Diferencia entre revisiones de «Suicidio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Discutido}}
{{Discutido}}

{{Ficha de enfermedad
{{Ficha de enfermedad
| nombre = Suicidio
| nombre = Suicidio
Línea 13: Línea 12:
| MeshNumber = F01.145.126.980.875
| MeshNumber = F01.145.126.980.875
}}
}}
El '''suicidio''' (en [[latín]]: ''suicidium'', de ''sui'', sí mismo, y ''caedĕre'', matar) es el acto por el que una persona, deliberadamente, se provoca la [[muerte]]. Comúnmente es una consecuencia de la [[desesperación]], causa por la que se atribuye con frecuencia a una [[enfermedad mental]] como la [[depresión]], el [[trastorno bipolar]], la [[esquizofrenia]], el [[trastorno límite de la personalidad]],<ref>{{cita publicación |apellidos=Paris |nombre=Joel |año=2002 |título=Chronic suicidality among patients with borderline personality disorder |publicación=Psychiatric services |volumen=53 |número=6 |páginas=738–742 |doi=10.1176/appi.ps.53.6.738 |pmid=12045312 |formato=pdf |idioma=inglés |url=http://ps.psychiatryonline.org/doi/pdf/10.1176/appi.ps.53.6.738 |fechaacceso=17 de abril de 2015}}</ref> el [[alcoholismo]] o el [[abuso de sustancias]].<ref name=Hawtonvan>{{cita publicación |apellidos=Hawton |nombre=Keith |apellidos2=van Heeringen |nombre2=Kees |año=2009 |título=Suicide |publicación=The Lancet |volumen=373 |número=9672 |páginas=1372–1381 |doi=10.1016/S0140-6736(09)60372-X |pmid=19376453 |idioma=inglés |fechaacceso=17 de abril de 2015}}</ref> A menudo influyen en él diversos factores estresantes como las dificultades financieras o problemas en las [[relaciones interpersonales]]. Entre las medidas empleadas para prevenir el suicidio se incluyen: limitar el acceso al método de suicidio, como [[Arma de fuego|armas de fuego]] y [[veneno]]s, tratamiento de la enfermedad mental y del abuso de sustancias y mejora de las circunstancias económicas. Aunque que son comunes las líneas de crisis, hay poca evidencia sobre su efectividad.<ref>{{cita publicación |apellidos=Sakinofsky |nombre=Isaac |año=2007 |título=The current evidence base for the clinical care of suicidal patients: strengths and weaknesses |publicación=Canadian Journal of Psychiatry |volumen=373 |número=6, suplemento 1 |páginas=7S–20S |pmid=17824349 |idioma=inglés |fechaacceso=17 de abril de 2015}}</ref>
El '''suicidio'''<ref>La palabra «suicidio» está formada con dos elementos latinos: ''sui'', de sí mismo, y ''cidio'', del verbo ''caedere'', «matar»; el término fue creado por el abate [[François Desfontaines]] en 1735.</ref> es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la [[muerte]].<ref name="Kleiman"> {{cita libro| autor = Kleiman, Andrea Patricia; Rodriguez Garín, Eduardo; Skokin Marisú.| título = Suicidios consumados por pacientes psiquiátricos | editorial = Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica ALCMEON, VIIII, vol. 6, Nº 1,| año = junio 1997|id = ISSN 0327-3954}}</ref>


