Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Spinosaurus aegyptiacus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
revirtiendo ediciones sin referencias
en desarrollo
Línea 1: Línea 1:
{{endesarrollo}}
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = ''Spinosaurus''
| name = ''Spinosaurus''
Línea 23: Línea 24:


Lo más distintivo de ''Spinosaurus'' es la vela que recorre su lomo, esta está sostenida por extensiones de las espinas de las [[vértebra|vertebras]], que crecieron hasta sobrepasar los 2 [[metros]] de alto, debiendo estar unidas por una membrana de piel, formando la vela de la espalda. Aunque algunos autores han sugerido que estas estaban cubiertas de musculos y formarían una especie de joroba. Múltiples teorias han sido propuestas para explicar esta estructura, incluyendo la [[termorregulación]] y la exhibición.
Lo más distintivo de ''Spinosaurus'' es la vela que recorre su lomo, esta está sostenida por extensiones de las espinas de las [[vértebra|vertebras]], que crecieron hasta sobrepasar los 2 [[metros]] de alto, debiendo estar unidas por una membrana de piel, formando la vela de la espalda. Aunque algunos autores han sugerido que estas estaban cubiertas de musculos y formarían una especie de joroba. Múltiples teorias han sido propuestas para explicar esta estructura, incluyendo la [[termorregulación]] y la exhibición.


==Descripción==
=== Cráneo ===
[[File:Spinosaurus skull steveoc.jpg|thumb|Cabeza de ''S. aegyptiacus'' basado en la reconstrucción de Dal Sasso en 2005.]]
El cráneo tenia un hocico estrecho repleto de dientes cónicos rectos. Había seis o siete dientes uno cada lado del frente de la mandíbula superior, en los huesos premaxilares, y otros doce en ambos maxilares detrás de ellos. El segundo y tercer diente en cada lado eran perceptiblemente más grandes que el resto de los dientes de los premaxilares, habiendo un espacio entre ellos los más grandes y dientes del maxilar anterior. Los mayores dientes la mandíbula inferior ocupabán este espacio. La extremidad del hocico que sostenía dientes anteriores grandes era muy ancha, y una pequeña cresta estaba presente delante de los ojos.<ref name="dalsassoetal05" />
Su alimentación, revelada por su la forma de su craneo, similar al de un cocodrilo, consistia principalmente en [[peces]] y posiblemente en animales herbívoros más pequeños. Usando las dimensiones de tres especímenes conocidos como MSNM V4047, UCPC-2 y BSP 1912 VIII 19, y asumiendo que la parte postorbital del ejemplar MSNM V4047 tenía una forma similar a la del cráneo de ''[[Irritator]]'', Dal Sasso ''et al''. (2005) estimaron que el cráneo de ''Spinosaurus'' tenía 1,75 metros de longitud.<ref name=dalsassoetal05/> Los resultados de Dal Sasso ''et al''. fueron cuestionados debido a que la forma del cráneo puede variar entre las especies de espinosauridos.<ref name=TH07/>

<!--[[File:Spinosaurus1DBa.png|thumb|left|Life restoration of ''S. aegyptiacus'']]
===Size===
Since its discovery, ''Spinosaurus'' has been a contender for longest and largest theropod dinosaur. Both [[Friedrich von Huene]] in 1926<ref name = vH26>{{cite journal |last=von Huene |first=F.R. |year=1926 |title=The carnivorous saurischia in the Jura and Cretaceous formations principally in Europe |journal=Rev. Mus. La Plata |volume=29 |pages=35–167}}</ref> and [[Donald F. Glut]] in 1982<ref name=DFG82>{{cite book |last=Glut |first=D.F. |year=1982 |title=The New Dinosaur Dictionary |publisher=Citadel Press |location=Secaucus, NJ |pages=226–228 |isbn=0-8065-0782-9}}</ref> listed it as among the most massive theropods in their surveys, at {{m to ft |15|abbr=mos}} in length and upwards of 6&nbsp;tons in weight. In 1988, [[Gregory Paul]] also listed it as the longest theropod at {{m to ft |15|abbr=mos}}, but gave a lower mass estimate of {{convert|4|t|ST}}.<ref name=GSP88/>

Dal Sasso ''et al''. (2005) assumed that ''Spinosaurus'' and ''[[Suchomimus]]'' had the same body proportions in relation to their skull lengths, and thereby calculated that ''Spinosaurus'' was {{convert|16|to|18|m|ft}} in length and {{convert|7|to|9|t|ST}} in weight.<ref name=dalsassoetal05/> The Dal Sasso ''et al''. estimates were criticized because the skull length estimate was uncertain, and (assuming that body mass increases as the cube of body length) scaling ''Suchomimus'' which was {{m to ft |11|abbr=mos}} long and {{convert|3.8|t|ST}} in mass to the range of estimated lengths of ''Spinosaurus'' would produce an estimated body mass of {{convert|11.7|to|16.7|t|ST}}.<ref name=TH07/>

[[File:Largesttheropods.png|thumb|301px|Size comparison of selected giant theropod dinosaurs, ''S. aegyptiacus'' in red.]]

