Hablar de Albudeite es hacer mención a uno de los recursos naturales que más han marcado la vida de sus gentes: el río Mula. El Mula ha sido motivo de poderío económico para Albudeite, pero también de catastróficas riadas y desbordamientos.


Prehistoria y edad antigua

Primeros poblamientos del río Mula:

Aunque Albudeite se crea como población estable en una fase islámica muy posterior, sí se puede hablar de poblamientos dispersos a lo largo de la cuenca del río Mula durante la etapa de la Prehistoria, que comprenderían el territorio de este municipio. La presencia del ser humano en la comarca del río Mula aparece en un primer momento en diversas cuevas, con restos del Paleolítico Medio. También se hallaron vestigios datados en el periodo prehistórico del Magdaleniense Medio (15000- 13000 a. C.).

Dentro del Eneolítico la explosión cultural que se produce en el territorio deja abundantes huellas, debido al progresivo aumento de la población.Las estaciones se localizan en zonas montañosas y cercanas a corrientes fluviales y la cultura argárica también debió estar ampliamente representada, aunque aún no haya sido conveniente documentada en ninguno de sus emplazamientos dentro del municipio de Albudeite.

Edad Media

Fundación musulmana

Según la traducción del árabe clásico, Albudeite quiere decir "la de escasa agua". Esta denominación provendría de la precariedad del río Mula y la pequeña fuente que de allí mana. La documentación menciona a Albudeite por primera vez en el siglo IX d. C. como uno de los límites geográficos de los dominios del califa Mohammad I. Albudeite pudo ser en origen una pequeña alquería árabe. Más adelante se realizó una fortificación, de la cual ha perdurado una torre. El poblamiento se agrupó en torno a esta muralla y dio origen a la actual Albudeite.

Los restos del Castillo de Albudeite no se hallan suficientemente investigados, ya que hasta el momento no ha habido trabajos arqueológicos en su zona de asentamiento. No se han hallado restos de muralla u otras edificaciones en torno al Castillo. No obstante, la falta de restos puede deberse a la posterior urbanización, que aprovechó los materiales de las anteriores edificaciones para las nuevas o bien ocultó los vestigios. De hecho la construcción de casas en la Calle del Castillo tapó drásticamente cualquier resto y desde el otro lado de la rambla apenas se intuyen restos de lo que pudo ser un muro. Parece ser que el enclave era inexpugnable, protegido tan sólo por una pequeña guarnición. La presencia del Castillo garantizaba la seguridad de los habitantes en una época de continuas rebeliones y escaramuzas entre ejércitos enfrentados.

La reconquista.

Albudeite fue vinculada a la jurisdicción de Mula debido a su dependencia del río Mula para los cultivos y a la distribución administrativa almohade. Cuando se produce la ruptura de la unión musulmana, a manos de Ibn Hud, Albudeite quedó separada y rota su dependencia con Mula. Tras la Reconquista cristiana, Mula no aceptaría la soberanía castellana, rebelándose contra el Rey Alfonso X. Éste redujo el levantamiento con las armas. Alfonso X entregaba a Sancho Manuel el señorío sobre Campos y Albudeite, a cambio de los servicios prestados. La muerte de Sancho produjo la partición del señorío. Pedro López de Ayala compró a los herederos de Sancho los derechos de Albudeite y Campos. La guerra entre Castilla y Aragón de finales del XIII y primeros del XIV supuso que Pedro López perdiera los derechos sobre el señorío y fuera asesinado. Posteriormente sus herederos reclamaron esos derechos y les fue devuelto el señorío.

