Alberto Pizango

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alberto Pizango
Información personal
Nacimiento 31 de agosto de 1964 Ver y modificar los datos en Wikidata (59 años)
Perú Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad peruano
Información profesional
Ocupación profesor intercultural bilingüe

Segundo Alberto Pizango Chota (Balsapuerto, 31 de agosto de 1964) es un dirigente peruano de la etnia chayahuita. Fue presidente de AIDESEP. Después de graduarse de profesor, se desempeñó durante muchos años como maestro bilingüe en las comunidades nativas. Se ha hecho notorio por resistir las políticas del gobierno peruano de otorgar concesiones petroleras en áreas que pertenecen a las comunidades indígenas, así como por los enfrentamientos en Bagua.[1]

El caso de la "Ley de la Selva"[editar]

En junio de 2008 el gobierno del Perú aprueba diez decretos legislativos en el marco del Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos. Los nativos amazónicos del Perú no se encuentran de acuerdo.[2]​ Al promulgar los decretos, el gobierno peruano incumple el Convenio 169 de la OIT al que está obligado como parte signataria, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en particular los artículos 26, 29 y 32, entre otros, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los derechos a la tierra de los pueblos indígenas.[3]

En agosto de 2008, Pizango, como presidente de AIDESEP, estuvo al frente de las protestas de grupos indígenas amazónicos que tomaron control de dos instalaciones petroleras: un yacimiento de gas natural en el sur del Perú explotado por la compañía argentina Pluspetrol, y un oleoducto en el norte, de propiedad de Petroperú. Pizango negó que otros grupos políticos financiaran las manifestaciones.[4]​ Durante las protestas, los indígenas tomaron como rehenes a dos oficiales de policía.

El gobierno declaró el estado de emergencia en los departamentos de Cusco, Loreto y Amazonas, lo que le daba otorgaba licencia de enviar tropas para desalojar por la fuerza y detener a los manifestantes. Alberto Pizango declaró que "los indígenas se están defendiendo de la agresión del gobierno".[5]​ Según el director de Survival, Stephen Corry, "se está llevando a los indígenas peruanos a adoptar medidas desesperadas para intentar salvar sus tierras, que consideran durante cinco siglos les han sido robadas".[6]

Las protestas terminaron cuando Pizango y la AIDESEP acordaron con el congreso peruano de rechazar dos leyes. Estas leyes se referían a utilizar áreas tribales de la Amazonia para la explotación petrolera. El 6 de septiembre de 2008 el congreso derogó las leyes, que habían sido sancionadas y promulgadas por decreto por el presidente Alan García. Alberto Pizango declaró que se trataba de "un nuevo amanecer para los pueblos indígenas del país".[7]

Las protestas indígenas continuaron en abril de 2009, pidiendo la derogación de seis decretos, considerados inconstitucionales por la Comisión de Constitución del congreso peruano. Estos trataban sobre la venta del 60% de los bosques primarios de la Amazonia peruana a empresas para explotación de hidrocarburos o el cultivo de biocombustibles.[2]

El 5 de junio, día del medio ambiente en el Perú, tras la incursión policial ordenada desde el ejecutivo para desalojar a los grupos de indígena amazónicos que tomaron la carretera Fernando Belaúnde Terry, se produjeron serios incidentes en los alrededores de la localidad de Bagua. Nuevos incidentes con víctimas fatales ocurrieron posteriormente, cuando las fuerzas policiales intentaron recuperar una estación de bombeo petrolera que había sido ocupada por los indígenas y donde 38 policías eran mantenidos como rehenes.[8]​ Como resultado de esos incidentes, se produjo la muerte de al menos 32 personas (entre ellos, 23 policías que fueron baleados con sus propias armas o degollados)[9]​ según las fuentes oficiales. Aunque las fuentes indígenas y otras[10][11]​ sostienen que el número de muertos ha sido considerablemente mayor, la Defensoría del Pueblo sostiene que esta información es falsa. La organización internacional Amazon Watch ha denunciado haber recibido informes de testigos acerca de que la policía estaría desapareciendo los cadáveres de los indígenas con el fin de disminuir el número de víctimas.[12]​ En un intento de contrastar las cifras oficiales, un periodista de la revista Caretas (11 de junio) recorrió los diferentes lugares donde se habría procedido a ejecuciones extrajudiciales. A pesar de las múltiples tentativas, no pudo encontrar prueba de ello.[13][14]​ La ONU consideró, al carecer de pruebas, que no existe genocidio indígena en Perú.[15]

