Diferencia entre revisiones de «Usuario:Ultranuevo/Taller/Arquitectura de París en la época del absolutismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ultranuevo (discusión · contribs.)
Página creada con «vínculo=https://es.wikipedia.org/wiki/%D0%A4%D0%B0%D0%B9%D0%BB:Palais_des_Tuileries,_1869.jpg|miniaturadeimagen|270x270px|El [[Museo del Louvre|Louvre y las Tullerías, residencias reales del absolutismo francés]] La '''arquitectura de París y sus suburbios inmediatos en la época absolutista''' (ss.{{Nbsp}}{{Siglo|XVI}}-{{Siglo|XVIii}})<ref group="nota…»
Etiquetas: sin categorizar Edición visual
(Sin diferencias)

Revisión del 06:06 19 ago 2023

El Louvre y las Tullerías, residencias reales del absolutismo francés

La arquitectura de París y sus suburbios inmediatos en la época absolutista (ss. XVI-XVIii)[nota 1]​ experimentó varias etapas históricas importantes: la transición del gótico flamígero al Renacimiento, la aparición del «estilo jesuítico» y el manierismo, el surgimiento del Barroco y el Clasicismo, el auge del estilo rococó decorativo. Las guerras italianas ejercieron una gran influencia en la arquitectura y el urbanismo parisinos, durante las cuales la corte de Luis XII se familiarizó con las ideas del Renacimiento italiano.

Arquitectos italianos invitados comenzaron a transformar los castillos medievales de los reyes y nobles de la corte francesa en elegantes residencias palaciegas con fachadas representativas y salones ricamente decorados. Fue bajo Francisco I, que libró una prolongada guerra con los Habsburgo por la hegemonía en el Mediterráneo, cuando floreció el Renacimiento francés.

La transformación del Louvre en palacio real estuvo asociada al desarrollo de la arquitectura renacentista en Francia, que dominó todo el siglo XVI y principios del XVII. Durante esta época, bajo la influencia de diversos factores, la arquitectura parisina experimentó cambios significativos, que afectaron al desarrollo y al aspecto de la capital. La construcción del palacio del Luxemburgo en el primer tercio del siglo XVII completó el Renacimiento francés en París, y la finalización de la columnata de la fachada oriental del Louvre en la segunda mitad del siglo XVII marcó la formación del estilo del clasicismo.

Tras el declive del Renacimiento en París, el clasicismo coexistió durante mucho tiempo con otra corriente estilística: el Barroco. La construcción de la catedral de los Inválidos a finales del siglo XVII completó el estilo barroco monumental, que en el primer cuarto del siglo XVIII se convirtió en realidad en una decoración de los locales de las mansiones y palacios de la aristocracia parisina (este estilo de interiores se denominó rococó). Al mismo tiempo, el clasicismo dominó indistintamente la arquitectura de la ciudad durante todo el siglo XVIII (su signo fue la iglesia de Santa Genoveva, y el conjunto urbano más grandioso, la plaza de la Concordia, al final del jardín de las Tullerías).

La arquitectura interior de la época absolutista tuvo su máxima expresión en los palacios reales de París —el Louvre, las Tullerías, el Palacio Real y del Luxemburgo—, así como en las residencias campestres de los reyes —Versalles, el Gran y el Pequeño Trianón, Marly, Saint-Germain, Saint-Cloud, Meudon, Boulogne, Mouette, Vincennes, Choisy-le-Roi, Rambouillet y Fontainebleau—.

En la arquitectura de París de la época absolutista puede rastrearse la evolución de las composiciones urbanas (conjuntos de palacios, parques y plazas) desde el Renacimiento temprano hasta el florecimiento del clasicismo (con elementos del Imperio emergente) y el Barroco. La época del absolutismo terminó con la Revolución francesa y el derrocamiento de Luis XVI. Durante la revolución se derribó el símbolo de la tiranía, la fortaleza-prisión medieval de la Bastilla, en cuyo lugar se encuentra hoy la plaza de la Bastilla. Además, el elemento revolucionario retiró las estatuas reales de las plazas de la capital, destruyó parcialmente o remodeló algunas iglesias y puestos fiscales.

Notas

  1. Formalmente, la era del absolutismo comienza en el reinado de Enrique IV, pero sus signos empiezan a aparecer a lo largo del siglo XVI, incluso durante el periodo de la monarquía aristocrática. La apoteosis de la era del absolutismo es el reinado de Luis XIV.