La Historia de Albudeite en el final de la Edad Media está marcada por los acontecimientos que suceden en Murcia, que afectan en gran medida a esta localidad. La titularidad del señorío la ostenta Aldonza Fernández de Ayala, mujer de familia nobiliaria castellana, que cuenta con el apoyo de Enrique III. La población de Albudeite era mayoritariamente musulmana, dedicada al cultivo y la ganadería. Las disputas entre Mula y Albudeite por los dominios de Rambla Salada se saldaron con el acuerdo de que este territorio pasara a ser usufructo de los habitantes de ambas poblaciones, siempre que Albudeite pagara una tasa de cinco florines de oro anuales. Esto agravaba aún más la difícil situación de los habitantes del señorío. En el siglo XV se produjeron enfrentamientos entre cristianos y musulmanes en Albudeite. Una serie de lamentables acontecimientos hizo que la confianza entre ellos se rompiera. En la población se dieron varios asesinatos y ajusticiamientos, que enturbiaron las pacíficas relaciones que hasta ese momento reinaban en la villa.

Edad Moderna

La separación del señorío

En su testamento, Fernando Ayala dejaba como única herencia a sus cinco hijos el señorío de Albudeite. Como el señorío era indivisible en cinco partes iguales se decidió su venta. En 1510, Luis de Guzmán se convirtió en señor de Albudeite por comprar las distintas partes a sus poseedores. El acuerdo de compra contemplaba un matrimonio concertado entre el hijo de Guzmán y una hija de los Ayala. El mayorazgo con primacía masculina en la sucesión y permanencia del apellido Guzmán duró sólo dos generaciones. Al casarse su nieta con Juan Fajardo se incumplieron ambas cláusulas. Albudeite quedaría entonces integrado al resto de posesiones del poderoso Fajardo.

Tras la expulsión de los moriscos se produjo en Albudeite un fenómeno de reflujo y muchos de los expulsados volvieron clandestinamente. Esto queda demostrado con el hecho de que en 1612 y en 1620 el número de habitantes ascendía a 318, prácticamente el mismo que antes de la expulsión. Es de suponer que en Albudeite, la mayor parte de los moriscos volvieron a ocupar sus casas y tierras, lo cual produjo ciertas peculiaridades en sus gentes. En 1652 padeció las trágicas consecuencias de la riada de San Calixto, que destrozó la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios y las casas y bancales más próximos al cauce del río Mula.

Siglo XVIII A principios del XVIII, Josefa Puxmarín Fajardo recibió del monarca Felipe V el título de condesa de Montealegre. A su sucesor, don José Puxmarín Fajardo, se le concedió el de marqués de la villa de Albudeite. La Historia y la vida cotidiana de Albudeite cambió poco en dos siglos, subyugada por el señorío nobiliario. En el censo del marqués de la Ensenada, elaborado entre 1755-56, la población ascendía a 226 vecinos, equivalente a 913 habitantes. Las profesiones que desempeñaban los albudeiteros eran variadas, pero la mayoría de ellos eran jornaleros del campo y artesanos del esparto.

Edad Contemporánea

Albudeite deja de ser un señorío

Las Cortes de Cádiz promulgaron un decreto sobre la disolución de señoríos, pero con el regreso del Rey Fernando VII nunca se aplicaron. Durante la regencia de María Cristina, los liberales sacaron adelante la ley que abolía señoríos y mayorazgos en el año 1837. La transición del señorío jurisdiccional a la propiedad privada en la práctica supuso pocos cambios, pues los caciques locales siguieron ostentando el poder sobre los habitantes. Los viejos derechos señoriales debieron de ser comprados, por fin, en 1873. Tras pagar el Ayuntamiento una fuerte suma de dinero, Albudeite vio el final de un señorío que había durado varios siglos. La artesanía del esparto, en el que la población de Albudeite estaba especializada, fue su principal sustento. Además, se producía maíz, trigo, cebada, higos, lino, cáñamo, seda, aceite, fruta y ganado cabrío. Albudeite ha sido históricamente una población pequeña, encerrada en sí misma por su situación geográfica, aislada de las localidades vecinas. La construcción del Puente de los Barrancos en 1863 facilitó las comunicaciones del pueblo. En 1850 había llegado la canalización del agua de la fuente, desde el nacimiento hasta la localidad. En 1888 se arreglaron las calles. Los vecinos de la localidad asumieron los costes de las obras. El siglo XIX fue nefasto en cuanto a plagas se refiere. Muchos habitantes perdieron la vida por las fiebres amarillas, cólera y tifus, que penetraron en una comarca que no poseía atención médica. Los datos son escalofriantes, morían de golpe 40 ó 60 personas por oleada epidémica. Tal cantidad de defunciones trajo consigo que se creara en 1877 la plaza de médico, que Albudeite tuvo que compartir con Campos del Río.