François Therrien and Donald Henderson, in a 2007 paper using scaling based on skull length, challenged previous estimates of the size of ''Spinosaurus'', finding the length too great and the weight too small.<ref name=TH07/> Based on estimated skull lengths of {{convert|1.5|to|1.75|m|ft}}, their estimates include a body length of {{convert|12.6|to|14.3|m|ft}} and a body mass of {{convert|12|to|20.9|t|ST}}.<ref name=TH07/> The lower estimates for ''Spinosaurus'' would imply that the animal was shorter and lighter than ''Carcharodontosaurus'' and ''Giganotosaurus''.<ref name=TH07/> The Therrien and Henderson study has been criticized for the choice of theropods used for comparison (e.g., most of the theropods used to set the initial equations were [[tyrannosaurid]]s and [[Carnosauria|carnosaurs]], which have a different build than spinosaurids), and for the assumption that the ''Spinosaurus'' skull could be as little as {{convert|1.5|m|ft}} in length.<ref>{{cite web |url=http://dml.cmnh.org/2007Mar/msg00292.html |title=Comments on Therrien and Henderson's new paper |accessdate=22 September 2010 |last=Mortimer |first=M. |date=2007-03-25 |publisher=Dinosaur Mailing List}}</ref><ref>{{cite web |url=http://dml.cmnh.org/2007Mar/msg00294.html|title=Re: Comments on Therrien and Henderson's new paper|accessdate=22 September 2010|last=Harris|first=J.D. |date=2007-03-26 |publisher=Dinosaur Mailing List}}</ref> Improvement of the precision of size estimates for ''Spinosaurus'' requires the discovery of more complete remains as available for some other dinosaurs,<ref>{{Cite journal | last1 = Bates | first1 = K.T. | last2 = Manning | first2 = P.L. | last3 = Hodgetts | first3 = D. | last4 = and Sellers | first4 = W.I. | last5 = Sellers | first5 = William I. | title = Estimating mass properties of dinosaurs using laser imaging and 3D computer modelling | journal = PLoS ONE | volume = 4 | issue = 2 | pages = e4532 | year = 2009 | pmid = 19225569 | pmc = 2639725 | doi = 10.1371/journal.pone.0004532}}</ref> especially the limb bones of ''Spinosaurus'' which are "hitherto unknown."<ref name=dalsassoetal05/>

[[File:Spinosaurus vertebrae.png|thumb|150px|left|Illustration of ''S. aegyptiacus'' dorsal vertebrae by Ernst Stromer.]]
===Sail or hump===
Very tall [[spinous process|neural spines]] growing on the back [[vertebra]]e of ''Spinosaurus'' formed the basis of what is usually called the animal's "sail." The lengths of the neural spines reached over 10 times the diameters of the vertebral bodies from which they extended.<ref name=JBB97>{{cite journal |last=Bailey |first=J.B.|year=1997 |title=Neural spine elongation in dinosaurs: sailbacks or buffalo-backs? |journal=Journal of Paleontology |volume=71 |issue=6 |pages=1124–1146|url= http://www.jstor.org/pss/1306608 }}</ref> The neural spines were slightly longer front to back at the base than higher up, and were unlike the thin rods seen in the [[pelycosaur]] finbacks ''[[Edaphosaurus]]'' and ''[[Dimetrodon]]'', contrasting also with the thicker spines in the contemporary iguanodont ''[[Ouranosaurus]]''.

''Spinosaurus'' sails were unusual, although other dinosaurs, namely the [[ornithopod]] ''[[Ouranosaurus]]'', which lived a few million years earlier in the same general region as ''Spinosaurus'', and the South American sauropod ''[[Amargasaurus]],'' might have developed similar structural adaptations of their vertebrae. The sail is possibly [[Analogy (biology)|analogous]] (not [[homology (biology)|homologous]]) to that of the [[Permian]] [[synapsid]] ''[[Dimetrodon]]'', which lived before the dinosaurs even appeared; these similarities are due to [[parallel evolution]].

The structure may also have been more hump-like than sail-like, as noted by Stromer in 1915 ("one might rather think of the existence of a large hump of fat <nowiki>[</nowiki>[[German Language|German]]: ''Fettbuckel''], to which the [neural spines] gave internal support")<ref name=Stromer15/>{{rp|19}} and by Jack Bowman Bailey in 1997.<ref name=JBB97/> In support of his "buffalo-back" hypothesis, Bailey argued that in ''Spinosaurus'', ''Ouranosaurus'', and other dinosaurs with long neural spines, the spines were relatively shorter and thicker than the spines of pelycosaurs (which were known to have sails); instead, the dinosaurs' neural spines were similar to the neural spines of extinct hump-backed mammals such as ''[[Megacerops]]'' and ''[[Bison latifrons]]''.<ref name=JBB97/>-->


