Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Liopleurodon»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 36: Línea 36:


=== Tamaño ===
=== Tamaño ===
Estimar el tamaño máximo de ''Liopleurodon'' ha sido un tema controversial. El paleontólogo L. B. Tarlo sugiere que la longitud corporal total de un pliosaurio (incluyendo a ''Liopleurodon'') puede ser estimada de la longitud craneal. Tarlo afirmó que el cráneo de un pliosaurio típicamente constituye una séptima parte de su longitud total. El mayor cráneo conocido perteneciente a ''L. ferox'' mide 1.5 metros de largo.<ref name="L">{{cita web|apellido=Forrest|nombre=Richard|título=Liopleurodon|url=http://www.plesiosaur.com/plesiosaurs/liopleurodon.php| obra= The Plesiosaur Site| fecha= 20 de noviembre de 2007 | fechaacceso=07-06-2009}}</ref> De acuerdo a la hipótesis de Tarlo, este espécimen podría medir cerca de 10.5 metros de largo. Sin embargo, el caso de ''[[Kronosaurus]]'' ha expuesto cierta incertidumbre acerca de la precisión de la sugerencia de Tarlo.<ref name="L" />
Estimar el tamaño máximo de ''Liopleurodon'' ha sido un tema controversial. El paleontólogo L. B. Tarlo sugiere que la longitud corporal total de un pliosaurio (incluyendo a ''Liopleurodon'') puede ser estimada de la longitud craneal. Tarlo afirmó que el cráneo de un pliosaurio típicamente constituye una séptima parte de su longitud total. El mayor cráneo conocido perteneciente a ''L. ferox'' mide 1.54 metros de largo.<ref name="L">{{cita web|apellido=Forrest|nombre=Richard|título=Liopleurodon|url=http://www.plesiosaur.com/plesiosaurs/liopleurodon.php| obra= The Plesiosaur Site| fecha= 20 de noviembre de 2007 | fechaacceso=07-06-2009}}</ref><ref name="benson">{{cite journal |apellido=Benson |nombre=RBJ|coauthors=Evans M, Smith AS, Sassoon J, Moore-Faye S, ''et al''.|year=2013|title=A Giant Pliosaurid Skull from the Late Jurassic of England|journal=PLoS ONE|volume=8|issue=5|pages=1-34|DOI=10.1371/journal.pone.0065989}}</ref> De acuerdo a la hipótesis de Tarlo, este espécimen podría medir cerca de 10.5 metros de largo. Sin embargo, el caso de ''[[Kronosaurus]]'' ha expuesto cierta incertidumbre acerca de la precisión de la sugerencia de Tarlo.<ref name="L" />
[[Archivo:Liopleurodon BW.jpg|thumb|250px|''Liopleurodon ferox'']]
[[Archivo:Liopleurodon BW.jpg|thumb|250px|''Liopleurodon ferox'']]
Nueva investigación sobre la anatomía de los pliosaurios ha arrojado más dudas sobre la hipótesis de Tarlo para estimar el tamaño de los pliosaurios y revela que los cráneos de estos animales eran típicamente sólo un quinto de la longitud total. Un esqueleto excepcionalmente bien preservado de ''L. ferox'' está en exhibición en el Institut und Museum für Geologie und Paläontologie de la [[Universidad de Tübingen]] en Alemania. Este espécimen mide cerca de 4.5 metros de largo.<ref>{{cita web|apellido=Smith|nombre=Adam|título=Liopleurodon|url=http://www.plesiosauria.com/liopleurodon.html|fechaacceso=27 de marzo de 2010}}</ref>
Nueva investigación sobre la anatomía de los pliosaurios ha arrojado más dudas sobre la hipótesis de Tarlo para estimar el tamaño de los pliosaurios y revela que los cráneos de estos animales eran típicamente sólo un quinto de la longitud total. Un esqueleto excepcionalmente bien preservado de ''L. ferox'' está en exhibición en el Institut und Museum für Geologie und Paläontologie de la [[Universidad de Tübingen]] en Alemania. Este espécimen mide cerca de 4.5 metros de largo.<ref>{{cita web|apellido=Smith|nombre=Adam|título=Liopleurodon|url=http://www.plesiosauria.com/liopleurodon.html|fechaacceso=27 de marzo de 2010}}</ref>
Línea 43: Línea 43:
Algunos restos fósiles excavados en la [[formación Kimmeridge Clay]] en [[Inglaterra]] indican un taxón mucho mayor, posiblemente de más de 15 metros de largo. Sin embargo, este ejemplar no ha sido asignado al género ''Liopleurodon''.<ref name="L"/>
Algunos restos fósiles excavados en la [[formación Kimmeridge Clay]] en [[Inglaterra]] indican un taxón mucho mayor, posiblemente de más de 15 metros de largo. Sin embargo, este ejemplar no ha sido asignado al género ''Liopleurodon''.<ref name="L"/>