Siglo XX

En 1922 llegó el alumbrado público a las calles de Albudeite. La contienda civil a finales de los años 30 produjo dolorosas heridas entre los vecinos. Se crearon las Juntas Locales de Libertad Vigilada, ante las cuales muchos vecinos tenían que presentar cuentas cada mes. Por otro lado, la destrucción de las actas capitulares y el resto de documentación histórica de Albudeite hacen muy difícil cualquier estudio acerca de su pasado reciente. En 1950 se construyeron nuevas escuelas y se aplicaron medidas para paliar el analfabetismo. Se llevó a cabo la escolarización obligatoria de todos los niños. En los años 1988 y 1989 dos riadas consecutivas destruyeron los espacios aledaños al cauce del Río Mula. A su paso, los puentes, plazas y demás infraestructuras quedaron desoladas. El pueblo hubo de afrontar con esfuerzo la reconstrucción de la zona, declarada como catastrófica. A finales del siglo XX el pueblo experimenta un desarrollo importante en sus infraestructuras. En la década de los 90 se construyen el Hogar del Pensionista, la Casa de la Juventud, la Biblioteca Pública Municipal, una pista polideportiva y la piscina infantil. Se remodela la antigua Casa-Cuartel de la Guardia Civil y se transforma en centro de servicios sociales. Existe una tradición que ha permanecido entre las gentes de Albudeite. Esta tradición consiste en plantar un álamo en la plaza. Se tiene constancia que desde 1890, en la plaza de la Iglesia se ha plantado este árbol, sustituyéndolo cada 60 años, que es la longevidad de esta especie.

Símbolos

Escudo

El escudo fue aprobado oficialmente por el Decreto 283/2006, de 15 de diciembre, por el que se aprueba el Escudo y Bandera del municipio de Albudeite, con la siguiente descripción:

Escudo partido. Primero, de plata, dos lobos de color sable, puestos en palo; bordura de azur, con ocho aspas de oro. Segundo, de oro, un castillo de gules, aclarado de plata. Timbrado con corona de Marqués.,[1][2]

El blasón recuerda la titularidad nobiliaria del municipio durante el Antiguo Régimen. Con anterioridad, según el historiador Luis Lisón Hernández, usaba un blasón basado en las armas del Conde de Montealegre:

Anterior Escudo de armas de Albudeite según el historiador Lisón Hernández.
Escudo partido. 1º de azur, montes de oro. En jefe una flor de lis de oro. 2º de oro, tres matas de ortigas (de siete hojas), de sinople, sobre rocas que emergen de ondas de plata y azur. Timbrado de corona de marqués.[3]

Geografía

Localidades limítrofes

Clima

Tiene un clima subtropical seco, con precipitaciones irregulares.En Albudeite se encuentra el clima de estepa local. A lo largo del año, le dan a pocas precipitaciones en Albudeite. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como BSk. La temperatura media anual en Albudeite se encuentra a 17.3 °C. La precipitación es de 307 mm al año.

Demografía

Albudeite cuenta con 1.350 habitantes (INE 2010). la gran parte de la población vive de la agricultura,y en los últimos años también de la construcción, teniendo que desplazarse a poblaciones cercanas a desarrollar su trabajo, debido a los pocos recursos que ofrece el pueblo para ello.

Evolución demográfica de Albudeite[4]
1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006
Población 1.209 1.300 1.331 1.560 1.560 1.599 1.709 1.695 1.804 1.701 1.560 1.400 1.371 1.402
Evolución demográfica de Albudeite (azul) en el contexto de la comarca (total en lila).