El pedido de asilo de Alberto Pizango[editar]

El 8 de junio de 2009 jefe del Gabinete Ministerial peruano, Yehude Simon, confirmó ante el Parlamento de la República que el dirigente nativo, Alberto Pizango, pidió asilo en la Embajada de Nicaragua en el Perú. «Acabo de recibir un informe de la Embajada de Nicaragua en Lima, que dice que en la tarde de hoy se refugió (allí) el ciudadano Alberto Pizango, y el gobierno lo ha aceptado», sostuvo Simón.[16]​ La embajada finalmente autorizó ese pedido.[17]

Referencias[editar]

  1. Romio, Silvia (29 de agosto de 2022). «Liderazgo indígena y mass media. El caso de Alberto Pizango en la política peruana». Anthropologica 40 (48): 143-172. ISSN 2224-6428. doi:10.18800/anthropologica.202201.005. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  2. a b "El Mundo", 6 de junio de 2009, http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/06/internacional/1244317064.html.
  3. Declaración del Foro para las Cuestiones Indígenas de la ONU [1]
  4. «Alberto Pizango pide disculpas al Ejecutivo y demanda debatir temas de fondo sobre decretos legislativos». IdeeleRadio. 27 de agosto de 2008. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2008. Consultado el 29 de marzo de 2024. «Finalmente reiteró que no hubo ningún matiz político en la movilización de las comunidades nativas, negando que haya existido detrás de la protesta el apoyo del Partido Nacionalista, del Chavismo, de Patria Roja o que las comunidades hayan actuado como Sendero Luminoso, tal como lo dejó entrever el presidente del Consejo de Ministros, al indicar que se coordinó minuciosamente para bloquear zonas estratégicas del país». 
  5. Reuters News Online - Perú may use army to end protests at energy sites
  6. Diario La Primera - Deberían suspender actividades
  7. BBC News Online - Perú throws out Amazon land laws
  8. "Peruvian police captives killed" informe de Dan Collyns en BBC, 0:57 GMT del 6 de junio de 2009.
  9. Diario El Comercio - Se ensañaron con 9 policías rehenes
  10. TRNN (9 de junio de 2009). «60 die in Peru rainforest protest». The Real News Network (en inglés estadounidense). Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  11. Simon Romero, "Protesters Gird for Long Fight Over Opening Peru's Amazon" en The New York Times, 12 de junio de 2009
  12. Amazon Watch Archivado el 12 de junio de 2009 en Wayback Machine.: Eyewitness Reports Accuse Peruvian Police of Disposing the Bodies of Dead Indigenous Protesters.
  13. Diario El Comercio (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). - "No hay más desaparecidos tras hechos de violencia en la selva peruana"
  14. Caretas Archivado el 15 de junio de 2009 en Wayback Machine. "Carretera al infierno"
  15. «La ONU considera que no existe genocidio indígena en Perú». El País. 20 de junio de 2009. ISSN 1134-6582. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  16. «Gobierno de Nicaragua otorga asilo diplomático a Pizango». La República. 08-06-2009. Archivado desde el original el 12 de junio de 2009. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  17. «Nicaragua otorga asilo político al líder indígena peruano Alberto Pizango». El País. 9 de junio de 2009. ISSN 1134-6582. Consultado el 14 de octubre de 2023. 

Enlaces externos[editar]

  • [2] Un gobierno en la curva del diablo