Un espécimen parcial de una mandíbula que mide 2.8 metros de largo está en exhibición en el [[Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford]]: se estima que la longitud total de la mandíbula medía más de 3 metros. Este espécimen fue originalmente asignado al género ''[[Stretosaurus]]'' (como ''Stretosaurus macromerus''),<ref>Tarlo, L. B. (1959) "''Stretosaurus'' gen. nov., a giant pliosaur from the Kimeridge Clay"</ref> pero actualmente se cree que pertenece al género ''Liopleurodon'' y ha sido renombrado ''L. macromerus''. El género ''[[Stretosaurus]]'' más tarde se volvería un [[sinónimo menor]] de ''Liopleurodon''.<ref>Halstead, L. B. (1989). Plesiosaur locomotion. Journal of the Geological Society, London 146, 37-40.</ref> Sin embargo, se ha reclasificado más recientemente como ''[[Pliosaurus|Pliosaurus macromerus]]''.<ref>{{cita publicación | doi = 10.1016/S0016-7878(04)80031-2 | last1 = Noè | first1 = L.F. | last2 = Smith | first2 = D.T.J. | last3 = Walton | first3 = D.I. | año = 2004 | título = A new species of Kimmeridgian pliosaur (Reptilia; Sauropterygia) and its bearing on the nomenclature of ''Liopleurodon macromerus'' | url = | publicación = Proceedings of the Geologists' Association | volumen = 115 | número = | páginas = 13–24 }}</ref>
Un espécimen parcial de una mandíbula que mide 2.8 metros de largo está en exhibición en el [[Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford]]: se estima que la longitud total de la mandíbula medía más de 3 metros. Este espécimen fue originalmente asignado al género ''[[Stretosaurus]]'' (como ''Stretosaurus macromerus''),<ref>Tarlo, L. B. (1959) "''Stretosaurus'' gen. nov., a giant pliosaur from the Kimeridge Clay"</ref> pero actualmente se cree que pertenece al género ''Liopleurodon'' y ha sido renombrado ''L. macromerus''. El género ''[[Stretosaurus]]'' más tarde se volvería un [[sinónimo menor]] de ''Liopleurodon''.<ref>Halstead, L. B. (1989). Plesiosaur locomotion. Journal of the Geological Society, London 146, 37-40.</ref> Sin embargo, se ha reclasificado más recientemente como ''[[Pliosaurus|Pliosaurus macromerus]]''.<ref>{{cita publicación | doi = 10.1016/S0016-7878(04)80031-2 | apellido = Noè | nombre = L.F. | apellido2 = Smith | nombre2 = D.T.J. | apellido3 = Walton | nombre3 = D.I. | año = 2004 | título = A new species of Kimmeridgian pliosaur (Reptilia; Sauropterygia) and its bearing on the nomenclature of ''Liopleurodon macromerus'' | url = | publicación = Proceedings of the Geologists' Association | volumen = 115 | número = | páginas = 13–24 }}</ref>


== Taxonomía ==
== Taxonomía ==

Revisión del 01:34 18 oct 2013

 
Liopleurodon
Rango temporal: Jurásico Medio-Jurásico Superior

Cráneo de L. ferox
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Plesiosauria
Suborden: Pliosauroidea
Familia: Pliosauridae
Género: Liopleurodon
Sauvage, 1873
Especies

L. ferox Sauvage, 1873 (especie tipo)
L. pachydeirus Seeley, 1869

Sinonimia
  • Pliosaurus ferox

Liopleurodon (nombre que significa 'dientes de lados lisos') es un género de un gran reptil marino carnívoro perteneciente a los Pliosauroidea, un clado de plesiosaurios de cuello corto. Dos especies de Liopleurodon vivieron durante la era del Calloviano en el período Jurásico Medio (entre hace 160 a 155 millones de años). Fue uno de los superdepredadores de los mares del Jurásico Medio y Superior que cubrían Europa. La especie mayor, L. ferox, se estima que llegaba a crecer hasta unos 6.39 metros de longitud.[1]

Descubrimiento y especies

Un Liopleurodon y un Leedsichthys.
Esqueleto de un Liopleurodon ferox

El nombre del género Liopleurodon fue acuñado por Henri-Émile Sauvage en 1873 sobre la base de muy escasos restos consistentes de tres dientes de 70 milímetros. Un diente, hallado cerca de Boulogne-sur-Mer, Francia en capas que datan del Calloviano, fue nombrado Liopleurodon ferox, y otro de Charly, en Francia se le denominó Liopleurodon grossouvrei, mientras que un tercero hallado cerca de Caen fue originalmente descrito como Poikilopleuron bucklandi y adscrito por Sauvage a la especie Liopleurodon bucklandi. Sauvage no asignó al género a ningún grupo particular de reptiles en sus descripciones.[2]

