Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan de la Cámara»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
En los inicios de la [[Capitanía General de Yucatán]], don Juan de la Cámara ocupó muy importantes cargos. Por muchos años fue [[alguacil mayor]] de Mérida y en 1565, [[alcalde]] de esta ciudad. Patriarca de la [[Familia de la Cámara|familia Cámara]] (o de la Cámara), numerosos descendientes suyos fueron alcaldes y regidores durante los siglos de la [[Virreinato de Nueva España|dominación española]] y siguieron teniendo un papel prominentes dentro de la sociedad yucateca después de la [[Independencia de México|independencia]].
En los inicios de la [[Capitanía General de Yucatán]], don Juan de la Cámara ocupó muy importantes cargos. Por muchos años fue [[alguacil mayor]] de Mérida y en 1565, [[alcalde]] de esta ciudad. Patriarca de la [[Familia de la Cámara|familia Cámara]] (o de la Cámara), numerosos descendientes suyos fueron alcaldes y regidores durante los siglos de la [[Virreinato de Nueva España|dominación española]] y siguieron teniendo un papel prominentes dentro de la sociedad yucateca después de la [[Independencia de México|independencia]].


== Campañas militares ==
== Origenes familiares ==
Nacido en [[Alcalá de Henares]] en 1525 de la [[familia de la Cámara]], una linaje noble de los [[Reino de Castilla|Reinos de Castilla]] y [[Reino de Portugal|Portugal]].
Juan de la Cámara participó en la conquista de "Las provinciales de Grimel de Chetumal de los Zubeniques y de los Chaulacas" bajo órdenes directas del Capitán Gaspar Pacheco. Juan de la Cámara fundó la ciudad de [[Salamanca de Bacalar]], cerca de la ciudad de [[Chetumal]], [[Quintana Roo]], [[México]]. Juan de la Cámara también participó en la conquista de la Provincia del Golfo Dulce junto al [[Lago de Izabal]], hoy día parte de [[Guatemala]], bajo las órdenes del Capitán [[Francisco de Montejo]] y el Capitán Cristóbal Maldonado. También fundó la ciudad de Nueva Sevilla.


Juan de la Cámara podía rastrear su [[árbol genealógico]] hasta el siglo XIII, con antepasados que lucharon durante la [[Reconquista ibérica|Reconquista]] y la consolidación del dominio cristiano en la [[península ibérica]]. En 1227, Gonzalo de la Cámara, su ancestro, fue ennoblecido por su destacada actuación en la defensa de [[Baeza]] durante un asedio musulmán, bajo el reinado de [[Fernando III de Castilla|Fernando III]]. Esta valiente defensa llevó a la liberación de la ciudad, consolidando así el dominio cristiano en la región.<ref name=":0">{{Cita libro|título=A través de las centurias: obra especial que contiene apuntes históricos, relatos genealógicos, reseñas biográficas, páginas literarias, antiguos documentos y retratos, etc., etc., etc|url=https://books.google.com.mx/books/about/A_trav%C3%A9s_de_las_centurias.html?id=98onAQAAMAAJ&redir_esc=y|editorial=Talleres "Pluma y Lápiz"|fecha=1923|fechaacceso=2024-03-14|idioma=es|nombre=José María Valdés|apellidos=Acosta}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://somatemps.me/2022/04/08/gesta-castellana-de-los-vascos-en-la-reconquista-la-toma-de-baeza-1227/|título=Gesta castellana de los vascos en la Reconquista: la toma de Baeza. 1227|fechaacceso=2024-03-14|apellido=sinnombre|fecha=2022-04-08|idioma=es}}</ref>
Bajo las órdenes del capitán Francisco Bracamonte, Juan de la Cámara participó en el ascenso general y la rebelión de los mayas .
Tras la fundación de la ciudad de Salamanca de Bacalar, la corona española otorgó a Juan de la Cámara la [[encomienda]] de los pueblos de [[Cahabón]] (hoy Guatemala ) y Tituz. Cuando regresó a Mérida después de la rebelión de los mayas, la corona española le otorgó la encomienda de las ciudades de Euan y Sinanche.