Los métodos de suicidios varían de acuerdo al país y están parcialmente relacionados con su disponibilidad. Los más comunes son el [[ahorcamiento]], el envenenamiento por [[plaguicida]]s y disparo con armas de fuego. El sucidio fue la causa de muerte de 842&nbsp;000 personas en 2013, un considerable aumento en comparación con las 712&nbsp;000 muertes por suicidio en 1990.<ref>{{cita publicación |apellidos=GBD 2013 Mortality and Causes of Death Collaborators |nombre= |año=2015 |título=Global, regional, and national age–sex specific all-cause and cause-specific mortality for 240 causes of death, 1990–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013 |publicación=The Lancet |volumen=385 |número=9963 |páginas=117–1171 |doi=10.1016/S0140-6736(14)61682-2 |pmid=25530442 |url=http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736%2814%2961682-2.pdf |idioma=inglés |formato=pdf |fechaacceso=17 de abril de 2015}}</ref> Por lo anterior, el suicidio es la décima causa de muerte a nivel mundial.<ref name=Hawtonvan/><ref>{{cita publicación |apellidos=Värnik |nombre=Peeter |año=2012 |título=Suicide in the World |publicación=International Journal of Environmental Research and Public Health |volumen=9 |número=3 |páginas=760–771 |url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3367275/pdf/ijerph-09-00760.pdf |doi=10.3390/ijerph9030760 |pmid=22690161 |pmc=3367275 |idioma=inglés |formato=pdf |fechaacceso=17 de abril de 2015}}</ref> Es más común en hombres que en mujeres; los primeros tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de suicidarse que las últimas.<ref>{{cita noticia |nombre=Jane |apellidos=Powell |título=Suicide is a gender issue that can no longer be ignored |url=http://www.theguardian.com/commentisfree/2013/jan/23/suicide-rates-men-gender-issue |periódico=[[The Guardian]] |fecha=23 de enero de 2013 |idioma=inglés |fechaacceso=17 de abril de 2015}}</ref><ref>{{cita noticia |nombre=Anna |apellidos=Hodgekiss |título=Men are now Three times more likely to commit suicide than women - and is the recession to blame?|url=http://www.dailymail.co.uk/health/article-2562871/Men-THREE-times-likely-commit-suicide-women-recession-blame.html |periódico=[[Daily Mail]] |fecha=19 de febrero de 2014 |idioma=inglés |fechaacceso=17 de abril de 2015}}</ref><ref>{{cita noticia |nombre=Pere |apellidos=Ríos |título=Los hombres se suicidan, las mujeres lo intentan |url=http://elpais.com/diario/2010/10/18/sociedad/1287352801_850215.html |periódico=[[El País]] |fecha=18 de octubre de 2010 |idioma=inglés |fechaacceso=17 de abril de 2015}}</ref> Se estima que cada año de 10 a 20 millones de intentos de suicidio no exitosos.<ref>{{cita publicación |apellidos=Bertolote |nombre=José Manoel |apellidos2=Fleischmann |nombre2=Alexandra |año=2002 |título=Suicide and psychiatric diagnosis: a worldwide perspective |publicación=World Psychiatry |volumen=1 |número=3 |páginas=181–185 |pmid=16946849 |pmc=1489848 |url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1489848/pdf/wpa010181.pdf |idioma=inglés |fechaacceso=17 de abril de 2015}}</ref> Los intentos fallidos pueden acarrerar lesiones e incapacidades a largo plazo. Por su parte, los intentos son más comunes en jóvenes y en mujeres.<ref>{{cita publicación |apellidos=Palacios Delgado |nombre=Jorge Raúl |apellidos2=Sánchez Torres |nombre2=Berenise |apellidos3=Andrade Palos |nombre3=Patricia |año=2010 |título=Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en adolescentes |publicación=Revista Intercontinental de Psicología y Educación |volumen=12 |número=1 |páginas=53-75 |url=http://www.redalyc.org/pdf/802/80212393004.pdf |fechaacceso=17 de abril de 2015}}</ref>
Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren [[depresión]]<ref>Cf. Melinda Wenner, «Corteza frontopolar», ''Mente y Cerebro'', 38, 2009, pág. 8.</ref> y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto.<ref>Cf. Joachim Marschall, «Suicidios hereditarios», ''Mente y Cerebro'', 38, 2009, págs. 68-73.</ref>Los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de [[ansiedad]] y las [[Drogodependencia|adicciones]].<ref>Cf. ídem, pág. 70.</ref>


La visión del suicidio ha sido influenciada por diversos temas como la religión, el [[honor]] y el [[sentido de la vida]]. Tradicionalmente, las [[religiones abrahámicas]] consideran al suicidio como un [[pecado]] debido a su creencia en la santidad de la vida. Durante la era de los [[samurai]] en [[Japón]], el [[harakiri]] era respetado como una forma de resarcir un fracaso o como una forma de protesta. El [[Satí (ritual)|satí]], actualmente una práctica ilegal, implicaba la [[inmolación]] de la viuda en la pira funeraria de su recién fallecido marido, ya sea voluntariamente o bajo presión de la familia o la sociedad.<ref>{{cita noticia |título=India wife dies on husband's pyre |url=http://news.bbc.co.uk/2/hi/south_asia/5273336.stm |periódico=[[BBC News]] |editorial=[[BBC]] |fecha=22 de agosto de 2006 |fechaacceso=17 de abril de 2015}}</ref>
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio.