Otro aspecto a resaltar es que el Spinosaurus fue desde su descubrimiento en 1915, uno de los contendientes para ser el [[terópodo]] más grande conocido, ahora mediante restos mas completos se estima que realmente lo era con sus 5 metros de altura hasta el tope de su cabeza, un peso entre 7 y 9 toneladas y una longitud entre 14 y 18 metros, mas grande que el ''[[Giganotosaurus]]'' de Argentina que de entre 12,2 y 13.5 metros de largo y un peso de 5 a 6 toneladas, El Carcharodontosaurus, su contemporaneo, de tamaño similar al Giganotosaurus, El Tyrannosaurus norteamericano ligeramente mas corto pero con una masa similar o incluso superior a los dos primeros.
Otro aspecto a resaltar es que el Spinosaurus fue desde su descubrimiento en 1915, uno de los contendientes para ser el [[terópodo]] más grande conocido, ahora mediante restos mas completos se estima que realmente lo era con sus 5 metros de altura hasta el tope de su cabeza, un peso entre 7 y 9 toneladas y una longitud entre 14 y 18 metros, mas grande que el ''[[Giganotosaurus]]'' de Argentina que de entre 12,2 y 13.5 metros de largo y un peso de 5 a 6 toneladas, El Carcharodontosaurus, su contemporaneo, de tamaño similar al Giganotosaurus, El Tyrannosaurus norteamericano ligeramente mas corto pero con una masa similar o incluso superior a los dos primeros.
[[Archivo: Spinosaurio terminado.jpg | thumb | 250px | Recreación de la cabeza de un Spinosaurus]]
[[Archivo: Spinosaurio terminado.jpg | thumb | 250px | Recreación de la cabeza de un Spinosaurus]]
Es bien conocido entre los aficionados debido a su tamaño, su vela y su cráneo alargado, se conoce principalmente por los restos destruidos en la Segunda Guerra Mundial, aparte algunos de dientes y otros elementos del cráneo recientemente descubiertos. Además, hasta ahora solamente el cráneo y la columna vertebral se han descrito detalladamente, y no se han encontrado huesos de los miembros. El material de la mandíbula y cráneo publicado en 2005 era uno de los cráneos más largos de cualquier dinosaurio carnívoro, estimado aproximadamente en 1,75 metros de largo. El cráneo tenia un hocico estrecho repleto de dientes cónicos rectos. Había seis o siete dientes uno cada lado del frente de la mandíbula superior, en los huesos premaxilares, y otros doce en ambos maxilares Detrás de ellos. Los segundos y Terceros dientes en cada lado eran perceptiblemente más grandes que el resto de los dientes de los premaxilares, habiendo un espacio entre ellos los más grandes y dientes del maxilar anterior. Los mayores dientes la mandíbula inferior ocupabán este espacio. La extremidad del hocico que sostenía dientes anteriores grandes era muy ancha, y una pequeña cresta estaba presente delante de los ojos.<ref name="dalsassoetal05" />
Es bien conocido entre los aficionados debido a su tamaño, su vela y su cráneo alargado, se conoce principalmente por los restos destruidos en la Segunda Guerra Mundial, aparte algunos de dientes y otros elementos del cráneo recientemente descubiertos. Además, hasta ahora solamente el cráneo y la columna vertebral se han descrito detalladamente, y no se han encontrado huesos de los miembros. El material de la mandíbula y cráneo publicado en 2005 era uno de los cráneos más largos de cualquier dinosaurio carnívoro, estimado aproximadamente en 1,75 metros de largo.
Su alimentación, revelada por su la forma de su craneo, similar al de un cocodrilo, consistia principalmente en [[peces]] y posiblemente en animales herbívoros más pequeños.


Sus fuertes antebrazos dotados con enormes garras, su hocico especializado para una mordedura rápida lo convertian en un especializado cazador de presas acuaticas rapidas y resbaladizas. Era, uno de los terópodos más pesados, pesando entre 7 y 9 [[tonelada]]s.<ref name="dalsassoetal05"> {{cita publicación
Sus fuertes antebrazos dotados con enormes garras, su hocico especializado para una mordedura rápida lo convertian en un especializado cazador de presas acuaticas rapidas y resbaladizas. Era, uno de los terópodos más pesados, pesando entre 7 y 9 [[tonelada]]s.<ref name="dalsassoetal05"> {{cita publicación

Revisión del 00:31 30 sep 2010

 
Spinosaurus
Rango temporal: Cretácico Superior
Estado de conservación
Extinto (fósil)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Familia: Spinosauridae
Subfamilia: Spinosaurinae
Género: Spinosaurus
Stromer, 1915
Especies

S. aegyptiacus Stromer, 1915 (tipo)
S. marocannus Russell, 1996

Spinosaurus (gr. "reptil espina") es un género representado por dos especies de dinosaurios terópodos espinosáuridos, que vivieron a mediados del Cretácico, hace aproximadamente 95 y 93 millones de años, en el Cenomaniano), en lo que hoy es África. El género fue conocido en un principio por los restos encontrados en Egipto en 1910 y descritos por el paleontólogo alemán Ernst Stromer. Los restos originales fueron destruidos durante los bombardeos de la segunda guerra mundial, y el material adicional del cráneo ha aparecido en años recientes. No está claro si los restos fósiles representán una o dos especies. La especie mejor conocida es Spinosaurus aegyptiacus de Egipto, con una potencial segunda especie, Spinosaurus marocannus, que ha sido recobrado en Marruecos. También se han encontrado restos en Argelia, Túnez y posiblemente de Níger, Kenia y Libia.

