Diferencia entre revisiones de «Ameloblastoma»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
creo artículo
(Sin diferencias)

Revisión del 02:22 25 jun 2010

Ameloblastoma
Especialidad oncología
cirugía oral y maxilofacial

El Ameloblastoma (de la palabra inglesa antigua amel, que significaba esmalte + la palabra griega blastos, que significa germen[1]​) es un tumor benigno, raramente visto, del epitelio odontogénico (ameloblastos), o de la parte exterior de los dientes en desarrollo: aparece con mucha mas frecuencia en la mandíbula que en le maxilar.[2]​ Fue descrito en 1827 por Cusack.[3]​ Este tipo de neoplasia odontogénica fue definida como un adamantinoma en 1885 por el médico francés Louis Charles Malassez.[4]​ Siendo finalmente denominado con el nombre actual ameloblastoma en 1930 por Ivey y Churchill.[5][6]

No obstante estos tumores son raramente malignos o metastásicos (con poca frecuencia se extienden a otras partes del cuerpo), y progresan lentamente, las lesiones resultantes pueden causar anormalidades severas de la cara y mandíbula. En forma adicional, debido a que el crecimiento anormal de las células fácilmente infiltra y destruye los tejidos óseos circundantes, una escisión quirúrgica amplia es requerida para tratar esta enfermedad.

Subtipos

Existen tres subtipos clínicos del ameloblastoma: uniquístico, multiquístico, periférico.[7]​ El subtipo periférico constituye el 2% de todos los ameloblastomas.[2]​ De la totalidad de ameloblastomas en pacientes jóvenes, el uniquístico representa el 6% de los casos.[2]​ Un cuarto subtico, maligno, se ha considerado por parte de algunos oncólogos, sin embargo, este tipo de tumor es raro y puede ser simplemente una manifestación de uno de los tres principales subtipos. El ameloblastoma también puede aparecer en huesos largos y otra variante es el craneofaringioma (tumor de la bolsa de Rathke, ameloblastoma pituitario).

Véase también

Referencias

  1. Brazis PW, Miller NR, Lee AG, Holliday MJ (1995). «Neuro-ophthalmologic Aspects of Ameloblastoma». Skull Base Surg 5 (4): 233-44. PMC 1656531. PMID 17170964. doi:10.1055/s-2008-1058921. 
  2. a b c Reichart PA, Philipsen HP, Sonner S. (Mar; de 1995). «Ameloblastoma: biological profile of 3677 cases». Eur J Cancer B Oral Oncol. 31B (2): 86-99. PMID 7633291. 
  3. J.W. Cusack (1827). «Report of the amputations of the lower jaw». Dublin Hosp Rec 4: 1-38. 
  4. L. Malassez (1885). «Sur Le role des debris epitheliaux papdentaires». Arch Physiol Norm Pathol 5: 309-340 6:379-449. 
  5. R.H. Ivey, H.R. Churchill, (1930). «The need of a standardized surgical and pathological classification of tumors and anomalies of dental origin,». Am Assoc Dent Sch Trans 7: 240-245. 
  6. Madhup, R; Kirti, S; Bhatt, M; Srivastava, M; Sudhir, S; Srivastava, A (January de 2006). «Giant ameloblastoma of jaw successfully treated by radiotherapy». Oral Oncology Extra 42 (1): 22-25. doi:10.1016/j.ooe.2005.08.004. 
  7. Gardner DG (March de 1984). «A pathologist's approach to the treatment of ameloblastoma». J Oral Maxillofac Surg. 42 (3): 161-6. PMID 6583361. 

Enlaces externos