Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fase lunar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Alejandrocaro35 (discusión · contribs.)
Alejandrocaro35 (discusión · contribs.)
Línea 42: Línea 42:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2}}
{{listaref|2}}

*{{cita libro|nombre=Tony|apellido=Buick|coautor=Philip Pugh|título=How to Photograph the Moon and Planets with Your Digital Camera|editorial=[[Springer Science+Business Media|Springer]]|edición=2|año=2011|páginas=366|idioma=inglés|url=http://books.google.com.br/books?id=N4OHwWR9nFMC&pg=PA70&dq=moon+phases&hl=pt-BR&sa=X&ei=vMIAU5HKOfTJsQTKxYGwBA&ved=0CDEQuwUwADgU#v=onepage&q=moon%20phases&f=false|isbn=978-1-4419-5827-3|doi=10.1007/978-1-4419-5828-0|ref=harv|idioma=inglés}}

*{{cita libro|nombre=David H.|apellido=Kelley|coautores=A.F. Aveni,Eugene F. Milone|título=Exploring Ancient Skies A Survey of Ancient and Cultural Astronomy|edición=2|editorial=[[Springer Science+Business Media|Springer]]|año=2011|páginas=639|idioma=inglés |url=http://books.google.com.br/books?id=ILBuYcGASxcC&printsec=frontcover&hl=pt-BR#v=onepage&q&f=false|isbn=978-1-4419-7624-6|ref=harv}}

*{{cita libro|nombre=Marc L.|apellido=Kutner|título=Astronomy A Physical Perspective|edición=2|editorial=[[Cambridge University Press]]|páginas=582|año=2003|idioma=inglés|url=http://books.google.com.br/books?id=2QVmiMW0O0MC&pg=PA435&dq=moon+phases&hl=pt-BR&sa=X&ei=3sIAU8CCOrHisATK84KoCA&ved=0CEYQuwUwAjge#v=onepage&q=moon%20phases&f=false|isbn=0-521-82196-7|ref=harv}}

*{{cita libro|nombre=Mike|apellido=Lynch|título=Texas Starwatch The Essential Guide to Our Night Sky|editorial=Voyageur Press|año=2007|páginas=160|idioma=inglés|url=http://books.google.com.br/books?id=u3jR5NRgUy0C&pg=PA107&dq=moon+phases&hl=pt-BR&sa=X&ei=F8MAU7TRJKqtsASG5YCABA&ved=0CDAQuwUwADgy#v=onepage&q=moon%20phases&f=false|isbn=978-0-7603-2843-9|ref=harv|idioma=portugués}}

*{{cita libro|nombre=John|apellido=Naylor|título=Out of the Blue A 24-Hour Skywatcher's Guide|editorial=[[Cambridge University Press]]|año=2002|idioma=inglés|páginas=360|url=http://books.google.com.br/books?id=ZQOJGerV2IcC&pg=PA200&dq=lunation+synodic&hl=pt-BR&sa=X&ei=Di4BU7DuIovOsAT5_oHwAQ&ved=0CDkQuwUwAQ#v=onepage&q=lunation%20synodic&f=false|isbn=0-521-80925-8|ref=harv|idioma=portugués}}

*{{cita libro|nombre=Clive L. N.|apellido=Ruggles|título=Ancient Astronomy An Encyclopedia of Cosmologies and Myth|año=2005|editorial=ABC-CLIO|idioma=inglés|páginas=518|url=http://books.google.com.br/books?id=Q9YYqiXm-lkC&pg=PA235&dq=moon+phases&hl=pt-BR&sa=X&ei=NMMAU7a3IPTEsAST-4HwCA&ved=0CHUQuwUwCDg8#v=onepage&q=moon%20phases&f=false|isbn=1-85109-477-6|ref=harv}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Lunar phases}}
{{commonscat|Lunar phases}}
* {{link|pt|http://www.zenite.nu/|Zênite|Descripción de las fases de la Luna}}


* [https://sites.google.com/site/fotosparamatrimoniosyeventos/fases-de-la-luna Video de la Luna cambiando de fases]
* [https://sites.google.com/site/fotosparamatrimoniosyeventos/fases-de-la-luna Video de la Luna cambiando de fases]

Revisión del 13:46 6 abr 2015

Las fases y la libración de la Luna durante el año 2013.

