Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Macizo de Altái»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 54: Línea 54:
Las montañas de Altái fueron el hogar de la rama [[hominino Denisova|Denisovano]] de los [[homínidos]] contemporáneos de los [[neandertales]] y de los ''[[Homo sapiens]]'' (humanos modernos), descendientes de homínidos que llegaron a Asia antes que los humanos modernos. <ref name=barras/> El [[hominino Denisova]], datado en 40.000 años, fue descubierto en la [[Cueva Denisova]] de las montañas Altai, en el sur de Siberia, en 2008. El conocimiento de los humanos denisovanos se basa principalmente en pruebas de ADN y artefactos, ya que aún no se han recuperado esqueletos completos. Las pruebas de ADN se han conservado excepcionalmente bien debido a la baja temperatura media de las cuevas de Denisova. En la cueva de Denisova también se han encontrado huesos de neandertal y herramientas fabricadas por ''Homo sapiens'', lo que la convierte en el único lugar del mundo donde se sabe que vivieron los tres homínidos.<ref name=barras/>
Las montañas de Altái fueron el hogar de la rama [[hominino Denisova|Denisovano]] de los [[homínidos]] contemporáneos de los [[neandertales]] y de los ''[[Homo sapiens]]'' (humanos modernos), descendientes de homínidos que llegaron a Asia antes que los humanos modernos. <ref name=barras/> El [[hominino Denisova]], datado en 40.000 años, fue descubierto en la [[Cueva Denisova]] de las montañas Altai, en el sur de Siberia, en 2008. El conocimiento de los humanos denisovanos se basa principalmente en pruebas de ADN y artefactos, ya que aún no se han recuperado esqueletos completos. Las pruebas de ADN se han conservado excepcionalmente bien debido a la baja temperatura media de las cuevas de Denisova. En la cueva de Denisova también se han encontrado huesos de neandertal y herramientas fabricadas por ''Homo sapiens'', lo que la convierte en el único lugar del mundo donde se sabe que vivieron los tres homínidos.<ref name=barras/>


En la [[Cueva de Razboinichya]] se encontró un [[canidae|cánido]] parecido a un perro de hace 33.000 años.<ref name=bbc110803>{{cite news | url = https://www.bbc.co.uk/news/science-environment-14390679 | title = Ancient dog skull unearthed in Siberia | last = Pritchard | first = Hamish |date = 3 August 2011 |work=[[BBC News]] | access-date =4 August 2011 }}</ref><ref name=plos110728>{{cite journal | doi=10.1371/journal.pone.0022821 | title = A 33,000-Year-Old Incipient Dog from the Altai Mountains of Siberia: Evidence of the Earliest Domestication Disrupted by the Last Glacial Maximum | first1 = Nikolai D. | last1 = Ovodov | first2 = Susan J. | last2 =Crockford | first3=Yaroslav V. | last3= Kuzmin | first4 = Thomas F. G. | last4 = Higham | first5= Gregory W. L. | last5 = Hodgins | first6= Johannes van der | last6= Plicht |date = 28 July 2011 | journal = PLOS ONE | volume = 6 | issue = 7 | pages = e22821 | pmid = 21829526 | pmc = 3145761 | bibcode = 2011PLoSO...622821O | doi-access = free }}</ref>Un análisis de ADN publicado en 2013 afirmó que estaba más emparentado con los perros modernos que con los lobos.<ref name=plosone130306/>
En la [[Cueva de Razboinichya]] se encontró un [[canidae|cánido]] parecido a un perro de hace 33.000 años.<ref name=bbc110803>{{cite news | url = https://www.bbc.co.uk/news/science-environment-14390679 | title = Ancient dog skull unearthed in Siberia | last = Pritchard | first = Hamish |date = 3 August 2011 |work=[[BBC News]] | access-date =4 August 2011 }}</ref><ref name=plos110728>{{cite journal | doi=10.1371/journal.pone.0022821 | title = A 33,000-Year-Old Incipient Dog from the Altai Mountains of Siberia: Evidence of the Earliest Domestication Disrupted by the Last Glacial Maximum | first1 = Nikolai D. | last1 = Ovodov | first2 = Susan J. | last2 =Crockford | first3=Yaroslav V. | last3= Kuzmin | first4 = Thomas F. G. | last4 = Higham | first5= Gregory W. L. | last5 = Hodgins | first6= Johannes van der | last6= Plicht |date = 28 July 2011 | journal = PLOS ONE | volume = 6 | issue = 7 | pages = e22821 | pmid = 21829526 | pmc = 3145761 | bibcode = 2011PLoSO...622821O | doi-access = free }}</ref>Un análisis de ADN publicado en 2013 afirmó que estaba más emparentado con los perros modernos que con los lobos.<ref name=plosone130306>{{cite journal | doi = 10.1371/journal.pone.0057754 | title = Ancient DNA Analysis Affirms the Canid from Altai as a Primitive Dog | first1 = Anna S. | last1 = Druzhkova | first2 = Olaf | last2 = Thalmann | first3 = Vladimir A. | last3 = Trifonov | journal = PLOS ONE | date = 6 March 2013 | volume = 8 | issue = 3 | pages = e57754 | pmid = 23483925 | pmc = 3590291 | bibcode = 2013PLoSO...857754D}}</ref>