Los antecedentes familiares de Juan de la Cámara incluyen a destacados miembros como Fernando Alonso Gómez Ruiz de la Cámara, quien obtuvo el título de [[mayordomo mayor del rey]] [[Enrique III de Castilla]], y Alfonso Ruiz de la Cámara, quien sirvió valientemente a los [[Reyes Católicos]] durante importantes conflictos como el [[Toma de Málaga (1487)|Sitio de Málaga]] (1487) y la [[Guerra de Granada]] (1492). Además, Alfonso Gómez Fernández de la Cámara fue reconocido por su habilidad y prestigio en la administración real bajo el reinado de [[Juan II de Castilla]].<ref name=":0" />
== Familia y descendencia ==
Su árbol genealógico se remontaba hasta más allá del {{siglo|XIII||s}}, y sus antepasados habían combatido en la [[reconquista]] ibérica. En 1487, durante el [[Toma de Málaga (1487)|sitio de Málaga]], los [[Reyes Católicos]] Fernando e Isabel, armaron Caballero de la [[Orden de la Espuela de Oro|Orden de Espuelas Doradas]] a Alfonso Ruiz de la Cámara, bisabuelo de don Juan, ocasión en que le fueron refrendadas sus armas heráldicas —torre de oro entre dos lobos negros—, siendo la familia Cámara una de las pocas en Yucatán que gozan del privilegio de la prueba armera, es decir del uso autentificado de escudo de armas.


En el ámbito cultural, la familia también cuenta con figuras destacadas como [[Juan Rodríguez del Padrón|Juan Rodríguez de la Cámara]], un renombrado poeta del siglo XV, cuya obra ha dejado una marca significativa en la literatura española.<ref>{{Cita web|url=https://dbe.rah.es/biografias/4731/juan-rodriguez-de-la-camara|título=Juan Rodríguez de la Cámara {{!}} Real Academia de la Historia|fechaacceso=2024-03-14|sitioweb=dbe.rah.es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://phte.upf.edu/dhte/castellano-edad-media/rodriguez-del-padron-juan/|título=Rodríguez del Padrón, Juan – PHTE · Portal digital de Historia de la traducción en España|fechaacceso=2024-03-14|sitioweb=phte.upf.edu}}</ref>
Don Juan de la Cámara se casó en 1563 con doña Francisca de Sandoval, hija del conquistador e hidalgo don Gonzalo Méndez y doña Ana Sandoval. Sus descendientes han formado parte una de las más destacadas familias de la antigua nobleza mexicana del virreinato.