Monumentos

Monumentos religiosos

  • Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios empezó a construirse en el siglo XVI sobre la cimentación de la antigua mezquita. La obra se realizó con sillares de piedra de jaspe muleño. En el interior del templo se guarda:

-Una virgen de madera tallada en el siglo XVII, Nuestra Señora de los Remedios es la patrona de Albudeite. De procedencia napolitana, talla de devanaderas, con una cara de líneas clásicas y unas manos finamente realizadas que ayudan a su enorme expresividad. Imagen de vestir, las manos y la cabeza son de madera. El niño que lleva en sus manos es de José Sánchez Lozano del siglo XIX.

-Cristo de la Sangre:Obra de Francisco Salzillo del siglo XVIII. Imagen realizada en madera con la técnica de la labra y policromado a tamaño natural. Está concebido como un Cristo caminante. A los pies de la imagen, dos ángeles recogen en un cáliz cada uno la sangre que cae de las manos y del costado de Cristo.

-Nuestro Padre Jesus Nazareno:Escultura de Nicolás de Bussy del siglo XVII. Se trata de la escultura de Jesús camino del Calvario. Lleva sobre sí la cruz en la que ha de ser clavado. Está vestido con túnica en color morado aterciopelada. Esta se decora con un ribete que bordea las mangas y la parte frontal. El resto es sereno pero dramático, como corresponde al momento en el que se suceden los hechos. Observaciones: En las actas de la cofradía, recogidas en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios, consta que en una de las restauraciones que se hicieron de esta escultura, se halló una nota en la espalda de la imagen que decía: “Jesús, apiádate de tu siervo Nicolás”.

-Virgen del Rosario:Posiblemente de procedencia napolitana, aunque ha sido restaurada recientemente en su policromía, escultura del siglo XVIII. El niño que lleva en brazos no es el primitivo y pertenece a factura moderna. Destacan de la imagen, junto a la soltura del plegado, la cara, dotada de gran belleza y unos ojos grandes y expresivos.

-Inmaculada Concepción (La Purísima):Tallada en madera, con restos de policromía, del autor Sánchez Araciel que se puede datar en el siglo XVII y que probablemente estuvo presidiendo la iglesia primitiva, en el exterior del templo, como la prueban las grietas, restos de policromía y desperfectos de la talla, a causa de haber sufrido el sol y la lluvia.

-Virgen del Monte

-Virgen de los Dolores (La Dolorosa)

- San Jose

-San Juan Evangelista

-Jesus Cautivo

-Corazon de Jesus

-Cristo Yacente

-San Blas

-San Antonio

Así como tres pequeñas imágenes de:

-Santa Lucia

-San Isidro Labrador

-Nuestra Señora de Lourdes


  • Ermita de la Virgen del Monte

Enclavado en la parte norte del municipio, este paraje lo conforman fundamentalmente pinos (pinus halepensis) y gran cantidad de monte bajo, en especial plantas aromáticas como tomillo, romero o “sopas en vino”. En cuanto a la fauna podemos encontrar conejos, perdices, liebres, distintas aves, incluso ardillas y zorros. Además, constituye una zona de recreo y ocio, con juegos infantiles y lugar para hacer de comer, posee agua potable, y en ella se encuentra la ermita de la Virgen del monte y un refugio de propiedad municipal, que puede ser utilizado por grupos de hasta 12 personas. Un lugar idóneo para estar en pleno contacto con la naturaleza.

  • Hallazgos arqueológicos en Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios

Monumentos civiles

  • Casa de los Ingenieros
  • Casa de la Cultura Paco Rabal

Rincones de Albudeite

Si nos adentramos en Albudeite, muchos son los rincones que nos motivan a conocer un poco más este emblemático municipio. No dejan de cautivarnos edificios tan sorprendentes como una antigua casa de principios del siglo XIX conocida como La Barraca. Continuando nuestro periplo, nos encontramos con un maravilloso Mirador del Arte en el que destaca una restaurada Noria de riego, construcción que homenajea las tierras de todos los Albudeiteros. Tampoco podemos dejar de visitar el Arco, acueducto que atraviesa la rambla a la que da nombre llevando las aguas al paraje de las Viñas. Sin embargo, donde hay que parar hasta el tiempo es en el campanario, que corona la Iglesia Nuestra Señora de los Remedios, desde donde puede contemplarse la ineludible belleza que con el paso de los años se ha consagrado en esta localidad.