Las fases de la luna o lunares se refieren a al cambio aparente de la parte visible iluminada del satélite debido a su cambio de posición respecto a la Tierra y el Sol. El ciclo completo, denominado lunación dura poco más de 29 días para completarse, durante el cual la luna pasa la nueva fase, cuando su porción iluminada visible vuelve a aumentar gradualmente hasta que, dos semanas después ocurra la luna llena, y por alrededor de las dos semanas siguientes, vuelva de nuevo a disminuir y el satélite entra nuevamente en la nueva fase.

Eventualmente, ocurre una perfecta alineación entre el Sol, la Tierra y la Luna, lo que da lugar a los eclipses. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa por delante del disco solar, y solo puede ocurrir en luna nueva, mientras que un eclipse lunar ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra, que solo puede ocurrir en luna llena. Esta transición entre las fases se ha utilizado para medir el tiempo, por lo que muchos calendarios lunares fueron creados basándose en el ciclo lunar.

Consideraciones iniciales

Luna menguante vista durante el día.

Debido a que la luna completa una órbita alrededor de la tierra cada 27,3 días, que constituye el mes sideral, su posición cambia continuamente. Además, nuestro satélite natural no tiene luz propia, por lo que su parte brillante se debe al reflejo de la luz solar. En cualquier momento, la mitad de la superficie lunar está iluminada por el sol, por ser un cuerpo más o menos esférico, pero la fracción iluminada que se puede observar desde la Tierra sufre variaciones continuas.[1]

Sin embargo, el tiempo que la Luna tiene para pasar por la misma fase de 29,5 días, conocidos como mes sinódico, que tiene el mismo período de una lunación. Esto se atribuye al hecho de que, al mismo tiempo que la luna se mueve alrededor de la tierra, ambos giran alrededor del Sol. Una vez que las fases se determinan por la posición de estos tres astros, el cambio en la posición causa que la luna tiene que realizar poco más que una revolución para lograr la misma posición en relación al planeta y al Sol.

A medida que realiza su órbita, la Luna se mueve en un promedio de 13° hacia el este en la esfera celeste a cada intervalo de un día. Esto implica que, a partir de la nueva luna, el satélite quedará cada vez más distante del Sol, volviéndose más prominente a la luna llena, cuando se encuentra frente al Sol. Más tarde, la Luna aparentemente se acerca al Sol, hasta que ocurre la luna nueva. La posición y el horario en que la luna se eleva en el horizonte Oriente varía de forma continua, principalmente debido a la inclinación de la órbita lunar, que es más de 5° a la línea ecuatorial que, a su vez, está inclinada más de 23° con relación a la eclíptica.[2]

Diagrama que representa la posición de la Luna y sus respectivas fases (vistas desde el hemisferio norte). Al principio está la luna nueva. Tenga en cuenta que, al final, lo destacado en verde representa la porción de la órbita de más que la Luna tiene que realizar para llegar de nuevo a la fase nueva, debido al movimiento de los dos astros alrededor del sol.

Fases vistas desde el hemisferio sur de la Tierra

Simulación de las fases de la Luna vistas desde el hemisferio sur de la Tierra.

La imagen de la Luna tal como se ilustra en la mayoría de los textos publicados está "al revés" de la realidad cuando está alta en el cielo, cerca de cruzar el meridiano, como la ven observadores en el hemisferio sur.

La Luna creciente o menguante cerca del horizonte aparenta una "U", en el hemisferio sur así como en el norte.