Muchas religiones monoteístas lo consideran un pecado, y en algunas jurisdicciones se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas, especialmente las orientales, lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes o dolorosas en extremo.


Aunque en muchos paises el suicidio o su intento son considerados un [[delito]], en la mayoría de los países occidentales no son punibles. Durante los siglos XX y XXI, el suicidio mediante inmolación fue utilizado en algunas ocasiones como forma de protesta, mientras que el [[kamikaze]] y los [[Ataque suicida|ataques suicida]] fueron y son empleados como una técnica militar o terrorista.<ref>{{cita publicación |apellidos=Aggarwal |nombre=Neil |año=2009 |título=Rethinking suicide bombing |publicación=Crisis |volumen=30 |número=2 |páginas=94-97 |doi=10.1027/0227-5910.30.2.94 |pmid=19525169 |fechaacceso=17 de abril de 2015}} </ref>
<!--
== Introducción ==
== Introducción ==
Para considerarse suicidio, la muerte debe ser un elemento carnal, y tiene que ser el fin a conseguir, y no solo una consecuencia casi imparable. Así, los mártires, los que se sacrifican por otros en caso de emergencias ni los soldados que mueren en una guerra son considerados suicidas, y en estos casos, los muertos no son proscritos por la ley. En el caso de que el suicidio tenga consecuencias legales, la ley recoge que debe haber prueba de intención de morir, así como la propia muerte para que el acto sea considerado un suicidio. Puede que dicho proceso sea costoso en caso de minusvalía y tenga que depender de alguien más, que entraría entonces en una dinámica de cómplice de suicidio. Según Guillon y Le Bonniec (1982) “el cómplice es todo aquel que, sin llevar a cabo personalmente los elementos constitutivos de la infracción imputable del autor, solamente ha facilitado o provocado la acción principal por medio de actuaciones de una importancia material secundaria: ayuda, suministro de medios o instigación”<ref>Gillon, C & Le Bonniec, Y. (1982) Suicidio: técnicas, historia,actualidad. España: ATE.</ref>figura del derecho penal donde sería posible una sanción penal.
Para considerarse suicidio, la muerte debe ser un elemento carnal, y tiene que ser el fin a conseguir, y no solo una consecuencia casi imparable. Así, los mártires, los que se sacrifican por otros en caso de emergencias ni los soldados que mueren en una guerra son considerados suicidas, y en estos casos, los muertos no son proscritos por la ley. En el caso de que el suicidio tenga consecuencias legales, la ley recoge que debe haber prueba de intención de morir, así como la propia muerte para que el acto sea considerado un suicidio. Puede que dicho proceso sea costoso en caso de minusvalía y tenga que depender de alguien más, que entraría entonces en una dinámica de cómplice de suicidio. Según Guillon y Le Bonniec (1982) “el cómplice es todo aquel que, sin llevar a cabo personalmente los elementos constitutivos de la infracción imputable del autor, solamente ha facilitado o provocado la acción principal por medio de actuaciones de una importancia material secundaria: ayuda, suministro de medios o instigación”<ref>Gillon, C & Le Bonniec, Y. (1982) Suicidio: técnicas, historia,actualidad. España: ATE.</ref>figura del derecho penal donde sería posible una sanción penal.


La Psicología y la Psiquiatría se revelan como las principales ciencias de la salud para prevenir el suicidio.
La Psicología y la Psiquiatría se revelan como las principales ciencias de la salud para prevenir el suicidio.
<ref name="Kleiman"> {{cita libro| autor = Kleiman, Andrea Patricia; Rodriguez Garín, Eduardo; Skokin Marisú.| título = Suicidios consumados por pacientes psiquiátricos | editorial = Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica ALCMEON, VIIII, vol. 6, Nº 1,| año = junio 1997|id = ISSN 0327-3954}}</ref>

Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren [[depresión]]<ref>Cf. Melinda Wenner, «Corteza frontopolar», ''Mente y Cerebro'', 38, 2009, pág. 8.</ref> y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto.<ref>Cf. Joachim Marschall, «Suicidios hereditarios», ''Mente y Cerebro'', 38, 2009, págs. 68-73.</ref>Los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de [[ansiedad]] y las [[Drogodependencia|adicciones]].<ref>Cf. ídem, pág. 70.</ref>

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio.