La Barraca

El paraje de la Barraca es un entorno de gran interés paisajístico prácticamente integrado en el casco urbano de Albudeite. De propiedad privada, el paraje lo constituyen cuatro casonas de principios del siglo XIX, cada una en distinto estado de conservación y un palomar. La gran cantidad y variedad de vegetación que rodea y circunda estas casonas a modo de jardín, hacen que el entorno disfrute de las temperaturas más bajas del municipio. Esto unido a la singularidad de las construcciones y a la gran cantidad de aves que podemos encontrar, hacen de la Barraca un lugar que cautiva al que lo visita.

Mirador del Arte

En la margen derecha del Río Mula, sobre un montículo al que se puede llegar por la carretera que une Albudeite con Campos del Río, se localiza junto a una noria restaurada el Mirador del arte. Desde este lugar, pueden verse caer sobre la localidad los mejores colores del atardecer.

Acueducto "El Arco"

Las infraestructuras hidráulicas cobran un especial interés en terrenos, como el de Albudeite, donde el aprovechamiento agrícola de las tierras depende en gran medida de la aportación artificial de este elemento. Junto a las acequias y norias existentes en el municipio, el acueducto del Arco es otra de las obras que cumple con esta misión de permitir el suministro de la tan ansiada agua a las zonas de huerta más altas del municipio. La construcción de este acueducto, que data de 1926, se debe a la necesidad de salvar la rambla a la que pone nombre. Fue realizado con elementos de mampostería y argamasa, y su arquería la forman tres arcos, siendo el central de mayor envergadura que los otros dos laterales.

Campanario de la Iglesia

El edificio sobre el que están instaladas las campanas tiene cinco cuerpos diferenciados. Los dos primeros corresponden a una torre medieval. En el segundo cuerpo, con varios vanos abiertos a la calle, hay diversos grafitos escritos precisamente con lápiz, que tiene el valor de servir de soporte a la pequeña historia del edificio. En el tercer cuerpo se encuentran las dos campanas litúrgicas de la torre. El acceso al cuarto cuerpo se realiza mediante una escalera de gato. En esta cuarta sala se encuentra aún el bastidor de madera en el que se ubicó el antiguo reloj mecánico, actualmente desaparecido. Hay dos conjuntos de campanas muy diferenciados, tanto por su ubicación, su forma de toque como por su uso. En la terraza hay una sola campana, la campana tiene 67 cm de diámetro, y solamente tiene diversos cordones que enmarcan posibles inscripciones. En la sala de campanas hay dos: una pequeña, de 64 cm de diámetro y otra mayor de 70 cm de diámetro. La pequeña carece de nombre de autor, y solamente está adornada con una cruz con pedestal, de 28 x 15 cm ubicada correctamente hacia el lado exterior de la torre. La campana mayor es algo más moderna, pero tiene también un alto valor histórico. La campana se adorna con una cruz con pedestal, de 31 x 27, ubicada hacia la parte exterior. En la parte interior se encuentra una pequeña imagen de la Virgen de los Remedios de 10 x 7 cm..

Paisajes Naturales

Rodeado de un entorno de contrastes, Albudeite conforma una tierra que no deja de sorprender a todo el que lo visita. Uno de los parajes naturales más atractivos está situado a tan sólo 2 km del municipio, hablamos del paraje natural de la sierra de La Muela. En esta zona encontramos un lugar privilegiado en el que podemos pasar una agradable estancia. Los bad-lands conceden a Albudeite un inconfundible valor paisajístico, en donde el Río Mula se contonea dejando un verde trazado de huerta a su paso que puede contemplarse desde el paraje de La Serreta.