Los fósiles de Liopleurodon se han hallado mayormente en Inglaterra y Francia. Especímenes fósiles que son contemporáneos (del Calloviano) con los de Inglaterra y Francia referibles a Liopleurodon son conocidos de Alemania.[3]

Actualmente, se reconocen dos especies dentro del género Liopleurodon. Del Calloviano de Inglaterra y Francia es bien conocido L. ferox; mientras que también del Calloviano de Inglaterra se halla el más raro L. pachydeirus, descrito por Seeley como un Pliosaurus (1869).[4]L. rossicus es conocido de principios del Titoniano en los Lechos del Volga de Rusia. Esta especie fue inicialmente descrita por Novozhilov en 1948 como perteneciente a Pliosaurus, y es la especie tipo del género Strongylokroptaphus.[5][6]​ Sin embargo, Knutsen et al (2012) lo han reclasificado nuevamente en Pliosaurus.[7]​ Sólo L. ferox es conocido de esqueletos más o menos completos.

Paleobiología

Cuatro fuertes miembros similares a aletas sugieren que Liopleurodon era un poderoso nadador. Su modo de propulsión es característico de todos los plesiosaurios. Un estudio que utilizó un robot nadador ha demostrado que aunque de esta forma de propulsión no es especialmente eficiente, provee una muy buena aceleración - un rasgo deseable para un depredador de emboscada.[8][9]​ Estudios del cráneo han mostrado que probablemente escudriñaba el agua con sus narinas para comprobar la fuente de ciertos olores.[10]

Tamaño

Estimar el tamaño máximo de Liopleurodon ha sido un tema controversial. El paleontólogo L. B. Tarlo sugiere que la longitud corporal total de un pliosaurio (incluyendo a Liopleurodon) puede ser estimada de la longitud craneal. Tarlo afirmó que el cráneo de un pliosaurio típicamente constituye una séptima parte de su longitud total. El mayor cráneo conocido perteneciente a L. ferox mide 1.54 metros de largo.[11][12]​ De acuerdo a la hipótesis de Tarlo, este espécimen podría medir cerca de 10.5 metros de largo. Sin embargo, el caso de Kronosaurus ha expuesto cierta incertidumbre acerca de la precisión de la sugerencia de Tarlo.[11]

Archivo:Liopleurodon BW.jpg
Liopleurodon ferox

Nueva investigación sobre la anatomía de los pliosaurios ha arrojado más dudas sobre la hipótesis de Tarlo para estimar el tamaño de los pliosaurios y revela que los cráneos de estos animales eran típicamente sólo un quinto de la longitud total. Un esqueleto excepcionalmente bien preservado de L. ferox está en exhibición en el Institut und Museum für Geologie und Paläontologie de la Universidad de Tübingen en Alemania. Este espécimen mide cerca de 4.5 metros de largo.[13]​ Restos fósiles de otro ejemplar identificado como L. ferox han sido excavados de la formación Oxford Clay cerca de Peterborough. Este espécimen se ha estimado en 6.39 metros de largo con una longitud craneal de cerca 1.26 metros y se considera de un individuo adulto.[1]​ Un L. ferox adulto pudo haber promediado 5 - 7 metros de largo.[11]

Algunos restos fósiles excavados en la formación Kimmeridge Clay en Inglaterra indican un taxón mucho mayor, posiblemente de más de 15 metros de largo. Sin embargo, este ejemplar no ha sido asignado al género Liopleurodon.[11]

Un espécimen parcial de una mandíbula que mide 2.8 metros de largo está en exhibición en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford: se estima que la longitud total de la mandíbula medía más de 3 metros. Este espécimen fue originalmente asignado al género Stretosaurus (como Stretosaurus macromerus),[14]​ pero actualmente se cree que pertenece al género Liopleurodon y ha sido renombrado L. macromerus. El género Stretosaurus más tarde se volvería un sinónimo menor de Liopleurodon.[15]​ Sin embargo, se ha reclasificado más recientemente como Pliosaurus macromerus.[16]

Taxonomía

Posición filogenética de Liopleurodon dentro de Pliosauroidea

Liopleurodon pertenece a la familia Pliosauridae, un clado dentro de Plesiosauria, que existió desde el Jurásico al Cretácico de Europa y Norteamérica.[17]

Liopleurodon fue uno de los taxones basales de la familia del Jurásico Medio. Las diferencias entre este taxón y sus parientes del Jurásico Superior incluyen el número de alvéolos, el cráneo más pequeño y un menor tamaño corporal.[12]