En el [[Reino de Portugal]], la familia Cámara se destacó como una distinguida estirpe desde el año 1418, cuando [[João Gonçalves Zarco|João Gonçalves da Câmara (Zarco)]] descubrió y conquistó el [[archipiélago de Madeira]].<ref>{{Cita libro|título=The Portuguese Columbus: Secret Agent of King John II|url=https://books.google.com/books?id=fGSwCwAAQBAJ&newbks=0&printsec=frontcover&pg=PA401&dq=Jo%C3%A3o+Gon%C3%A7alves+da+C%C3%A2mara+(Zarco)&hl=es-419|editorial=Springer|fecha=1992-04-13|fechaacceso=2024-03-14|isbn=978-1-349-21994-0|idioma=en|nombre=Maxcarenhas|apellidos=Barreto|nombre2=Reginald A.|apellidos2=Brown}}</ref> A lo largo de quinientos años, sus descendientes se convirtieron en una de las familias más influyentes del país, ostentando títulos nobiliarios como el condado de Calheta (1576), el condado de Vila Franca (1583), el condado de Ribeira Grande (1662), el marquesado de Castelo Melhor (1766), el condado de Taipa (1823), el marquesado de Ponta Delgada (1835) y el condado de Canavial (1880), entre otros.<ref>{{Cita libro|título=Nobreza de Portugal: bibliografia, biografia, cronologia, filatelia, genealogia, heráldica, história, nobliarquia, numismática|url=https://books.google.com/books?id=nwUrAQAAMAAJ&newbks=0&printsec=frontcover&dq=marquesado+de+Ponta+Delgada&q=marquesado+de+Ponta+Delgada&hl=es-419|editorial=Editorial Enciclopédia|fecha=1961|fechaacceso=2024-03-14|idioma=pt-BR|nombre=Afonso Eduardo Martins|apellidos=Zúquete}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Para a história do Funchal|url=https://books.google.com/books?id=bQRXAAAAYAAJ&newbks=0&printsec=frontcover&dq=marquesado+de+Castelo+Melhor&q=marquesado+de+Castelo+Melhor&hl=es-419|editorial=Secretaria Regional do Turismo e Cultura, Direcção Regional dos Assuntos Culturais|fecha=1987|fechaacceso=2024-03-14|idioma=pt-BR|nombre=António|apellidos=Aragão}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Grande enciclopédia portuguesa e brasileira: Ilustrada com cêrca de 15.000 gravuras e 400 hors-textes a côres ...|url=https://books.google.com/books?id=jcEqAAAAMAAJ&newbks=0&printsec=frontcover&dq=marquesado+de+Castelo+Melhor&q=marquesado+de+Castelo+Melhor&hl=es-419|editorial=Editorial Enciclopédia, limitada|fecha=1936|fechaacceso=2024-03-14|idioma=pt-BR}}</ref> <ref>{{Cita libro|título=Elucidario madeirense|url=https://books.google.com/books?id=Zq9BAQAAMAAJ&newbks=0&printsec=frontcover&dq=marquesado+de+Castelo+Melhor&q=marquesado+de+Castelo+Melhor&hl=es-419|editorial=Tipografia Esperança|fecha=1921|fechaacceso=2024-03-14|idioma=pt-BR|nombre=Fernando Augusto da|apellidos=Silva|nombre2=Carlos Azevedo de|apellidos2=Meneses}}</ref>Esta influencia se vio reflejada en el ''Livro do Armeiro-Mor'', un importante armorial portugués que incluía las armas de la realeza y principales familias nobles de Europa.<ref>{{Cita libro|título=Livro do armeiro-mor: organizado e iluminado|url=https://books.google.com/books?id=drajHYRC6ikC&newbks=0&printsec=frontcover&dq=Livro+do+Armeiro-Mor+Goncalves+da+Camara&q=Livro+do+Armeiro-Mor+Goncalves+da+Camara&hl=es-419|editorial=Academia Portuguesa da História|fecha=1956|fechaacceso=2024-03-14|idioma=pt-BR|nombre=João Du|apellidos=Cros|nombre2=António Machado de|apellidos2=Faria}}</ref>
El caso de la familia Cámara constituye un interesante caso genealógico, único, al menos en Yucatán, y difícilmente repetible en el resto de [[América española]]: es una familia que ha prevalecido desde los primeros momentos de la Colonia hasta nuestros días, una familia que a través de los siglos transcurridos desde entonces, conservó su identidad y continuidad por más de dieciocho generaciones, sin perder el apellido paterno original ni su alcurnia social, llegando intacta y multiplicada hasta nuestros días.<ref>https://www.meridadeyucatan.com/las-familias-yucatecas-las-24-con-hidalguia-y-algunas-mas</ref>


Dos descendientes de esta familia, Martin y [[Luís Gonçalves da Câmara|Luis Gonçalves da Câmara]], ambos [[Compañía de Jesús|jesuitas]], ejercieron significativa influencia sobre el rey [[Sebastián I de Portugal|Sebastián de Portugal]], aumentando el prestigio de la familia Câmara en la corte y la política portuguesa.<ref>{{Cita web|url=https://dbe.rah.es/biografias/15405/sebastian-de-portugal|título=Sebastián de Portugal {{!}} Real Academia de la Historia|fechaacceso=2024-03-14|sitioweb=dbe.rah.es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://editorialverbum.es/blog/autores/luis-goncalves-da-camara/|título=Luis Gonçalves da Câmara|fechaacceso=2024-03-14|sitioweb=Editorial Verbum|idioma=es}}</ref>Luis Gonçalves da Câmara también desempeñó un papel importante en la vida de [[Ignacio de Loyola|San Ignacio de Loyola]], siendo elegido por él para recopilar y relatar la historia de su vida, lo que resultó en la ''Autobiografía'' de San Ignacio.<ref>{{Cita libro|título=Jesuitas|url=https://books.google.com/books?id=kekkH0c9nWAC&newbks=0&printsec=frontcover&dq=Jean+Lacouture+jesuitas&hl=es-419|editorial=Grupo Planeta (GBS)|fecha=2006|fechaacceso=2024-03-14|isbn=978-84-493-1907-5|idioma=es|nombre=Jean|apellidos=Lacouture}}</ref><ref>{{Cita libro|título=The First Jesuits|url=https://books.google.com/books?id=4xz9DwAAQBAJ&newbks=0&printsec=frontcover&pg=PA8&dq=Luis+Goncalves+da+Camara&hl=es-419|editorial=Harvard University Press|fecha=1995-03-15|fechaacceso=2024-03-14|isbn=978-0-674-25194-6|idioma=en|nombre=John W.|apellidos=O'Malley}}</ref>
La familia Cámara fue por muchos años dueña del Rancho de [[Cancún]] y sus inmediaciones, sitio donde hoy se levanta uno de los destinos turísticos más importantes del Caribe. Ha aportado a través de los siglos XIX, XX y XXI mucha gente notable: militares, políticos, religiosos, profesionales, hacendados, hombres de empresa y promotores del bien común como el distinguido licenciado don [[Gonzalo Cámara Zavala]], fundador de la benemérita Liga de Acción Social, con más de un siglo de trayectoria. Aglutinados prácticamente en una sola familia de comunes caracteres genéticos, sigue siendo la misma del {{siglo|XVI||s}}. En su largo desarrollo han sido comunes sus enlaces con otras familias aristocráticas como Montejo, Solís, Ancona, Castillo, Patrón, Zavala, Vales y Peón, así como con gente de su mismo apellido.