La Muela

Enclavado en la parte norte del municipio, este paraje lo conforman fundamentalmente pinos (pinus halepensis) y gran cantidad de monte bajo, en especial plantas aromáticas como tomillo, romero o “sopas en vino”. En cuanto a la fauna podemos encontrar conejos, perdices, liebres, distintas aves, incluso ardillas y zorros. Además, constituye una zona de recreo y ocio, con juegos infantiles y lugar para hacer de comer, posee agua potable, y en ella se encuentra la ermita de la Virgen del monte y un refugio de propiedad municipal, que puede ser utilizado por grupos de hasta 12 personas. Un lugar idóneo para estar en pleno contacto con la naturaleza.

La Serreta y los Bad-lands

Situada en la parte sur de la localidad, próxima a la autovía del Noroeste-Río Mula, la Serreta es el punto más elevado del término municipal con una altitud de 366 metros sobre el nivel del mar. Este cerro, que posee una gran cantidad de fósiles pertenecientes, fundamentalmente, al mioceno medio y superior, está revestido por una escasa vegetación en la que predominan los tomillares, el esparto y la tápena, aunque encontramos también almendros y olivos. Su excepcional situación hace al visitante obtener unas inmejorables vistas de todo el término municipal, y le permite contemplar las numerosas ramblas, cárcavas y barrancos (Bad-Lands) que rodean el verde valle del río Mula sobre el que se asiente el pueblo.

La huerta de Albudeite

Como un verde oasis en torno al río Mula, entre los desérticos bad-lands, así se configura la huerta de Albudeite. Huerta formada por un cúmulo de pequeñas fincas destinadas fundamentalmente al cultivo de limoneros, y que en su día, constituyó la principal riqueza de la localidad, hasta el punto de convertirse en “la cuna del limón mesero”. Entre los limoneros podemos descubrir pequeños cultivos de hortaliza para el consumo familiar, principalmente, pero además contemplar auténticas obras de ingeniería para el paso del agua, como son un acueducto conocido como “El Arco”, y una noria árabe recientemente rehabilitada conocida como “El arte”.

Rio Mula

Inseparable en las vidas de las gentes de Albudeite, el río Mula va profundizando su huella en estas tierras de fácil arrastre. El Mula ha sido motivo de poderío económico para Albudeite, vergel de huertos y palmeras en un entorno de secano y áridos barrancos; pero también causa de catastróficas riadas y desbordamientos.

Gastronomía

  • Gachasmigas
  • Calabaza gitana
  • Potaje de acelgas
  • Arroz y habichuelas
  • Tortas de pascua
  • Talvinas

Fiestas

Fiestas patronales en honor a la Virgen de los Remedios

En la última semana de agosto son celebradas las fiestas Patronales de Albudeite en honor a Nuestra Señora de los Remedios, patrona de Albudeite. Albudeite celebra sus fiestas con multitud de actos. Desfiles de carrozas, verbenas, conciertos, eventos religiosos, deportivos y culturales componen un atractivo programa del que participan, con entusiasmo vecinos y visitantes.

Semana Santa

Las fiestas de Semana Santa de Albudeite han conservado una serie de tradiciones singulares que la distinguen y la hacen únicas dentro de la Región de Murcia. Las fiestas de Semana Santa de Albudeite son el momento en el que muchos de los nacidos en el pueblo regresan para festejar en familia. Unas fechas en las que la población se llena de alegría, pasión y devoción. Albudeite posee unas costumbres ancestrales asociadas a la Semana Santa, que la diferencian del resto de municipios de la Región de Murcia.

Con el domingo de ramos comienza la celebración de la semana santa en Albudeite, con la procesión de las palmas y olivo.

La noche de Miercoles Santo salen en procesión los pasos: Jesus Cautivo y la Virgen de los Dolores (La Dolorosa conocida en albudeite).

El Jueves Santo a las 12 de la noche todas las luces apagadas, únicamente alumbrado por la luz de las velas y todo en silencio se prepara para salir la procesión del silencio con un solo paso, El Cristo de la Sangre.

