Agustín Aragón y León

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:54 6 may 2014 por Jaontiveros (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Agustín Aragón y León

Sepulcro de Agustín Aragón en la Rotonda de las Personas Ilustres (México)
Información personal
Nombre en español Agustín Aragón León Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 28 de agosto de 1870 Ver y modificar los datos en Wikidata
Jonacatepec (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de marzo de 1954 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad MéxicoMéxico
Información profesional
Ocupación Escritor, ingeniero, maestro.
Años activo Siglo XIX-XX
Cargos ocupados Diputado de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Positivismo
Género Ensayo
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua Ver y modificar los datos en Wikidata

Agustín Aragón y León (Jonacatepec, Morelos, 28 de agosto de 1870 - Ciudad de México, 30 de marzo de 1954) fue un ingeniero, educador, ideólogo positivista, académico y político mexicano.

Estudios

Fue hijo de José Hermenegildo Aragón y de Victoriana León. Realizó sus primerios estudios en Jonacatepec con el filipino Cándido Díaz quien había obtenido sus estudios por los jesuitas de Manila y Hong Kong. En 1884, Agustín Aragón se trasladó a la Ciudad de México en donde continuó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria. Durante dos años estudió medicina, después derecho mercantil y derecho constitucional en la Escuela de de Comercio así como derecho penal en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, finalmente optó por ingresar a la Escuela Nacional de Ingenieros donde obtuvo los títulos de topógrafo e hidrógrafo.[1]

Docencia

Impartió cátedra de economía política y matemáticas en la Escuela Nacional de Ingenieros, de historia natural agrícola y meteorología en la Escuela de Agricultura, de física en el Colegio Militar, de mecánica, cosmografía, física y química en la Escuela Nacional Preparatoria. Fue examinador ad honorem de geodesia, astronomía práctica, cosmografía, geografía, economía política y derecho constitucional en la Escuela Normal.[2]

Político y positivista

Durante el porfiriato trazó el paralelo 31° 47' de latitud norte para definir la frontera México-Estados Unidos de acuerdo a los tratados correspondientes a la venta de La Mesilla. Colaboró para la Secretaría de Fomento de 1896 a 1900. Fue diputado del Congreso de la Unión de 1900 a 1910, dentro de este período destacaron sus discursos de la defensa del senador José López Portillo y Rojas y el dictamen acerca de la nacionalización de los Ferrocarriles.[2]

Desde 1888 recibió influencia del positivismo y en 1901 fue fundador de la Revista Positiva. En 1907, abandonó la enseñanza oficial para dedicarse a la enseñanza positivista gratuita y popular. Su pensamiento filosófico con respecto al de la creación de la Universidad Nacional fue opuesto al del Ateneo de la Juventud Mexicana, por tal motivo, fue criticado por sus integrantes Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Vasconcelos, Alfonso Cravioto y entabló una muy conocida disputa con Antonio Caso.[1]

Académico

Durante la época presidencial de Porfirio Díaz colaboró en la obra México y su evolución social. Fue presidente honorario vitalicio de la Sociedad Científica Antonio Alzate.[3]​ Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1939, fue nombrado miembro numerario en 1947, y tomó posesión el 18 de abril de 1952 ocupando la silla XV con el discurso El habla popular de mi comarca en el cual, mencionó también la pedantocracia.[1]​ Falleció el 30 de marzo de 1954 en la Ciudad de México, sus restos mortales fueron sepultados en la Rotonda de las Personas Ilustres.[4]

Obras publicadas

Entre algunos de sus títulos se encuentran:[5]

  • Examen de alguna de las consecuencias del cálculo de probabilidades bajo el punto de vista lógico, en 1893.
  • Los sofismas de algunos geólogos, en 1895.
  • España y los Estados Unidos. A propósito de la guerra, en 1898.
  • El islam, en 1901.
  • “Leon XXIII”, artículo publicado en Revista Positiva, Científica, Filosófica, Social y Política, en 1901.
  • “El imperialismo yanqui”, publicado en Datos para la historia de un crimen..., en 1912.
  • Composiciones poéticas, en 1923.
  • Diez retratos literarios de médicos mexicanos eminentes, en 1933.

Referencias

  1. a b c Fernández del Castillo, 2003; 36-38
  2. a b Jonacatepec.com. «Agustín Aragón y León». Consultado el 7 de enero de 2010. 
  3. Carreño, 2003; 33
  4. Rotonda de las Personas Ilustres. «Agustín Aragón y León». Segob. Consultado el 19 de julio de 2011. 
  5. Carreño, 2003; 33-36

Bibliografía