La rama portuguesa de la familia también se estableció en las [[Azores]], y sus miembros ocuparon posiciones de poder y gobierno en estas islas durante siglos. En 1583, [[Felipe II de España]] reconoció su apoyo durante la [[guerra de sucesión portuguesa]].<ref>{{Cita libro|título=Nobleza Española. Grandezas Inmemoriales 2ª edición|url=https://books.google.com/books?id=oZHeDwAAQBAJ&newbks=0&printsec=frontcover&pg=PA599&dq=Felipe+II+Vila+Franca+Goncalves+da+Camara&hl=es-419|editorial=Vision Libros|fecha=2020-04-24|fechaacceso=2024-03-14|isbn=978-84-17755-62-1|idioma=es|nombre=Juan Miguel Soler|apellidos=Salcedo}}</ref><ref>{{Cita libro|título=La monarquía de las naciones: patria, nación y naturaleza en la monarquía de España|url=https://books.google.com/books?id=jU4MAQAAMAAJ&newbks=0&printsec=frontcover&dq=Felipe+II+Vila+Franca+Goncalves+da+Camara&q=Felipe+II+Vila+Franca+Goncalves+da+Camara&hl=es-419|editorial=Fundación Carlos de Amberes|fecha=2004|fechaacceso=2024-03-14|isbn=978-84-87369-31-5|idioma=es|nombre=Antonio Álvarez-Ossorio|apellidos=Alvariño|nombre2=Bernardo José García|apellidos2=García}}</ref> A pesar de altibajos y conflictos, la familia Cámara mantuvo una presencia influyente en la política y sociedad portuguesa hasta el [[Revolución del 5 de octubre de 1910|colapso de la monarquía en 1910]], cuando los títulos nobiliarios fueron abolidos.<ref>{{Cita libro|título=Historia contemporánea de España y Portugal|url=https://books.google.com/books?id=MrxJAQAAIAAJ&newbks=0&printsec=frontcover&dq=abolidos+titulos+nobiliarios+portugal&q=abolidos+titulos+nobiliarios+portugal&hl=es-419|editorial=Editorial Labor|fecha=1966|fechaacceso=2024-03-14|idioma=es|nombre=Manuel|apellidos=Ferrandis|nombre2=Caetano|apellidos2=Beirão}}</ref>

Así, se puede afirmar que Juan de la Cámara poseía una herencia noble y distinguida, respaldada por los más antiguos y prestigiosos documentos de nobleza ancestral entre los conquistadores españoles. Estos documentos, fechados el 24 de octubre de 1581 y presentados ante [[Lorenzo Suárez de Mendoza]], [[virrey de la Nueva España]], atestiguan la distinguida ascendencia y los servicios destacados de la familia en la historia de España. Su nobleza ancestral se remonta a los primeros tiempos de la Reconquista y su participación en eventos cruciales ha sido debidamente reconocida y documentada, otorgándoles un lugar destacado entre las familias nobles de la época.<ref name=":0" />

== Biografía ==
Bajo el sistema de [[primogenitura]] masculina, todas las propiedades de la familia de la Cámara pasarían al hijo mayor. Como hijo menor de una familia noble, Juan de la Cámara buscó hacer fortuna en las Américas, que estaban siendo exploradas y colonizadas por españoles y portugueses a principios del siglo XVI. Llegó al Nuevo Mundo en 1539, a la edad de catorce años.