Lo más distintivo de Spinosaurus es la vela que recorre su lomo, esta está sostenida por extensiones de las espinas de las vertebras, que crecieron hasta sobrepasar los 2 metros de alto, debiendo estar unidas por una membrana de piel, formando la vela de la espalda. Aunque algunos autores han sugerido que estas estaban cubiertas de musculos y formarían una especie de joroba. Múltiples teorias han sido propuestas para explicar esta estructura, incluyendo la termorregulación y la exhibición.


Descripción

Cráneo

Cabeza de S. aegyptiacus basado en la reconstrucción de Dal Sasso en 2005.

El cráneo tenia un hocico estrecho repleto de dientes cónicos rectos. Había seis o siete dientes uno cada lado del frente de la mandíbula superior, en los huesos premaxilares, y otros doce en ambos maxilares detrás de ellos. El segundo y tercer diente en cada lado eran perceptiblemente más grandes que el resto de los dientes de los premaxilares, habiendo un espacio entre ellos los más grandes y dientes del maxilar anterior. Los mayores dientes la mandíbula inferior ocupabán este espacio. La extremidad del hocico que sostenía dientes anteriores grandes era muy ancha, y una pequeña cresta estaba presente delante de los ojos.[1]​ Su alimentación, revelada por su la forma de su craneo, similar al de un cocodrilo, consistia principalmente en peces y posiblemente en animales herbívoros más pequeños. Usando las dimensiones de tres especímenes conocidos como MSNM V4047, UCPC-2 y BSP 1912 VIII 19, y asumiendo que la parte postorbital del ejemplar MSNM V4047 tenía una forma similar a la del cráneo de Irritator, Dal Sasso et al. (2005) estimaron que el cráneo de Spinosaurus tenía 1,75 metros de longitud.[1]​ Los resultados de Dal Sasso et al. fueron cuestionados debido a que la forma del cráneo puede variar entre las especies de espinosauridos.[2]


Otro aspecto a resaltar es que el Spinosaurus fue desde su descubrimiento en 1915, uno de los contendientes para ser el terópodo más grande conocido, ahora mediante restos mas completos se estima que realmente lo era con sus 5 metros de altura hasta el tope de su cabeza, un peso entre 7 y 9 toneladas y una longitud entre 14 y 18 metros, mas grande que el Giganotosaurus de Argentina que de entre 12,2 y 13.5 metros de largo y un peso de 5 a 6 toneladas, El Carcharodontosaurus, su contemporaneo, de tamaño similar al Giganotosaurus, El Tyrannosaurus norteamericano ligeramente mas corto pero con una masa similar o incluso superior a los dos primeros.

Archivo:Spinosaurio terminado.jpg
Recreación de la cabeza de un Spinosaurus

Es bien conocido entre los aficionados debido a su tamaño, su vela y su cráneo alargado, se conoce principalmente por los restos destruidos en la Segunda Guerra Mundial, aparte algunos de dientes y otros elementos del cráneo recientemente descubiertos. Además, hasta ahora solamente el cráneo y la columna vertebral se han descrito detalladamente, y no se han encontrado huesos de los miembros. El material de la mandíbula y cráneo publicado en 2005 era uno de los cráneos más largos de cualquier dinosaurio carnívoro, estimado aproximadamente en 1,75 metros de largo.

Sus fuertes antebrazos dotados con enormes garras, su hocico especializado para una mordedura rápida lo convertian en un especializado cazador de presas acuaticas rapidas y resbaladizas. Era, uno de los terópodos más pesados, pesando entre 7 y 9 toneladas.[1]​ Eran, probablemente, piscívoros más que cazadores de otros dinosaurios. Sus cráneos largos poseían unos dientes serrados para atrapar a sus presas acuáticas y una cresta entre los ojos.[1]​ Su característica principal eran sus largas espinas dorsales, las cuáles habrían sostenido una gran vela de piel, y podian llegar a medir 1,8 metro. Esta vela pudo actuar calentando la sangre rápidamente cuando el Sol le daba de lleno, o disipando el calor. Este tipo de espinas también fueron halladas en el Ouranosaurus, un iguanodóntido también encontrado en Níger, por lo que se supone el desarrollo de las espinas debio obedecer una algún factor climático.[3]​ Las espinas son un poco más altas al principio que al final, con la altura máxima en el centro de la aleta, siendo diferente a la velas vistas en los pelicosaurios Edaphosaurus y Dimetrodon.