Nótese cómo el crater Tycho con sus visibles radiales aparenta estar "arriba" para un observador del hemisferio sur. En imágenes publicadas generalmente se ilustra "abajo".

Descripción de las fases de la luna

  • Luna No. 1: Luna Nueva o Novilunio, también llamada "Luna Nueva Astronómica" o "Luna Negra", corresponde a la Luna Nueva Verdadera; esta fase de la Luna normalmente es imposible verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, sólo es posible observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol, los cuales acontecen durante esta fase lunar sólo cuando las condiciones dadas son las adecuadas.
  • Luna No. 2: Luna Nueva Visible, también llamada en el argot popular "Luna Creciente", corresponde a la Luna Nueva Tradicional y es la primera aparición de la Luna en el cielo, 18 o 30 horas después de haberse producido la posición de "Luna Nueva Astronómica". Esta fase de la Luna se podrá ver en el cielo hacia el oeste, una vez ya ocultado el Sol, justo por encima del crepúsculo aún restante. Tiene forma de pequeña guadaña o cuerno. Esta fase de la Luna es la que se utiliza para dar comienzo al primer día de cada mes lunar.
  • Luna No. 3: Cuarto Creciente. Tiene su orto (salida del astro en el horizonte) por el este a las 12 del mediodía (hora astronómica local, no necesariamente hora oficial), su cenit se produce a las 6 de la tarde y su ocaso a las 12 de la medianoche. La parte luminosa de la Luna durante esta fase tiene la forma de un círculo partido justo a la mitad (semi-círculo).
  • Luna No. 4: Luna Gibosa Creciente, una vez ya pasada la fase del Cuarto Creciente, la Luna va tomando progresivamente día tras día, una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa, perdiendo ese lado recto que poseía durante la fase anterior (Luna No. 3).
  • Luna No. 5: Luna Llena o Plenilunio, es cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna logra verse la totalidad de unas de sus cara hasta formar un círculo. Su orto es aproximadamente a las 6:00 p.m., el cenit lo alcanza aproximadamente durante la medianoche y se oculta cerca de las 6:00 de la mañana. La Luna Llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos).
  • Luna No. 6: Luna Gibosa Menguante, pasada ya la fase correspondiente a la Luna Llena, la parte luminosa de la Luna comenzará a menguar con el correr de los días, tomando así de nuevo —igual como en la Luna No. 4— una apariencia de una Luna-Cóncava (gibosa) esta vez en su fase decreciente.
  • Luna No. 7: Cuarto Menguante, exactamente igual que el Cuarto Creciente, pero en sentido contrario. Además, tiene su cara a las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6 de la mañana y su ocaso se produce a las 12 del mediodía, es decir, esta fase lunar corresponde al periodo de días durante el cual es posible observar a la Luna en el cielo durante las horas de la mañana.
  • Luna No. 8: Luna Menguante, conocida también como "Creciente Menguante" o "Luna Vieja" (este último término poco conocido) ya que es idéntica a la Luna Nueva Visible, pero en sentido opuesto. La Luna Menguante sólo es posible verla de madrugada, hacia el Este, justo por encima de la Aurora o Alba y antes de que salga el Sol. Tiene apariencia de pequeña guadaña.
  • Luna No. 9: Luna Negra, corresponde a la última fase visible de la Luna desde la Tierra, comenzando así, de nuevo, otro ciclo de fases lunares.

El tiempo transcurrido entre dos novilunios se llama "Mes Lunar" o Mes Sinódico y es de 29,53 días solares medios, lo que es lo mismo decir: 29 días, 12 horas, 43 minutos y 12 segundos. Las fases de la Luna tienen mucha relación con el establecimiento del calendario y sus diferentes periodos como semana y mes. Las fases lunares constituyen la base del calendario musulmán y judío, entre otros.

Referencias

  1. Kutner, 2003, p. 435
  2. Naylor, 2002, p. 204-205

Enlaces externos