Los montes Altái han sido identificados como el punto de origen de un enigma cultural denominado [[Fenómeno Seima-Turbino]]<ref name=bbc0901/> que surgió durante la [[Edad del Bronce]] en torno al inicio del [[II milenio a.C.]] y provocó una migración rápida y masiva de pueblos de la región hacia zonas lejanas de Europa y Asia.
Los montes Altái han sido identificados como el punto de origen de un enigma cultural denominado [[Fenómeno Seima-Turbino]]<ref name=bbc0901>{{Cite journal | last = Keys | first = David | author-link = David Keys (author) | title = Scholars crack the code of an ancient enigma | journal = [[BBC History (magazine)|BBC History Magazine]] | volume = 10 | issue = 1 | page = 9 | date = January 2009 }}</ref> que surgió durante la [[Edad del Bronce]] en torno al inicio del II milenio a.C. y provocó una migración rápida y masiva de pueblos de la región hacia zonas lejanas de Europa y Asia.


Algunos historiadores creen que la región montañosa de Altái puede haber sido el lugar donde nació el [[esquí]], aunque esto sigue siendo discutido. Entre las pruebas que apoyan estas afirmaciones se incluyen varios [[Petroglifos|petroglifos]] rupestres en las montañas de Altai, en la China actual, que representan figuras humanas sobre esquís que persiguen a un [[íbice]]. Según un estudio publicado por la Asociación Australiana de Investigación del Arte Rupestre (AURA) en 2016, se estimaba que este arte rupestre databa de hace entre 4.000 y 5.250 años, lo que en consecuencia significaba que podía ser tan antiguo o posiblemente más que el arte rupestre y los artefactos de esquí antiguos localizados en Escandinavia. Sin embargo, datar con precisión los petroglifos con la tecnología actual es muy difícil. El texto más antiguo que se conoce en el que se describe el esquí es de un texto chino que data de la [[dinastía Han occidental|dinastía Han occidental]] (206 a.C.-24 d.C.) y hace referencia a los esquiadores de las montañas Altai.<ref>{{Cite web |title=Exploring the origins of skiing in China's Altai Mountains |url=https://canadiangeographic.ca/articles/exploring-the-origins-of-skiing-in-chinas-altai-mountains/ |access-date=2023-02-19 |website=canadiangeographic.ca |language=en-US}}</ref><ref>{{Cite web |date=2013-12-01 |title=On the Trail with the First Skiers |url=https://www.nationalgeographic.com/magazine/article/first-skiers |access-date=2023-02-19 |website=Magazine |language=en}}</ref><ref>{{Cite web |title=Origin Story: Where did skiing begin? {{!}} International Skiing History Association |url=https://www.skiinghistory.org/news/origin-story-where-did-skiing-begin |access-date=2023-02-19 |website=www.skiinghistory.org}}</ref><ref>{{Cite web |title=Chinese or Norwegian: the History of Skiing |url=http://ultimatehistoryproject.com/history-of-skiing.html |access-date=2023-02-19 |website=The Ultimate History Project |language=en}}</ref><ref>{{Cite web |last=Diamond |first=Chaz |date=2014-03-18 |title=The First Skiers: Deep in Time, Deep in the Altai |url=https://snowbrains.com/first-skiers-deep-time-deep-altai/ |access-date=2023-02-19 |website=SnowBrains |language=en-US}}</ref>
Algunos historiadores creen que la región montañosa de Altái puede haber sido el lugar donde nació el [[esquí]], aunque esto sigue siendo discutido. Entre las pruebas que apoyan estas afirmaciones se incluyen varios [[Petroglifos|petroglifos]] rupestres en las montañas de Altai, en la China actual, que representan figuras humanas sobre esquís que persiguen a un [[íbice]]. Según un estudio publicado por la Asociación Australiana de Investigación del Arte Rupestre (AURA) en 2016, se estimaba que este arte rupestre databa de hace entre 4.000 y 5.250 años, lo que en consecuencia significaba que podía ser tan antiguo o posiblemente más que el arte rupestre y los artefactos de esquí antiguos localizados en Escandinavia. Sin embargo, datar con precisión los petroglifos con la tecnología actual es muy difícil. El texto más antiguo que se conoce en el que se describe el esquí es de un texto chino que data de la [[dinastía Han occidental|dinastía Han occidental]] (206 a.C.-24 d.C.) y hace referencia a los esquiadores de las montañas Altai.<ref>{{Cite web |title=Exploring the origins of skiing in China's Altai Mountains |url=https://canadiangeographic.ca/articles/exploring-the-origins-of-skiing-in-chinas-altai-mountains/ |access-date=2023-02-19 |website=canadiangeographic.ca |language=en-US}}</ref><ref>{{Cite web |date=2013-12-01 |title=On the Trail with the First Skiers |url=https://www.nationalgeographic.com/magazine/article/first-skiers |access-date=2023-02-19 |website=Magazine |language=en}}</ref><ref>{{Cite web |title=Origin Story: Where did skiing begin? {{!}} International Skiing History Association |url=https://www.skiinghistory.org/news/origin-story-where-did-skiing-begin |access-date=2023-02-19 |website=www.skiinghistory.org}}</ref><ref>{{Cite web |title=Chinese or Norwegian: the History of Skiing |url=http://ultimatehistoryproject.com/history-of-skiing.html |access-date=2023-02-19 |website=The Ultimate History Project |language=en}}</ref><ref>{{Cite web |last=Diamond |first=Chaz |date=2014-03-18 |title=The First Skiers: Deep in Time, Deep in the Altai |url=https://snowbrains.com/first-skiers-deep-time-deep-altai/ |access-date=2023-02-19 |website=SnowBrains |language=en-US}}</ref>