Comparación de los tamaños de los terópodos gigantes

Apenas descubierto, Spinosaurus ha sido unos de los contendientes al alcalde terópodo del Mesozoico. Tanto Friedrich von Huene[4]​ como Donald F. Glut,[5]​ con diferencia de décadas lo colocaron entre los más grandes o entre los que alcanzaban o superaban 6 toneladas de peso y los 15 metros de largo. En 1988, Gregory S. Paul lo colocó como superando los 15 metros pero con una masa muscular más baja.[6]​ Recientes estimaciones basadas en nuevos especímenes, coloca al espinosaurio entre 16 a 18 metros y 7 a 9 toneladas.[1]​ Al menos una publicación lo coloca entre 6 y 8 toneladas y los 17,5 metros de largo, cosa que sale de comparar la vértebra alcalde conocida con la del alcalde de Baryonyx.[7]​ Esto implicaría un enorme tamaño, demostrando que el del holotipo no había alcanzado su desarrollo total.[8][9]​ Sin embargo el autor de estas estimaciones recientemente ha reducido su tamaño a uno similar al zócalo por Dal Sassoet al.[10][11]

François Therrien y Donald Henderson, en un estudio reciente, han usado el tamaño del cráneo para sus estimaciones, han calculado una longitud de entre 12 y 14 metros y un peso de entre 6 y 8 toneladas.[2]​ Su estudio ha sido criticado por los ejemplares que usan para la comparación de miembros Tyrannosauridae y Carnosauria, con una constitución física y los distintos problemas inherentes a la reconstrucción del cráneo.

Vela (Aleta dorsal)

Dibujo del Spinosaurus.

Debido a su vela los espinosaurios parecerían inusuales, pero otros dinosaurios en la misma área como el ornitópodo Ouranosaurus y el saurópodo Amargasaurus, También poseían como la adaptación de las espinas neurales. La vela era posiblemente análoga no homologa a la de los Dimetrodon toneladas en el período Pérmico que viviera millones de años antes que los dinosaurios aparecieran. Jack Bowman Bailey recientemente ha postulado que más que una vela esa estructura joroba una época, y soportaba resevas de grasa más que una estructura de piel similares a las de los bisontes europeos.[12]​ Esta discusión se acabará con la aparición de nuevos ejemplares más completos.[13]

Historia

Locaciones donde aparece

S. aegyptiacus

S. marocannus

S.? sp.

Los primeros restos de Spinosaurus fueron encontrados en la Formación Baharija en el Oasis de mismo nombre de Egipto en 1912, y nombrados por el paleontólogo alemán Ernst Stromer en 1915.[14]​ Fragmentos de un segundo ejemplar que incluían arcos neurales y parte de los miembros delanteros fueron llamados "Spinosaurus B" en 1934 por el mismo Stromer,[15]​ aunque este pensó que se trataba de otro tipo de terópodo como Carcharodontosaurus[16]​ o Sigilmassasaurus.[17][18][19]​ Algunos de los restos fueron dañados durante el transporte al Deutsches Museum, Múnich, Alemania, y el resto destruidos por los bombardeos aliados en 1944.[1]

Dos especies de Spinosaurus han sido descritas S. aegyptiacus de Egipto y S. marocannus de Marruecos. S. marocannus originalmente propuesta por Russell como una nueva especie a partir de una vértebra del cuello.[17]​ Sin embargo la mayoría de los autores considera que una vértebra cervical puede variar de ejemplar a ejemplar y consideran a S. marocannus sinónimo de S. aegyptiacus.[10]

Especies

Seis ejemplares parciales de Spinosaurus han sido descritos, el primero destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo detallados dibujos y descripciones de los restos del ejemplar permiten su estudio. El tamaño de ese ejemplar en particular puede ser estimado con el uso de otros espinosáuridos.[20][10][1]

  • IPHG 1912 VIII 19, descrito por Stromer en 1915 y encontrado en la Formación Bahariya. Con una longitud estimada de 14 metros de largo un peso de 6,7 toneladas, siendo el holotipo.[14]​ Este espécimen, de un individuo subadulto, fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, los dibujos detallados y las descripciones del espécimen permanecen. El material consiste en un fragmento de maxilar, dentario incompleto que mide 75 centímetros, lo que lleva a calcular el tamaño del cráneo en 1,45 metros, 19 dientes, 2 incompletas vértebras cervicales, 7 dorsales, costillas, gastralia, y 8 centros caudales. Este es el ejemplar considerado por Rauhut como una quimera.
  • CMN 50791, descrito por Russel en 1996, proveniente del Lecho Kem Kem de Marruecos, es el holotipo del Spinosaurus marocannus. El material incluye una vértebra cervical central, de 19,5 centímetros, dentario anterior y central y arco neural dorsal.
  • MNHN SAM 124-128, descrito por Taquet y Russell en 1998 de Argelia. Con una longitud estimada de 14 metros de largo un peso de 6,7 toneladas y un cráneo de 1,42 metros. El material consiste de un premaxilar parcial, maxilar parcial, vómer y dentario fragmentado.
  • Office National des Mines nBM231, descrito Buffetaut y Ouaja en 2002 de la Formación Chenini en Tunez, consiste de un dentario muy similar al de S. aegyptiacus.[21]
  • MSNM V4047, descrito por Cristiano Dal Sasso del Museo Cívico de Historia Natural en Milán y sus colegas en 2005, proveniente del Lecho Kem Kem, de Marruecos. Posee una tamaño estimado de 16-18 m y un peso de alrededor de 7 a 9 toneladas, con un cráneo de 175 centímetros consiste de un premaxilar, maxilar parcial, y partes del nasal.[1]
  • UCPC-2, descrito por Dal Sasso et al. en 2005, consiste en la cresta del hocico en frente de los ojos.[1]

