Ir al contenido

Agustín Víctor Casasola

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:16 13 nov 2019 por Leonpolanco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Agustín Víctor Casasola
Información personal
Nacimiento 28 de julio de 1874, 28 de junio de 1874 o 1874 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México, México México
Fallecimiento 30 de marzo de 1938 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México, México México
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Pintor, fotógrafo y artista Ver y modificar los datos en Wikidata

Agustín Víctor Casasola (Ciudad de México, 28 de julio de 1874-30 de marzo de 1938) fue un fotógrafo mexicano que fotografió la realidad de su país, incluyendo la Revolución mexicana, cuya colección conforma el acervo del Archivo Casasola.[1][2][3]

Biografía

Fue uno de los primeros fotógrafos documentalistas de Latinoamérica, atribución conseguida por su actuación como fotógrafo de prensa durante la Revolución mexicana.

Hijo de Juan Crisóstomo Casasola y Dolores Velasco.

Desde muy joven comenzó a trabajar en talleres tipográficos, y a los veinte años de edad comenzó a desempeñarse como reportero en distintos periódicos. En 1898, empezó a trabajar como reportero gráfico en El Demócrata.

Ya como fotógrafo establecido en la Ciudad de México, funda en 1903 la Asociación Mexicana de Periodistas y en 1911 la sociedad de fotógrafos de prensa.

Inició su carrera como tipógrafo en el diario El Imparcial. Ascendió a reportero de los diarios mexicanos El Globo, El Popular, El Universal, El Tiempo y El Imparcial.

En 1894 se convirtió en fotógrafo. Se le acredita el haber fundado la primera agencia mexicana de prensa, la Agencia Fotográfica Mexicana. Posteriormente recibió el agradecimiento del presidente interino Francisco León de la Barra por inaugurar una nueva fase de libertad en la prensa fotográfica.

En 1900 inicia lo que se llamaría el archivo Casasola: un archivo fotográfico que luego estaría al servicio de la historia de México. Este archivo que se transformaría en una obsesión vital para Víctor, contiene hechos políticos de relevancia, imágenes de la vida cotidiana, fiestas, actos sociales y religiosos.

Como reportero fotográfico del diario El Imparcial, durante la Revolución abrió una agencia de información gráfica en 1912, que colaboraba a través de la fotografía con algunas revistas mexicanas y extranjeras. También ofrecía sus servicios a periódicos y público en general. Su hermano Miguel, sus hijos y nietos formaron parte de dicha agencia.

A finales de 1912 la agencia se había expandido, y cambió su nombre a Agencia Mexicana de Información Fotográfica. La agencia atrajo a más fotógrafos y comenzó a comprar fotografías a agencias extranjeras y fotógrafos aficionados para su posterior venta a los diarios. Cuando El Imparcial dejó de editarse en 1917, Casasola recuperó los archivos del diario, compilando muchas de sus fotografías en el "Álbum histórico gráfico" que cubre los sucesos de la Revolución mexicana. Sólo logró imprimir los primeros seis volúmenes, que cubren los años de 1910 a 1912, por falta de interés del público. En 1920, junto a otros fotógrafos mexicanos de renombre, fundó la Asociación Mexicana de Fotógrafos de Prensa.

En 1917, Agustín Casasola sirvió como Vicecónsul de México en el Consulado de Carrera de México en Nogales, Arizona, cuando el Cónsul titular fuera José Delgado, como consta en una fotografía que actualmente se encuentra en el Consulado de Carrera de los Estados Unidos de América en Nogales, Sonora. En dicha fotografía aparece el General Álvaro Obregón, acompañado del Cónsul Delgado y del Vicecónsul Agustín Casasola, donde a este último, se le ve portando una cámara fotográfica en su mano izquierda.

Para la década de 1920 las imágenes del archivo Casasola se publicaban en la revista Rotográfico, donde se publicaba una página entera con reportajes sobre temas del pasado, lo ocurrido con hechos políticos, sociales y fiestas. Sus fotografías tenían el fin de documentar la historia de México en sus aspectos político, militar, social y cultural.

Murió el 30 de marzo de 1938.

Véase también

Referencias

  1. Billeter, E (2003). Canto a la realidad. Fotografía ano del sexo duro 1860-1993 (3ª edición). Barcelona: Lunwerg editores. p. 386. ISBN 84-7782-268-9. 
  2. Castellanos, P. (1999). Diccionario histórico de la fotografía. Madrid: Ediciones Istmo. p. 53. ISBN 84-7090-325-X. 
  3. Sougez, M.L.; Pérez Gallardo, H. (2003). Diccionario de historia de la fotografía. Madrid: Ediciones Cátedra. p. 102. ISBN 84-376-2038-4. 
  • Enciclopedia de México, volumen 3, p. 1397
  • Debroise, Olivier. Mexican Suite: A History of Photography in Mexico. University of Texas Press, 184-187. ISBN 0-292-70858-0
  • Cotter, Holland (April 22, 2005). "From Every Angle, a Rising Revolution", New York Times

Enlaces externos