A principios de 1541, se unió a [[Francisco de Montejo el mozo]] en [[Campeche]], entonces la única ciudad española en la [[península de Yucatán]]. Montejo, quien lideraba un ejército de aproximadamente 400 soldados españoles, nombró a Juan de la Cámara como uno de sus principales comandantes militares, a pesar de su juventud. Poco después de establecer la presencia española en Campeche, Montejo convocó a los señores mayas locales y les ordenó que se sometieran a la Corona Española. Varios señores decidieron someterse pacíficamente. Así, la región occidental de Yucatán fue conquistada sin resistencia significativa, facilitando el establecimiento de la autoridad española y allanando el camino para desarrollos coloniales posteriores en la zona.

El 6 de enero de 1542, los conquistadores fundaron la ciudad de [[Mérida (México)|Mérida]], solo la segunda ciudad española en la península de Yucatán, después de Campeche. Mérida tomó su nombre debido a que las ruinas mayas descubiertas por los conquistadores en el asentamiento de Ti'ho se asemejaban a las ruinas romanas de ''[[Augusta Emerita]]'' en [[Mérida (España)|Mérida, España]]. La ciudad adquirió el apodo de "''La Ciudad Blanca''", posiblemente debido al uso de piedra caliza blanca en las fachadas de sus edificios coloniales. Otra teoría sugiere que el apodo surgió porque desde la época colonial hasta mediados del siglo XIX, Mérida fue una ciudad amurallada diseñada para proteger a la población predominantemente europea ([[Peninsular|peninsulares]] y [[Criollo|criollos]]) de los levantamientos periódicos de los [[Pueblo maya|indígenas mayas]], que culminaron con la [[Guerra de Castas]] de Yucatán entre 1847 y 1901.

Mientras Montejo ejercía como [[Presidente municipal de Mérida|alcalde mayor de Mérida]], Juan de la Cámara fue invitado a participar en el primer [[Cabildo colonial|cabildo]] como [[alguacil mayor]], a pesar de tener solo diecisiete años en ese momento. En este cargo, era responsable de hacer cumplir la justicia y perseguir a los criminales. Al igual que otros miembros del cabildo, tomaba posesión legal de propiedades en nombre de la ciudad. También tenía la autoridad para ejecutar órdenes de arresto emitidas por el [[virrey]], la [[Real Audiencia|real audiencia]], el [[corregidor]] o el [[alcalde mayor]].

En 1565, fue elegido para servir como alcalde mayor o alcalde de Mérida. Durante el período colonial, varios de sus descendientes también ocuparon el cargo de alcalde en Mérida: Juan de la Cámara y Sandoval (1609, 1613), Juan Antonio de la Cámara y Solís (1753), Gregorio de la Cámara (1769, 1780, 1788), José de la Cámara y del Castillo (1782, 1792), y Cristóbal de la Cámara (1786).

Juan de la Cámara también participó en la exploración de la región entre [[El Cuyo]] en Yucatán y el [[Lago de Izabal|lago Izabal]] en Guatemala. La Corona española otorgó a Juan de la Cámara encomiendas, incluyendo los pueblos de [[Santa María Cahabón|Cahabón]], [[Ixtutz]], Euán ([[Tixkokob]]) y [[Sinanché]].

Sus observaciones sobre la [[Cultura maya|civilización maya]], contenidas en sus cartas a [[Carlos I de España|Carlos V]], conocidas como las "''cartas de relación de Sinanché y Egum''", continúan siendo citadas por académicos.

En 1563, Juan de la Cámara se casó con Doña Francisca de Sandoval y Méndez, hija de Gónzalo Méndez de Soto, otro conquistador, y Ana de Sandoval Acosta. Su hermana, Catalina de Sandoval y Méndez, estaba casada con [[Guillén de las Casas]], [[gobernador de Yucatán]] entre 1577 y 1582.

Su hijo mayor, Juan de la Cámara y Sandoval, siguió los pasos de su padre, sirviendo dos términos como alcalde de Mérida en 1609 y 1613.

Sus descendientes se convirtieron en una prominente familia de la antigua nobleza mexicana, manteniendo su identidad y continuidad durante más de dieciocho generaciones, evitando la pérdida de su apellido familiar o estatus social. Los miembros de la familia frecuentemente se casaban con otras familias aristocráticas de ascendencia europea. A lo largo de los siglos, sus descendientes han incluido a destacados estadistas, militares, figuras eclesiásticas, terratenientes, industriales y filántropos.