Otros especímenes conocidos consisten principalmente en restos muy fragmentarios y dientes dispersos. Por ejemplo, dientes de la Formación Echkar de Níger ha sido referido a S. aegyptiacus.[22]​ Posible material correspondiente a Spinosaurus ha sido reportado de las Arenas de Turkana de Kenia y la Formación Cabao de Libia (que esta datada en el Hauteriviano), sin embargo la asignación al más joven género Spinosaurus es tentativa.[23][24]

Clasificación

Spinosaurus le da el nombre a una familia de dinosaurios, la Spinosauridae,[25]​ que entre otros incluye Baryonyx del sudeste de Inglaterra, Irritator y Angaturama del Brasil, Suchomimus de Níger en el centro de África, y posiblemente Siamosaurus, en Tailandia. Entre estos Spinosaurus esta más estrechamente vinculado a Irritator, wcon el que comparte dientes estrechos y sin aserrar y los dos se incluyen en la subfamilia Spinosaurinae.[26]

En 2003, Rauhut sugiere que Spinosaurus de Stromer es en realidad una quimera, consistiendo de una vertebra dorsal de un carcarodontosáurido similar al Acrocanthosaurus y el dentario de un terópodo similar al Baryonyx.[27]​ Este análisis, sin embargo es refutado en recientes estudios.[25][1]

Sistematica

Spinosauridae mostrando la posición de Spinosaurus

   Spinosauridae    

  ?Chilantaisaurus 

  ?Suchosaurus 

  Baryonychinae    

  Baryonyx  

  Cristatusaurus  

  Suchomimus  

  Spinosaurinae    

  Irritator  

  Angaturama  

  ?Siamosaurus  

  Spinosaurus  

Paleoecología

El ambiente habitado por los espinosaurios es parcialmente conocido, y comprende una gran parte del norte de África. Se sabe que habitaron lo que es hoy Egipto, por ejemplo, donde se daban condiciones de pantanos y canales de agua con una flora de manglares compartiendo el territorio con grandes predadores como el bahariasaurio y el carcarodontosaurio, un gigante titanosauriano saurópodo, el paralititan, otro más pequeño, el egiptosaurio, un cocodrilo de 10 metros de largo, el estomatosuco, y el celacanto mawsonia.[28]

Paleobiología

Postura

Aunque tradicionalmente los espinosaurios son considerados bípedos, es probable que en algunas ocasiones adoptaran la postura cuadrúpeda.[29][30][13]​ Eso se ha visto sustentado con el descubrimiento del Baryonyx, y sus robustos brazos. Probablemente alternaran entre las dos posturas.[31]​Bailey en 1997 era afín a la posición cuadrupeda,[13]​ llevando a nuevas restauraciones que lo muestran así.[30]​ Esta hipótesis ha caído en desgracia, por lo menos como postura principal, aunque los espinosáuridos pudieron haberse agachado en una postura cuadrúpeda.[32]

Alimentación

Es imposible decir si los espinosaurios eran principalmente predadores de tierra o pescadores, como indicaría sus dientes cónicos nariz alargada y estrecho hocico. La única evidencia directa proviene de Europa y de Sudamérica. El barionix fue encontrado con escamas de pescado y huesos de un pequeño Iguanodon en relación con su restos y un ejemplar sudamericano relacionado se encontró con huesos de pterosaurio,[33]​ lo que suguiere que cazaban ocasionalmente estos reptiles voladores. La hipótesis de los espinosáuridos como comedores especializados de pescados ha sido sugerida antes por A.J. Charig y A.C. Milner para Baryonyx. Basan esto en la semejanza anatómica con los cocodriloideos y la presencia de escamas de pescados quemadas con ácido digestivo en la jaula costal del espécimen tipo de Baryonyx.[34]​ Los pescados grandes se conocen en las faunas que contienen otros espinosáuridos, incluyendo el Mawsonia , en el mediados de Cretácico de África y del Norte de Brasil. El espinosaurio es visto generalmente como un predador oportunista, comparable con el oso grizzly, pudiendo pescar, conseguir carroña o cazar pequeñas presas.[6]​ Se ha sugerido que los carnívoros enormes eran capaces de coexistencia explotando diversas nichod de suministro de alimentos potencial y particularmente porque los espinosáuridos tenían acceso más inmediato a la porción del alimento del agua dulce que los terópodos de una morfología más típica.