Referencias

  • Marie-Rose Albrecht, Marguerite Cécile Albrecht (1987). David d'Angers: regards autour d'un sculpteur (tomo 1.º) (en francés). Hérault. 
  • Ayers, Andrew (2004). The Architecture of Paris: An Architectural Guide (en inglés). Estucardia/Londres: Edition Axel Menges. ISBN 3-930698-96-X. 
  • Banham, Joanna (2015). Encyclopedia of Interior Design (en inglés). Nueva York: Routledge. ISBN 978-1-884964-19-0. 
  • Baniafouna, Calixte (2009). Les Noirs de l'Elysée: Un palais pas comme les autres (en francés). París: Editions L'Harmattan. ISBN 978-2-296-11269-8. 
  • Baridon, Michel (2008). A History of the Gardens of Versailles (en inglés). Filadelfia: University of Pennsylvania Press. ISBN 978-0-8122-4078-8. 
  • Belin, Jules Léonard; Pujol, A. (1845). Histoire civile, morale et monumentale de Paris depuis les temps les plus reculés jusqu'à nos jours (en francés). París: Belin-Leprieur. 
  • Blunt, Anthony (1980). Art and architecture in France, 1500 to 1700 (en inglés). Penguin Books. ISBN 9780140561043. 
  • Bordier, Cyril (1998). Louis Le Vau: Les immeubles et hôtels particuliers parisiens (en francés). L. Laget. 
  • Bracken, G. Byrne (2011). Walking Tour Paris: Sketches of the city's architectural treasures. Journey Through Paris' Urban Landscapes (en inglés). Londres: Marshall Cavendish. ISBN 978-981-4435-37-6. 
  • Braham, Allan (1989). The Architecture of the French Enlightenment (en inglés). University of California Press. ISBN 9780520067394. 
  • Casselle, Pierre; Masson, Françoise (1998). L'Hôtel de ville de Paris (en francés). París: Imprenta Nacional. 
  • Gilles Desmons (2008). Walking Paris (en inglés). Londres: New Holland Publishers. ISBN 978-1-84773-061-9. 
  • Edwards, Henry Sutherland (2014). Old and New Paris: Its History, its People and its Places (tomo 2.º) (en inglés). Lulu Press. ISBN 978-1-312-00503-7. 
  • Gabriel, André (1998). Guide to the architecture of monuments in Paris (en inglés). Éditions Alternatives. ISBN 9782862271484. 
  • Gerbino, Anthony (2012). François Blondel: Architecture, Erudition, and the Scientific Revolution (en inglés). Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-49199-0. 
  • Hanser, David A. (2006). Architecture of France (en inglés). Londres: Greenwood Publishing Group. ISBN 0-313-31902-2. 
  • Hourihane, Colum (2012). The Grove Encyclopedia of Medieval Art and Architecture (tomo 2.º) (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-539536-5. 
  • d`Istria, Robert Colonna (2002). Paris and Versailles (en inglés). París: Editions Marcus. ISBN 2-7131-0202-2. 
  • Leduc, Edouard (2013). Dictionnaire du Panthéon (de Paris) (en francés). París: Editions Publibook. ISBN 9782342015508. 
  • Marchand, Gilles (2003). Dictionnaire des monuments de Paris (en francés). París: Editions Jean-Paul Gisserot. ISBN 9782877477222. 
  • James L. McClain, John M. Merriman, Kaoru Ugawa (1997). Edo and Paris: Urban Life and the State in the Early Modern Era (en inglés). Ithaca (Nueva York): Cornell University Press. ISBN 978-0-80-148183-3. 
  • Melaragno, Michele (2012). An Introduction to Shell Structures: The Art and Science of Vaulting (en inglés). Nueva York: Springer Science & Business Media. ISBN 9781475702231. 
  • Ménorval, Eugène (1872). Les Jésuites de la rue Saint Antoine, l'église Saint-Paul-Saint Louis et le lycée Charlemagne: notice historique. Paris: Auguste Aubry. 
  • Moffett, Marian; Fazio, Michael W.; Wodehouse, Lawrence (2003). A World History of Architecture (en inglés). Londres: Laurence King Publishing. ISBN 1-85669-371-6. 
  • Moine, Marie-Christine (1984). Les fêtes à la cour du Roi Soleil: 1653-1715. Paris: Editions Fernand Lanore. 
  • Christian Norberg-Schulz (1986). Baroque Architecture. Random House. ISBN 9780847806935. 
  • Palmer, Allison Lee (2009). The A to Z of Architecture. Lanham: Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-7058-1. 
  • Renault, Christophe; Lazé, Christophe (2000). Les styles de l'architecture et du mobilier. Paris: Editions Jean-Paul Gisserot. ISBN 9782877474658. 
  • Roquefort, Baptiste de (1826). Dictionnaire historique des monuments de la ville de Paris. Ferra Jenne. 
  • Louis Saurel (1969). Histoire vivante de Paris. Paris: Agence Parisienne de Distribution. 
  • Speltz, Alexander (1959). The Styles of Ornament (en inglés). Nueva York: Dover Publications. 
  • Tilley, Arthur (1967). Modern France. A Companion to French Studies. Cambridge: Cambridge University Press. 
  • Tognarelli, Izabel (2008). La France des jardins (en francés). París: Petit Futé. ISBN 9782746920927. 
  • Usher, Phillip John (2014). Epic Arts in Renaissance France (en inglés). Óxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-968784-8. 
  • Watkin, David (2005). A History of Western Architecture (en inglés). Londres: Laurence King Publishing. ISBN 978-1-85669-459-9. 
  • Zirpolo, Lilian H. (2010). Historical Dictionary of Baroque Art and Architecture. Lanham: Rowman & Littlefield. ISBN 978-0-8108-6155-8. 
  • Art and History of Paris and Versailles (en inglés). Firenze: Casa Editrice Bonechi. 1996. ISBN 978-88-8029-651-5. 
  • Eglises de Paris (en francés). Paris: J. Martinet. 1843. 
  • Le château de Versailles. Les Dossiers (en francés). Encyclopaedia Universalis. 2015. ISBN 9782341002332.