Los descendientes de Juan de la Cámara fueron propietarios de [[Cancún]] durante mucho tiempo, un importante destino turístico en el [[Caribe (región)|Caribe]].


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 20:15 14 mar 2024

Juan de la Cámara
Información personal
Nacimiento 1525 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1602 Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Paje Ver y modificar los datos en Wikidata

Juan de la Cámara (1525-1602) fue un conquistador español e hidalgo. Nacido en Alcalá de Henares, España, llegó a la Nueva España (actualmente México) en 1539 y se unió a la Conquista de Yucatán, convirtiéndose en uno de los principales colaboradores de los Montejo durante la conquista, colonización y pacificación del Yucatán. Había participado en las conquistas de México y Guatemala, y entre los compañeros de Montejo era quien mejores y más antiguos documentos de nobleza ancestral ostentaba. Fue uno de los fundadores de Mérida, Yucatán.

En los inicios de la Capitanía General de Yucatán, don Juan de la Cámara ocupó muy importantes cargos. Por muchos años fue alguacil mayor de Mérida y en 1565, alcalde de esta ciudad. Patriarca de la familia Cámara (o de la Cámara), numerosos descendientes suyos fueron alcaldes y regidores durante los siglos de la dominación española y siguieron teniendo un papel prominentes dentro de la sociedad yucateca después de la independencia.

Origenes familiares

Nacido en Alcalá de Henares en 1525 de la familia de la Cámara, una linaje noble de los Reinos de Castilla y Portugal.

Juan de la Cámara podía rastrear su árbol genealógico hasta el siglo XIII, con antepasados que lucharon durante la Reconquista y la consolidación del dominio cristiano en la península ibérica. En 1227, Gonzalo de la Cámara, su ancestro, fue ennoblecido por su destacada actuación en la defensa de Baeza durante un asedio musulmán, bajo el reinado de Fernando III. Esta valiente defensa llevó a la liberación de la ciudad, consolidando así el dominio cristiano en la región.[1][2]

Los antecedentes familiares de Juan de la Cámara incluyen a destacados miembros como Fernando Alonso Gómez Ruiz de la Cámara, quien obtuvo el título de mayordomo mayor del rey Enrique III de Castilla, y Alfonso Ruiz de la Cámara, quien sirvió valientemente a los Reyes Católicos durante importantes conflictos como el Sitio de Málaga (1487) y la Guerra de Granada (1492). Además, Alfonso Gómez Fernández de la Cámara fue reconocido por su habilidad y prestigio en la administración real bajo el reinado de Juan II de Castilla.[1]

En el ámbito cultural, la familia también cuenta con figuras destacadas como Juan Rodríguez de la Cámara, un renombrado poeta del siglo XV, cuya obra ha dejado una marca significativa en la literatura española.[3][4]

En el Reino de Portugal, la familia Cámara se destacó como una distinguida estirpe desde el año 1418, cuando João Gonçalves da Câmara (Zarco) descubrió y conquistó el archipiélago de Madeira.[5]​ A lo largo de quinientos años, sus descendientes se convirtieron en una de las familias más influyentes del país, ostentando títulos nobiliarios como el condado de Calheta (1576), el condado de Vila Franca (1583), el condado de Ribeira Grande (1662), el marquesado de Castelo Melhor (1766), el condado de Taipa (1823), el marquesado de Ponta Delgada (1835) y el condado de Canavial (1880), entre otros.[6][7][8][9]​Esta influencia se vio reflejada en el Livro do Armeiro-Mor, un importante armorial portugués que incluía las armas de la realeza y principales familias nobles de Europa.[10]

Dos descendientes de esta familia, Martin y Luis Gonçalves da Câmara, ambos jesuitas, ejercieron significativa influencia sobre el rey Sebastián de Portugal, aumentando el prestigio de la familia Câmara en la corte y la política portuguesa.[11][12]​Luis Gonçalves da Câmara también desempeñó un papel importante en la vida de San Ignacio de Loyola, siendo elegido por él para recopilar y relatar la historia de su vida, lo que resultó en la Autobiografía de San Ignacio.[13][14]