Viernes Santo por la mañana: desfilan los pasos: Jesus Cautivo, Nuestro Padre Jesus Nazareno Nicolás de Bussy, El Cristo de la Sangre Francisco Salzillo, San Juan Evangelista y la Virgen de los dolores (La Dolorosa).

Viernes Santo por la noche, Procesión del Santo Entierro, en eta procesión desfilan las siguientes imágenes: Una cruz vacía, vestida con telas blancas, crespón negro, la corona de espinas y los clavos, Cristo Yacente, San Juan Evangelista y la Virgen de los dolores.

Domingo de Resurrección y quema de judas: desfilan los pasos de El Corazón De Jesus, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Remedios. En la mañana del Sábado Santo los vecinos del municipio se reúnen en la Plaza de la Iglesia para la elección del Alcalde de Ramos. Ya bien avanzada hombres y mozos se dirigen a las afueras donde recogen ramas y arbustos para adornar la plaza de la Iglesia. Además, rellenan y arropan a un muñeco que representa Judas (El denominado Judas es un muñeco fabricado con ramas y otros materiales que rellenan un viejo traje. Una maleta, atada a un brazo, claveles en la solapa y fotocopias de billetes en la pechera, completan el espantajo). Y lo acomodan entre los ramajes de la plaza colocándole carteles con dicharachos y comentarios jocosos. Este acto es conocido como “La Enramada”. Colgándolo de un árbol y prendiéndole fuego, lo que según algunos antropólogos tiene también un carácter profano de eliminar todo lo malo del año que ha pasado. En la mañana del Domingo de Resurrección tiene lugar la toma de la plaza por el Alcalde de Ramos y sus ayudantes. Las personas que pasen a partir de ese momento por la plaza tendrán que pagar un canon para que las dejen pasar pudiendo negociarse entre bromas y risas. A mediodía tiene lugar la Procesión del Encuentro. Primero sale de la Parroquia el Corazón de Jesús y, después, el paso de San Juan seguido de la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de los Remedios. Los pasos son seguidos en procesión por los penitentes. La imagen del Sagrado Corazón de Jesús seguirá un itinerario diferente al de San Juan, que dirige el camino a la Virgen para su encuentro con el resucitado. Primero aparece el paso del Corazón de Jesús, después hace su entrada la Virgen. Entre aplausos y gritos de alegría sobre un manto de pétalos de rosas sale a su encuentro la imagen de San Juan. Tres son las reverencias por las que comunican que su hijo Jesús ha resucitado. Cuando las imágenes de la Virgen y Jesús están frente a frente, se intercambian tres reverencias. Tras la última reverencia, el Hermano mayor coloca al Niño en el brazo de la Virgen. Por último, se inicia la entrada de las imágenes en el templo mientras suena el himno nacional. Tras la procesión del Encuentro el Alcalde de Ramos y sus ayudantes toman en volandas al Judas, y comienzan a darle manotazos mientras le gritan “que muera, que muera…que muera Judas”, siendo el muñeco colgado en la plaza y prendido fuego.

Otras procesiones que se hacen en Albudeite son

-15 de Agosto: la patrona de Albudeite, Nuestra Señora de los Remedios, sale en procesión tanto por la mañana como por la tarde para pedir limosna para las fiestas.

-8 de Septiembre:de nuevo la patrona de Albudeite se pasea por el pueblo festejando su santo.

-Todos los Domingos de Octubre a las 08:00 de la mañana se abren las puertas de la iglesia, sale la Virgen del Rosario y comienza el Rosario de la Aurora.

-8 de Diciempbre: festividad de la Inmaculada Concepción desfila en procesión la imagen de la Inmaculada Concepción.