Función de la vela

La función es incierta, los científicos han propuesto muchas hipótesis incluyendo:

  • Termorregulación, posiblemente la más acertada si acaso el animal pasaba mucho tiempo en el agua (donde se pierde calor más rápidamente).
  • Otra cosa que se ha dicho es que servía para verse más grande e intimidante, (aunque con su tamaño y en su condición de predador sería difícil definir entonces antes quienes debería mostrarse "aún más grande e intimidante").
  • Atraer a la hembra, Stromer especulaba que los distintos sexos poseían espinas neurales de distinto tamaño.[35]​ En ese caso pudo haber tenido un gran colorido, por lo menos en época de apareamiento.
  • En lugar de ser una delgada vela podría haber sido un depósito de grasa, a manera de joroba, tratándose de un animal piscívoro podría incluso haber servido además para controlar su flotabilidad.

Estas funciones no son incompatibles, por lo que probablemente cumplía varias de ellas a la vez.

Por otro lado hay quienes han puesto en duda que las prolongaciones óseas de hecho originen una auténtica "vela" ya que animales actuales con verdaderas velas (como el pez vela) cuentan con estructuras mucho más finas y delgadas (a manera de espinas) y no huesos robustos que apenas dejan espacio entre sí, esto es evidente incluso si lo comparamos con fósiles como los del dimetrodon. Hasta no encontrarse fósiles mejor preservados el debate difícilmente será esclarecido.