La rama portuguesa de la familia también se estableció en las Azores, y sus miembros ocuparon posiciones de poder y gobierno en estas islas durante siglos. En 1583, Felipe II de España reconoció su apoyo durante la guerra de sucesión portuguesa.[15][16]​ A pesar de altibajos y conflictos, la familia Cámara mantuvo una presencia influyente en la política y sociedad portuguesa hasta el colapso de la monarquía en 1910, cuando los títulos nobiliarios fueron abolidos.[17]

Así, se puede afirmar que Juan de la Cámara poseía una herencia noble y distinguida, respaldada por los más antiguos y prestigiosos documentos de nobleza ancestral entre los conquistadores españoles. Estos documentos, fechados el 24 de octubre de 1581 y presentados ante Lorenzo Suárez de Mendoza, virrey de la Nueva España, atestiguan la distinguida ascendencia y los servicios destacados de la familia en la historia de España. Su nobleza ancestral se remonta a los primeros tiempos de la Reconquista y su participación en eventos cruciales ha sido debidamente reconocida y documentada, otorgándoles un lugar destacado entre las familias nobles de la época.[1]

Biografía

Bajo el sistema de primogenitura masculina, todas las propiedades de la familia de la Cámara pasarían al hijo mayor. Como hijo menor de una familia noble, Juan de la Cámara buscó hacer fortuna en las Américas, que estaban siendo exploradas y colonizadas por españoles y portugueses a principios del siglo XVI. Llegó al Nuevo Mundo en 1539, a la edad de catorce años.

A principios de 1541, se unió a Francisco de Montejo el mozo en Campeche, entonces la única ciudad española en la península de Yucatán. Montejo, quien lideraba un ejército de aproximadamente 400 soldados españoles, nombró a Juan de la Cámara como uno de sus principales comandantes militares, a pesar de su juventud. Poco después de establecer la presencia española en Campeche, Montejo convocó a los señores mayas locales y les ordenó que se sometieran a la Corona Española. Varios señores decidieron someterse pacíficamente. Así, la región occidental de Yucatán fue conquistada sin resistencia significativa, facilitando el establecimiento de la autoridad española y allanando el camino para desarrollos coloniales posteriores en la zona.

El 6 de enero de 1542, los conquistadores fundaron la ciudad de Mérida, solo la segunda ciudad española en la península de Yucatán, después de Campeche. Mérida tomó su nombre debido a que las ruinas mayas descubiertas por los conquistadores en el asentamiento de Ti'ho se asemejaban a las ruinas romanas de Augusta Emerita en Mérida, España. La ciudad adquirió el apodo de "La Ciudad Blanca", posiblemente debido al uso de piedra caliza blanca en las fachadas de sus edificios coloniales. Otra teoría sugiere que el apodo surgió porque desde la época colonial hasta mediados del siglo XIX, Mérida fue una ciudad amurallada diseñada para proteger a la población predominantemente europea (peninsulares y criollos) de los levantamientos periódicos de los indígenas mayas, que culminaron con la Guerra de Castas de Yucatán entre 1847 y 1901.

Mientras Montejo ejercía como alcalde mayor de Mérida, Juan de la Cámara fue invitado a participar en el primer cabildo como alguacil mayor, a pesar de tener solo diecisiete años en ese momento. En este cargo, era responsable de hacer cumplir la justicia y perseguir a los criminales. Al igual que otros miembros del cabildo, tomaba posesión legal de propiedades en nombre de la ciudad. También tenía la autoridad para ejecutar órdenes de arresto emitidas por el virrey, la real audiencia, el corregidor o el alcalde mayor.

En 1565, fue elegido para servir como alcalde mayor o alcalde de Mérida. Durante el período colonial, varios de sus descendientes también ocuparon el cargo de alcalde en Mérida: Juan de la Cámara y Sandoval (1609, 1613), Juan Antonio de la Cámara y Solís (1753), Gregorio de la Cámara (1769, 1780, 1788), José de la Cámara y del Castillo (1782, 1792), y Cristóbal de la Cámara (1786).

Juan de la Cámara también participó en la exploración de la región entre El Cuyo en Yucatán y el lago Izabal en Guatemala. La Corona española otorgó a Juan de la Cámara encomiendas, incluyendo los pueblos de Cahabón, Ixtutz, Euán (Tixkokob) y Sinanché.

Sus observaciones sobre la civilización maya, contenidas en sus cartas a Carlos V, conocidas como las "cartas de relación de Sinanché y Egum", continúan siendo citadas por académicos.