Festividad de San Isidro (mayo)

Con los atuendos típicos de la huerta, los albudeiteros y albudeiteras salen a la calle a mediados de Mayo(tercer sábado de mayo) para festejar la tan esperada festividad de San Isidro Labrador. La celebración de este día comienza con la Santa Misa en honor al Santo, para posteriormente continuar con el desfile procesional de la imagen de San Isidro Labrador y la bendición de las huertas . Pasado el mediodía, una gran parrillada a la que está invitado todo el que asista al festejo, es el punto de inflexión para tomar fuerzas para el acto en el que más se implican los vecinos y vecinas de Albudeite: el desfile huertano de carrozas. La fiesta de San Isidro es una oportunidad para dejarse sorprender por la generosidad de las gentes de este pequeño municipio, que este día se llena de pinceladas de alegría, color y diversión que no cesarán hasta bien entrada la noche.

Día de la Mona (17 de enero)

Según el refrán “Hasta San Antón, pascuas son” y en Albudeite se cierra la Navidad el día de este santo, el 17 de enero, con la tradición de “comer la mona”. Esta costumbre de salir al campo para realizar una comida en la que el elemento central es este dulce se da en otras zonas del Levante, si bien la fecha elegida suele ser tras la Semana Santa. Para protegerse del frío de enero, en “La mona” solían los albudeiteros encender una hoguera y bailar alrededor de ella.

Romería de la Virgen del Monte (Primer domingo de mayo)

Llegado el primer domingo de Mayo, las gentes de Albudeite acompañan a la Virgen del Monte hasta su ermita, en la Sierra de Muela, cuya construcción en 1991 fue fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Albudeite y varios jóvenes que prestaron su tiempo, su esfuerzo y tesón de forma voluntaria para que la imagen tuviera albergue en su salida por los campos de la localidad. Tras la subida es costumbre que los romeros y las romeras almuercen en las faldas de la sierra, predominando arroces y migas, alegría e ilusión, en un entorno de inmensa belleza paisajística.

Hermanamiento

El 13 de mayo de 2010, el Pleno del Ayuntamiento de Albudeite aprobaba por unanimidad, declarar la voluntad de hermanamiento entre los municipios de Albudeite y Saint Geniès de Fontedit, e impulsar la colaboración recíproca, en orden a un mejor conocimiento, entendimiento, intercambio de experiencias y cooperación mutuas, desde la libertad y el respeto a los derechos de los hombres y de los pueblos, así como constituir un Comité de Hermanamiento que se encargaría de realizar todos los actos necesarios para que el hermanamiento sea efectivo, programando y coordinando todas las acciones.

Ambos municipios están unidos por las gentes que entre los años 60 y 80 del siglo pasado se relacionaron en el ámbito de las vendimias. El matrimonio formado por Miguel Vicente e Isabel Casales fue el primero en acudir a la vendimia francesa y, en años posteriores, cientos de albudeiteros siguieron sus pasos viajando a Saint Geniès y quedándose muchos a vivir allí. La sustitución en la recolección de la vid de las personas por máquinas hizo que a lo largo de los años 90 se interrumpiera la migración que desde Albudeite se hacía cada año para la vendimia. Sin embargo, los vínculos entre los habitantes de ambas localidades ya estaban creados. El acto oficial de hermanamiento fue celebrado en Saint Geniès de Fontedit el 22 de enero de 2011, día de San Vicente de Zaragoza, patrón de los cultivadores de viñas. Al acto, asistieron miembros de las dos corporaciones locales con sus alcaldes a la cabeza, Joaquín Martínez por Albudeite y Henri Barthès por Saint Geniès, así como los cónsules de España en Montpellier y en Narbona, y vecinos de ambas localidades. Un nuevo reencuentro aprobado por la Agencia Ejecutiva para Cultura, Educación y Audiovisual (EACEA) en el marco del programa europeo “Europa con los ciudadanos”, tiene lugar en Albudeite en la última semana de abril de 2011.

Notas

  1. BORM 296 de 26/12/2006
  2. BORM 34 de 10/2/2007
  3. REGIÓN DE MURCIA. PORTAL DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
  4. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996.

Bibliografía

  • MONTES BERNÁRDEZ, R. Historia de Albudeite. Albudeite, 2000.
  • VVAA Gran enciclopedia de la Región de Murcia. Murcia 1991-1995.

Enlaces externos