Un análisis de 2013 clasificó a Liopleurodon, Simolestes, Peloneustes, Pliosaurus y a los Brachaucheininae en un clado llamado Thalassophonea.[18]

En la cultura popular

En 1999, Liopleurodon fue representado en un episodio de la miniserie de televisión de la BBC Paseando con Dinosaurios, en la cual fue representado como un enorme animal de 25 metros de largo (tal vez por influencia de reportes de pliosaurios fragmentarios de gran tamaño como el llamado "Monstruo de Aramberri"). Sin embargo, esto no se considera acertado para ninguna de las especies de Liopleurodon.[11]

Referencias

  1. a b NOE, LESLIE F.; JEFF LISTON and MARK EVANS (2003). «The first relatively complete exoccipital-opisthotic from the braincase of the Callovian pliosaur, Liopleurodon». Geological Magazine (UK: Cambridge University Press) 140 (4): 479-486. doi:10.1017/S0016756803007829. 
  2. Sauvage, H.E. (1873). «Notes sur les Reptiles fossiles». Bulletin de la Société Géologiques de France, series 3 4: 365-380. 
  3. Sachs, S. (1997). "Mesozoische Reptilien aus Nordrhein-Westfalen." Pp. 22-27 in Sachs, S., Rauhut, O.W.M. and Weigert, A. (eds.), Terra Nostra. 1. Treffen der deutschsprachigen Paläoherpetologen Düsseldorf.
  4. Seeley, H.G. (1869). Index to the Fossil remains of Aves, Ornithosauria, and Reptilia, from the Secondary System of Strata arranged in the Woodwardian Museum of the University of Cambridge.
  5. Novozhilov, N.I. (1948). «Two new pliosaurs from the Lower Volga Beds Provolzhe (Right bank of Volga)». Doklandy Akadamie Nauk SSSR, Moscow 60: 115-118. 
  6. Novozhilov, N.I. (1964). «Order Sauropterygia». Osnovy Paleontologii 12: 309-332. 
  7. Espen M. Knutsen, Patrick S. Druckenmiller and Jørn H. Hurum (2012). «A new species of Pliosaurus (Sauropterygia: Plesiosauria) from the Middle Volgian of central Spitsbergen, Norway». Norwegian Journal of Geology 92 (2–3): 235-258. ISSN 029-196X |issn= incorrecto (ayuda).  Low resolusion pdf High resolusion pdf
  8. Long Jr, J. H.; Schumacher, J.; Livingston, N.; Kemp, M. (2006). «Four flippers or two? Tetrapodal swimming with an aquatic robot». Bioinspir. & Biomim 1: 20-29. doi:10.1088/1748-3182/1/1/003. 
  9. «Swimming Robot Tests Theories About Locomotion In Existing And Extinct Animals». ScienceDaily. 30 de mayo de 2006. Consultado el 7 de junio de 2009. 
  10. Carpenter, K. (1997). "Comparative cranial anatomy of two North American Cretaceous plesiosaurs." Pp. 191-216 in Callaway, J.M. and Nicholls, E.L. (eds.), Ancient Marine Reptiles. Academic Press.
  11. a b c d e Forrest, Richard (20 de noviembre de 2007). «Liopleurodon». The Plesiosaur Site. Consultado el 07-06-2009. 
  12. a b Benson, RBJ; Evans M, Smith AS, Sassoon J, Moore-Faye S, et al. (2013). «A Giant Pliosaurid Skull from the Late Jurassic of England». PLoS ONE 8 (5): 1-34. doi:10.1371/journal.pone.0065989. 
  13. Smith, Adam. «Liopleurodon». Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  14. Tarlo, L. B. (1959) "Stretosaurus gen. nov., a giant pliosaur from the Kimeridge Clay"
  15. Halstead, L. B. (1989). Plesiosaur locomotion. Journal of the Geological Society, London 146, 37-40.
  16. Noè, L.F.; Smith, D.T.J.; Walton, D.I. (2004). «A new species of Kimmeridgian pliosaur (Reptilia; Sauropterygia) and its bearing on the nomenclature of Liopleurodon macromerus». Proceedings of the Geologists' Association 115: 13-24. doi:10.1016/S0016-7878(04)80031-2. 
  17. McHenry, Colin Richard (2009). [[1] Devourer of Gods: the palaeoecology of the Cretaceous pliosaur Kronosaurus queenslandicus] (PDF). pp. 1-460. 
  18. Benson, RBJ; Druckenmiller PS (2013). «Faunal turnover of marine tetrapods during the Jurassic–Cretaceous transition». Biological Reviews. doi:10.1111/brv.12038. 

Enlaces externos