Revisión del 09:12 17 jul 2023

Altái
Ubicación geográfica
Continente Asia central, Siberia
Región Altái
Coordenadas 49°N 89°E / 49, 89
Ubicación administrativa
País Kazajistán Kazajistán
Bandera de Mongolia Mongolia
ChinaBandera de la República Popular China China
Rusia Rusia
Características
Orientación NO-SE
Cota máxima 4500
Cumbres Beluja, Monch Chajrchan Uul, Otgon Tenguer Uul
Longitud 2500 km
Anchura 600 km
Geología
Periodo Paleozoico
Tipos de roca roca metamórfica
Mapa de localización
Macizo de Altái ubicada en República Popular China
Macizo de Altái
Macizo de Altái
Geolocalización en el Asia central

El macizo de Altái (en ruso: Алтайские горы [Altayskie gory]; en turco: Altağ o Altay, de Al, «oro» y tağ, «monte»; en mongol: Altain-ula, «montañas de oro») es una cordillera de Asia central, que ocupa territorios de Rusia, China, Mongolia y Kazajistán. En ella nacen los ríos Irtysh, Obi y Yeniséi. El término noroccidental de la cordillera se ubica en el 52° N y entre el 84° y 90° E (donde se fusiona con los montes Sayanes al este), y se extiende por el sudeste desde ese punto hasta aproximadamente 45°N 99°E / 45, 99, donde gradualmente pierde altura y se funde en el desierto de Gobi.

La cordillera es también conocida como el Ek-tagh. Las «Montañas Doradas de Altái» fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad natural de la UNESCO en el año 1998 debido a que «representa un centro importante y original de biodiversidad de flora de montaña y especies animales en Asia septentrional, cierto número de ellas son raras y endémicas».[1]

Geografía

En el norte del macizo se hallan los montes Sailughem, también llamados Altái de Kolyvan, los cuales se estiran hacia el oeste de los montes Sayanes. Sus elevaciones máximas fluctúan en torno a los 1750 m. Los pasos montañosos que atraviesan la cordillera, como el Ulan-daban y el Chapchan-daban, son escasos y difíciles de cruzar. Al este y sudeste, esta cordillera está flanqueada por la gran meseta de Mongolia. En la zona norte del macizo de Altái se encuentran varios lagos, como el Ubsa-nor, a 750 m sobre el nivel del mar; el Kirghiz-nor y el Durga-nor. En esta zona de los Altái que quedan al norte de Tavan Bogd Uul (4.356 m s. n. m.) cabe diferenciar, además, entre el Altái ruso cuya máxima altitud es Gorá Beluja (4.506 m) y el Altái Mongol (Mongol Altái Nuruu) cuya cumbre es el Monch Chajrchan Uul (4.231 m), donde termina el Altái de Gobi.