Referencias

  1. a b c d e f g h i j dal Sasso, C.; Maganuco, S.; Buffetaut, E., y Méndez, MA (2005). 2F0272%-4634% 282005% 29025% 5B0888 3ANIOTSO%% 3B2% 5D2.0.CO «Nueva información sobre el cráneo del terópodo enigmática Spinosaurus', con comentarios sobre su tamaño y afinidades». of Vertebrate Paleontology 25 (4): 888-896. doi:10.1671/0272-4634 (2005) 025% 5B0888: NIOTSO% 5D2.0.CO; 2 |doi= incorrecto (ayuda).  Parámetro desconocido |doilabel= ignorado (ayuda);
  2. a b Mi terópodo es más grande que el tuyo ... o no: el tamaño del cuerpo de la estimación de la longitud del cráneo en terópodos 27. 2007. pp. 108-115.  Parámetro desconocido |= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |Apellido= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Parámetro desconocido |Coautores= ignorado (se sugiere |coautores=) (ayuda); Parámetro desconocido |Nombre= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda)
  3. Molnar, Ralph E. «Carnosauria». The Dinosauria. University of California Press. pp. 169-209. ISBN 0-520-06727-4.  Parámetro desconocido |Coautores= ignorado (se sugiere |coautores=) (ayuda); Parámetro desconocido |editores= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |Año= ignorado (se sugiere |año=) (ayuda)
  4. von Huene, FR (1926). "El Saurischia carnívoros en el Jurásico y las formaciones del Cretácico, principalmente en Europa." Rev. Mus. La Plata,'29 ', 35-167
  5. Glut, DF (1982). The New Dinosaur Dictionary. Cita del Press, Secaucus, Nueva Jersey, 226-228. ISBN 0-8065-0782-9
  6. a b Paul, GS (1988). Depredadores dinosaurios del mundo.New York: Simon and Schuster. 464 pp.
  7. Mortimer, Mickey. «Re: vela Spinosaurus». Dinosaur Mailing lista. 
  8. Mortimer, Mickey (23 de julio de 2001). «Re: peso Spinosaurus». Dinosaur Mailing lista. Consultado el 04-07-2007. 
  9. Mortimer, Mickey (21 de julio de 2003). «Y el Fósiles más grande es ...». Dinosaur Mailing List. Consultado el 04-07-2007. 
  10. a b c Mortimer, M. (2004). «Megalosauroidea». The Theropod Database. University of Washington. Consultado el 04-07-2007. 
  11. Mortimer, Mickey (23 de diciembre de 2006). «Fósiles base de datos de actualización de Navidad». Dinosaur Mailing List. Consultado el 04-07-2007. 
  12. Mortimer, Mickey (25 de marzo de 2007). «Comentarios en Therrien y nuevo papel de Henderson». Dinosaur Mailing List. Consultado el 04-07-2007. 
  13. a b c Plantilla:Cita Publicación
  14. a b Stromer, E. (1915). «Wirbeltier-Reste der baharije-Stufe (unterstes Cenoman).3. Das Origianl des Theropoden Spinosaurus aegyptiacus nov. gen. et nov. spec.». Abhandlungen der Königlich Bayerischen Akademie der Wissenschaften Mathematisch-physikalische Klasse Abhandlung (en german) 28: 1-32. 
  15. Stromer, E. (1934). «Ergebnisse der Forschungsreisen Prof. E. Stromers in den Wüsten Ägyptens. II. Wirbeltierreste der Baharîje-Stufe (unterstes Cenoman). 13. Dinosauria». Abhandlungen der Bayerischen Akademie der Wissenschaften Mathematisch-naturwissenschaftliche Abteilung, Neue Folge (en german) 22: 1-79. 
  16. Sereno, P.C.; Beck, A.L.; Dutheil, D.B.; Gado, B.; Larsson, H.C.E.; Lyon, G.H.; Marcot, J.D.; Rauhut, O.W.M.; Sadleir, R.W.; Sidor, C.A.; Varricchio, D.D.; Wilson, G.P; and Wilson, J.A. (1998). «A long-snouted predatory dinosaur from Africa and the evolution of spinosaurids». Science 282: 1298-1302. PMID 9812890. doi:10.1126/science.282.5392.1298. 
  17. a b Russell, D.A. (1996). «Isolated dinosaur bones from the Middle Cretaceous of the Tafilalt, Morocco». Bulletin du Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris, 4e série, section C 18 (2-3): 349-402. 
  18. Stromer, E. (1934). «Ergebnisse der Forschungsreisen Prof. E. Stromers in den Wüsten Ägyptens. II. Wirbeltierreste der Baharîje-Stufe (unterstes Cenoman). 13. Dinosauria». Abhandlungen der Bayerischen Akademie der Wissenschaften Mathematisch-naturwissenschaftliche Abteilung, Neue Folge (en german) 22: 1-79. 
  19. Russell, D.A. (1996). «Isolated dinosaur bones from the Middle Cretaceous of the Tafilalt, Morocco». Bulletin du Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris, 4e série, section C 18 (2-3): 349-402. 
  20. «Megalosauroidea». The Theropod Database. University of Washington. 
  21. Buffetaut, E & Ouaja, M (2002). A new specimen of Spinosaurus (Dinosauria, Theropoda) from the Lower Cretaceous of Tunisia, with remarks on the evolutionary history of the Spinosauridae.  Texto «10.2113/173.5.415» ignorado (ayuda); |revista= y |publicación= redundantes (ayuda); Texto «DOI» ignorado (ayuda)
  22. Brusatte, S. and Sereno, P.C. (2007). "A new species of Carcharodontosaurus (Dinosauria: Theropoda) from the Cenomanian of Niger and its implications for allosauroid phylogeny." Journal of Vertebrate Paleontology, 25: 40A. 
  23. Weishampel, David B. (1990). «Dinosaur distribution». En Weishampel, D.B., Dodson, P., and Osmólska, H. (eds.), ed. The Dinosauria (1st edición). Berkeley: University of California Press. pp. 63-139. 
  24. Dalla Vecchia (1995). "Second record of a site with dinosaur skeletal remains in Libya (northern Africa)." Natura Nascosta, 11: 16-21.
  25. a b Holtz, Jr., T.R., Molnar, R.E, and Currie, P.J. (2004). «Basal Tetanurae». The Dinosauria (second edition). University of California Press. pp. 71-110. ISBN 0-520-24209-2. 
  26. Holtz, Jr., T.R., Molnar, R.E, and Currie, P.J. (2004). «Basal Tetanurae». The Dinosauria (second edition). University of California Press. pp. 71-110. ISBN 0-520-24209-2. 
  27. Rauhut, O.W.M. (2003). «The interrelationships and evolution of basal theropod dinosaurs». Special Papers in Palaeontology 69: 1-213. 
  28. Smith, J.B.; Lamanna, M.C.; Lacovara, K.J.; Dodson, P.; Smith, J.R.; Poole, J.C.; Giegengack, R.; and Attia, Y. (2001). «A Giant sauropod dinosaur from an Upper Cretaceous mangrove deposit in Egypt». Science 292 (5522): 1704-1706. doi:10.1126/science.1060561. 
  29. Glut, Donald F. (1982). The New Dinosaur Dictionary. Secaucus, NJ: Citadel Press. p. 228. ISBN 0-8065-0782-9. 
  30. a b Glut, Donald F. (2000). «Spinosaurus». Dinosaurs: The Encyclopedia. 1st Supplement. Jefferson, North Carolina: McFarland & Company, Inc. pp. 329-333. ISBN 0-7864-0591-0. 
  31. Charig, Alan J.; and Milner, Angela C. (1997). «Baryonyx walkeri, a fish-eating dinosaur from the Wealden of Surrey». Bulletin of the Natural History Museum, Geology Series 53 (1): 11-70. 
  32. Charig, Alan J.; and Milner, Angela C. (1997). «Baryonyx walkeri, a fish-eating dinosaur from the Wealden of Surrey». Bulletin of the Natural History Museum, Geology Series 53 (1): 11-70. 
  33. Buffetaut, E., D. Martill & F. Escuillié (2004). "Pterosaurs as part of a spinosaur diet." Nature, 430: 33. doi 10.1038/430033a
  34. Charig, A.J. and Milner, A.C. (1997). "Baryonyx walkeri, a fish-eating dinosaur from the Wealden of Surrey." Bulletin of the Natural History Museum of London, 53: 11–70.
  35. Stromer E (1915) Wirbeltier-Reste der baharije-Stufe (unterstes Cenoman).3. Das Origianl des Theropoden Spinosaurus aegyptiacus nov. gen. et nov. spec. Abhandl. K. Bayer. Akad. Wiss. Math.-phys. Kl. 28: 1-32

Véase también

Enlaces externos