Ir al contenido

Aconitum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:53 19 ago 2014 por 88.114.202.195 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Acónito

Aconitum carmichaelii
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Subfamilia: Ranunculoideae
Tribu: Delphinieae
Género: Aconitum
L., 1753
Especies

Aconitum (acónito) es un género de plantas fanerógamas de la familia Ranunculaceae. La especie tipo es el acónito común (Aconitum napellus), a veces llamado simplemente acónito. Comprende 948 especies descritas y de estas, solo 331 aceptadas.[1]

Características

Este género de plantas perennes herbáceas es nativo de zonas montañosas del hemisferio norte. Sus hojas verde oscuras tienen estípulas; son palmeadas o palmeadas lobuladas con 5 a 7 segmentos. Cada segmento siguiente es trilobulado con bordes aserrados. Las hojas se disponen en espiral o alternadas, las inferiores son largamente pecioladas.

Son plantas ornamentales, los tallos son erectos, altos, coronados por racimos de largas flores zigomorfas azules, púrpuras, blancas, amarillas o rosas, con numerosos estambres. Se distinguen por tener uno de los cinco sépalos (el posterior), llamado galea, en forma de yelmo cilíndrico. Tiene 2 a 10 pétalos, en forma de nectarios.

Es una planta venenosa ya que contiene aconitina, uno de los alcaloides más activos y tóxicos. El uso de esta planta es peligroso y se conocen casos en los que el veneno hace efecto al contacto con la piel. Es recomendable aprender a reconocerla.[2]​ Se considera la planta más tóxica de Europa.

Debido a su alta toxicidad, la Organización Mundial de la Salud (WHO) y la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) no recomiendan su uso para el tratamiento de ninguna dolencia.

La ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad incluye a esta planta, quedando prohibida su venta al público, así como la de sus preparados, restringiendo su uso a la elaboración de especialidades farmacéuticas, fórmulas magistrales, preparados oficinales y cepas homeopáticas cuyo uso queda sujeto a la prescripción y al control médico.

Diagrama floral.
Aconitum no identificado (posiblemente Aconitum carmichaelii 'arendsii').
Aconitum reclinatum.
Aconitum uncinatum.

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 532. 1753.[3]​ La especie tipo es: Aconitum napellus

Etimología

Aconitum: nombre genérico que deriva del griego antiguo akòniton (= "planta venenosa"). De hecho, la planta es conocida por su alta toxicidad desde la antigüedad homérica. Este nombre probablemente indicaba una planta venenosa endémica cuyo hábitat era común entre las rocas escarpadas en algunas zonas de Grecia. Hay dos raíces que se atribuyen a su nombre: akone (= "piedra"), en referencia a su hábitat; y koné (= "matar"), obviamente haciendo referencia a su toxicidad. También fue utilizado como un símbolo negativo (maldición o venganza) en la mitología de los pueblos mediterráneos. Según otras fuentes ( Plinio el Viejo[4]​) el nombre Aconitum se deriva de un antiguo puerto en el Mar Negro, llamado "Aconis". El nombre científico actualmente aceptado ( Aconitum ) fue propuesto por Carl von Linne (1707-1778), biólogo y escritor sueco, considerado el padre de la moderna clasificación científica de los organismos vivos, en la publicación de Species Plantarum de 1753.

Algunas especies aceptadas

A continuación se brinda un listado de las especies del género Aconitum aceptadas hasta julio de 2014, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos.

Híbridos naturales

  • Aconitum × austriacum Tratt. ex Rchb.
  • Aconitum × cammarum
  • Aconitum × hebegynum
  • Aconitum × oenipontanum (A. variegatum ssp. variegatum × ssp. paniculatum)
  • Aconitum × pilosiusculum
  • Aconitum × platanifolium (A. lycoctonum ssp. neapolitanum × ssp. vulparia)
  • Aconitum × zahlbruckneri (A. napellus ssp. vulgare × A. variegatum ssp. variegatum)

Información homeopática

Aconitum napellus

La homeopatía es una pseudociencia que sugiere varios efectos beneficiosos para el acónito (en diluciones infinitesimales):

  • Aconitum napellus (aconitin.) "Kent's Lectures on Homeopathic Materia Medica" by Dr Robert Séror
  • Aconite "A Primer of Materia Médica for practitioners of Homœopathy" by Timothy Allen

Miscelánea

Notas y referencias

  1. «Aconitum». The Plant List. Consultado el 7 de agosto de 2014. 
  2. Revista Natura nº 13, abril de 1984
  3. «Aconitum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 7 de agosto de 2014. 
  4. «eFloras - Flora of North America».  Parámetro desconocido |accesso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)

Enlaces externos

Referencias