Muchas religiones monoteístas lo consideran un pecado, y en algunas jurisdicciones se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas, especialmente las orientales, lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes o dolorosas en extremo.


== El suicidio y la ley ==
== El suicidio y la ley ==
Línea 209: Línea 215:
No puede definirse una personalidad suicida, sino tan solo una tendencia al suicidio.<ref name="Kleiman" />
No puede definirse una personalidad suicida, sino tan solo una tendencia al suicidio.<ref name="Kleiman" />
El suicidio ha sido un hecho que siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Numerosos personajes famosos de la actualidad y del pasado se han suicidado.
El suicidio ha sido un hecho que siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Numerosos personajes famosos de la actualidad y del pasado se han suicidado.
-->

== Véase también ==
== Véase también ==
{{Columnas}}
{{Columnas}}

Revisión del 06:27 17 abr 2015

Suicidio

Le Suicidé de Édouard Manet (1877–1881).
Especialidad psiquiatría
psicología
eMedicine article/288598

El suicidio (en latín: suicidium, de sui, sí mismo, y caedĕre, matar) es el acto por el que una persona, deliberadamente, se provoca la muerte. Comúnmente es una consecuencia de la desesperación, causa por la que se atribuye con frecuencia a una enfermedad mental como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad,[1]​ el alcoholismo o el abuso de sustancias.[2]​ A menudo influyen en él diversos factores estresantes como las dificultades financieras o problemas en las relaciones interpersonales. Entre las medidas empleadas para prevenir el suicidio se incluyen: limitar el acceso al método de suicidio, como armas de fuego y venenos, tratamiento de la enfermedad mental y del abuso de sustancias y mejora de las circunstancias económicas. Aunque que son comunes las líneas de crisis, hay poca evidencia sobre su efectividad.[3]

Los métodos de suicidios varían de acuerdo al país y están parcialmente relacionados con su disponibilidad. Los más comunes son el ahorcamiento, el envenenamiento por plaguicidas y disparo con armas de fuego. El sucidio fue la causa de muerte de 842 000 personas en 2013, un considerable aumento en comparación con las 712 000 muertes por suicidio en 1990.[4]​ Por lo anterior, el suicidio es la décima causa de muerte a nivel mundial.[2][5]​ Es más común en hombres que en mujeres; los primeros tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de suicidarse que las últimas.[6][7][8]​ Se estima que cada año de 10 a 20 millones de intentos de suicidio no exitosos.[9]​ Los intentos fallidos pueden acarrerar lesiones e incapacidades a largo plazo. Por su parte, los intentos son más comunes en jóvenes y en mujeres.[10]

La visión del suicidio ha sido influenciada por diversos temas como la religión, el honor y el sentido de la vida. Tradicionalmente, las religiones abrahámicas consideran al suicidio como un pecado debido a su creencia en la santidad de la vida. Durante la era de los samurai en Japón, el harakiri era respetado como una forma de resarcir un fracaso o como una forma de protesta. El satí, actualmente una práctica ilegal, implicaba la inmolación de la viuda en la pira funeraria de su recién fallecido marido, ya sea voluntariamente o bajo presión de la familia o la sociedad.[11]

Aunque en muchos paises el suicidio o su intento son considerados un delito, en la mayoría de los países occidentales no son punibles. Durante los siglos XX y XXI, el suicidio mediante inmolación fue utilizado en algunas ocasiones como forma de protesta, mientras que el kamikaze y los ataques suicida fueron y son empleados como una técnica militar o terrorista.[12]