En 1563, Juan de la Cámara se casó con Doña Francisca de Sandoval y Méndez, hija de Gónzalo Méndez de Soto, otro conquistador, y Ana de Sandoval Acosta. Su hermana, Catalina de Sandoval y Méndez, estaba casada con Guillén de las Casas, gobernador de Yucatán entre 1577 y 1582.

Su hijo mayor, Juan de la Cámara y Sandoval, siguió los pasos de su padre, sirviendo dos términos como alcalde de Mérida en 1609 y 1613.

Sus descendientes se convirtieron en una prominente familia de la antigua nobleza mexicana, manteniendo su identidad y continuidad durante más de dieciocho generaciones, evitando la pérdida de su apellido familiar o estatus social. Los miembros de la familia frecuentemente se casaban con otras familias aristocráticas de ascendencia europea. A lo largo de los siglos, sus descendientes han incluido a destacados estadistas, militares, figuras eclesiásticas, terratenientes, industriales y filántropos.

Los descendientes de Juan de la Cámara fueron propietarios de Cancún durante mucho tiempo, un importante destino turístico en el Caribe.

Referencias

  1. a b c Acosta, José María Valdés (1923). A través de las centurias: obra especial que contiene apuntes históricos, relatos genealógicos, reseñas biográficas, páginas literarias, antiguos documentos y retratos, etc., etc., etc. Talleres "Pluma y Lápiz". Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  2. sinnombre (8 de abril de 2022). «Gesta castellana de los vascos en la Reconquista: la toma de Baeza. 1227». Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  3. «Juan Rodríguez de la Cámara | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  4. «Rodríguez del Padrón, Juan – PHTE · Portal digital de Historia de la traducción en España». phte.upf.edu. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  5. Barreto, Maxcarenhas; Brown, Reginald A. (13 de abril de 1992). The Portuguese Columbus: Secret Agent of King John II (en inglés). Springer. ISBN 978-1-349-21994-0. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  6. Zúquete, Afonso Eduardo Martins (1961). Nobreza de Portugal: bibliografia, biografia, cronologia, filatelia, genealogia, heráldica, história, nobliarquia, numismática (en portugués de Brasil). Editorial Enciclopédia. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  7. Aragão, António (1987). Para a história do Funchal (en portugués de Brasil). Secretaria Regional do Turismo e Cultura, Direcção Regional dos Assuntos Culturais. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  8. Grande enciclopédia portuguesa e brasileira: Ilustrada com cêrca de 15.000 gravuras e 400 hors-textes a côres ... (en portugués de Brasil). Editorial Enciclopédia, limitada. 1936. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  9. Silva, Fernando Augusto da; Meneses, Carlos Azevedo de (1921). Elucidario madeirense (en portugués de Brasil). Tipografia Esperança. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  10. Cros, João Du; Faria, António Machado de (1956). Livro do armeiro-mor: organizado e iluminado (en portugués de Brasil). Academia Portuguesa da História. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  11. «Sebastián de Portugal | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  12. «Luis Gonçalves da Câmara». Editorial Verbum. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  13. Lacouture, Jean (2006). Jesuitas. Grupo Planeta (GBS). ISBN 978-84-493-1907-5. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  14. O'Malley, John W. (15 de marzo de 1995). The First Jesuits (en inglés). Harvard University Press. ISBN 978-0-674-25194-6. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  15. Salcedo, Juan Miguel Soler (24 de abril de 2020). Nobleza Española. Grandezas Inmemoriales 2ª edición. Vision Libros. ISBN 978-84-17755-62-1. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  16. Alvariño, Antonio Álvarez-Ossorio; García, Bernardo José García (2004). La monarquía de las naciones: patria, nación y naturaleza en la monarquía de España. Fundación Carlos de Amberes. ISBN 978-84-87369-31-5. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  17. Ferrandis, Manuel; Beirão, Caetano (1966). Historia contemporánea de España y Portugal. Editorial Labor. Consultado el 14 de marzo de 2024. 

Bibliografía

  • Robert S. Chamberlain Conquista y colonización de Yucatán 1517-1550, 1947, Washington DC.
  • Jorge Rubio Mañé Alcaldes de Mérida Yucatán -Página 48, México DF 1948.
  • Francisco José Morales Roca Caballeros de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña Dinastia de TRASTAMARA 1412-1555. Madrid 1988.
  • Archivo General de Indias - México 971 - Página 330.
  • Yucatán en el tiempo, enciclopedia alfabética. México, 1998. ISBN 970-9071-04-1.