Véase también

Referencias

  1. Paris, Joel (2002). «Chronic suicidality among patients with borderline personality disorder» (pdf). Psychiatric services (en inglés) 53 (6): 738-742. PMID 12045312. doi:10.1176/appi.ps.53.6.738. Consultado el 17 de abril de 2015. 
  2. a b Hawton, Keith; van Heeringen, Kees (2009). «Suicide». The Lancet (en inglés) 373 (9672): 1372-1381. PMID 19376453. doi:10.1016/S0140-6736(09)60372-X. 
  3. Sakinofsky, Isaac (2007). «The current evidence base for the clinical care of suicidal patients: strengths and weaknesses». Canadian Journal of Psychiatry (en inglés) 373 (6, suplemento 1): 7S-20S. PMID 17824349. 
  4. GBD 2013 Mortality and Causes of Death Collaborators (2015). «Global, regional, and national age–sex specific all-cause and cause-specific mortality for 240 causes of death, 1990–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013» (pdf). The Lancet (en inglés) 385 (9963): 117-1171. PMID 25530442. doi:10.1016/S0140-6736(14)61682-2. Consultado el 17 de abril de 2015. 
  5. Värnik, Peeter (2012). «Suicide in the World» (pdf). International Journal of Environmental Research and Public Health (en inglés) 9 (3): 760-771. PMC 3367275. PMID 22690161. doi:10.3390/ijerph9030760. Consultado el 17 de abril de 2015. 
  6. Powell, Jane (23 de enero de 2013). «Suicide is a gender issue that can no longer be ignored». The Guardian (en inglés). Consultado el 17 de abril de 2015. 
  7. Hodgekiss, Anna (19 de febrero de 2014). «Men are now Three times more likely to commit suicide than women - and is the recession to blame?». Daily Mail (en inglés). Consultado el 17 de abril de 2015. 
  8. Ríos, Pere (18 de octubre de 2010). «Los hombres se suicidan, las mujeres lo intentan». El País (en inglés). Consultado el 17 de abril de 2015. 
  9. Bertolote, José Manoel; Fleischmann, Alexandra (2002). «Suicide and psychiatric diagnosis: a worldwide perspective». World Psychiatry (en inglés) 1 (3): 181-185. PMC 1489848. PMID 16946849. Consultado el 17 de abril de 2015. 
  10. Palacios Delgado, Jorge Raúl; Sánchez Torres, Berenise; Andrade Palos, Patricia (2010). «Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en adolescentes». Revista Intercontinental de Psicología y Educación 12 (1): 53-75. Consultado el 17 de abril de 2015. 
  11. «India wife dies on husband's pyre». BBC News (BBC). 22 de agosto de 2006. Consultado el 17 de abril de 2015. 
  12. Aggarwal, Neil (2009). «Rethinking suicide bombing». Crisis 30 (2): 94-97. PMID 19525169. doi:10.1027/0227-5910.30.2.94. 

Bibliografía complementaria

  • Mateo Bautista, Marcelo Correa. Relación de ayuda ante el suicidio. Argentina: San Pablo. ISBN 950-861-264-9. 
  • Estruch.J ; Salvador. C (1982) Los suicidios. Barcelona : Editorial Herder.
  • Daring to Die: The psychology of Suicide. Scientific American Mind. Volume 20,Number 7,January/February 2010.
  • El suicidio desde una perspectiva socio-económica cultural. Cuicuilco. Vol 12, número 003. Enero/abril 2005
  • Suicidio (1994) Anthony T.(Miami,Fl) : Editorial Unlit.
  • Augusti Rodes i Català, Aborto, suicidio y eutanasia, Barcelona, Joica, 2009.
  • Dolores Mosquera, La Autolesión: el lenguaje del dolor, Madrid, Pléyades, cop. 2008.
  • Andrés Ramón, Historia del suicidio en Occidente, Barcelona, Península, 2003.
  • Julio Bobes García, Comportamientos suicidas: prevención y tratamiento, Barcelona : Psiquiatría Editores, 2004.
  • Paolo Zambrano, Estudios sobre literatura y suicidio, Sevilla, Alfar, 2006.
  • Claus Roxin, Eutanasia y suicidio: cuestiones dogmáticas y de política criminal, Albolote (Granada), Comares, 2001.
  • Realino Marra, Suicidio, diritto e anomia. Immagini della morte volontaria nella civiltà occidentale, Edizioni Scientifiche Italiane, Napoli, 1987,

Enlaces externos