Vista satélite de las montañas

En el este y en el sureste está el Changajn Nuruu, ya en Mongolia Central. Su mayor altura es Otgon Tenguer Uul (4.031 m). En los Altái centrales, los montes Sailughem son extremadamente escarpados y poco accesibles. En este sector se ubica la más alta cumbre de la cordillera, el monte Beluja, cuyas dos puntas alcanzan los 4.506 y los 4.440 m, respectivamente, y las cuales dan origen a varios glaciares. Acá también se encuentra el Kuitun (3.660 m) y otros picos menores. Además existen algunas mesetas de baja altura (como aquella donde se emplaza Tomsk) y el valle del río Katún, que junto al río Biya forman el río Obi. Desde estos valles, cubiertos de prados alpinos, se originan los más bellos paisajes del macizo de Altái, al contrastar el verdor de la vegetación con las cumbres de las montañas y sus glaciares. Las partes medias y bajas del valle de Bujtarmá han sido colonizadas desde el siglo XVIII por campesinos rusos y protestantes ortodoxos, quienes crearon allí una república libre en territorio chino; y luego que esta parte del valle fuera anexada por Rusia en 1869, fue rápidamente recolonizada. En las cercanías del lago Telétskoye habita el pueblo telengit.

Localización del macizo Altái.

Hacia el este, el macizo de Altái separa la cuenca de Kobdo en el norte de la cuenca del Irtysh por el sur, aumentando la altitud del sistema montañoso desde la depresión de Dzungaria, pero disminuye en el norte por una pendiente relativamente corta hacia la meseta del noroeste de Mongolia. Tras el 94° E, la cordillera continúa por una serie doble de cadenas montañosas, todas las cuales presentan características orogénicas menos notorias y son considerablemente más bajas sus elevaciones. Estas cuestas y pendientes son habitadas principalmente por nómadas kirguizes.

Los cinco picos más altos del Altái son:

Historia

Las montañas de Altái han conservado un clima notablemente estable, cambiando poco desde la última edad de hielo.[2]​ Además, la mezcla de mamíferos se ha mantenido prácticamente igual, con algunas excepciones como los mamuts extintos, lo que la convierte en uno de los pocos lugares del planeta que conserva una fauna de la Edad de Hielo.[2]

Las montañas de Altái fueron el hogar de la rama Denisovano de los homínidos contemporáneos de los neandertales y de los Homo sapiens (humanos modernos), descendientes de homínidos que llegaron a Asia antes que los humanos modernos. [2]​ El hominino Denisova, datado en 40.000 años, fue descubierto en la Cueva Denisova de las montañas Altai, en el sur de Siberia, en 2008. El conocimiento de los humanos denisovanos se basa principalmente en pruebas de ADN y artefactos, ya que aún no se han recuperado esqueletos completos. Las pruebas de ADN se han conservado excepcionalmente bien debido a la baja temperatura media de las cuevas de Denisova. En la cueva de Denisova también se han encontrado huesos de neandertal y herramientas fabricadas por Homo sapiens, lo que la convierte en el único lugar del mundo donde se sabe que vivieron los tres homínidos.[2]

En la Cueva de Razboinichya se encontró un cánido parecido a un perro de hace 33.000 años.[3][4]​Un análisis de ADN publicado en 2013 afirmó que estaba más emparentado con los perros modernos que con los lobos.[5]

Los montes Altái han sido identificados como el punto de origen de un enigma cultural denominado Fenómeno Seima-Turbino[6]​ que surgió durante la Edad del Bronce en torno al inicio del II milenio a.C. y provocó una migración rápida y masiva de pueblos de la región hacia zonas lejanas de Europa y Asia.

Algunos historiadores creen que la región montañosa de Altái puede haber sido el lugar donde nació el esquí, aunque esto sigue siendo discutido. Entre las pruebas que apoyan estas afirmaciones se incluyen varios petroglifos rupestres en las montañas de Altai, en la China actual, que representan figuras humanas sobre esquís que persiguen a un íbice. Según un estudio publicado por la Asociación Australiana de Investigación del Arte Rupestre (AURA) en 2016, se estimaba que este arte rupestre databa de hace entre 4.000 y 5.250 años, lo que en consecuencia significaba que podía ser tan antiguo o posiblemente más que el arte rupestre y los artefactos de esquí antiguos localizados en Escandinavia. Sin embargo, datar con precisión los petroglifos con la tecnología actual es muy difícil. El texto más antiguo que se conoce en el que se describe el esquí es de un texto chino que data de la dinastía Han occidental (206 a.C.-24 d.C.) y hace referencia a los esquiadores de las montañas Altai.[7][8][9][10][11]

Sitio patrimonial

Una vasta área de 16.175 km² —las reservas naturales de Altái y Kutún, el lago Telétskoye, el monte Beluja y la meseta de Ukok— comprenden un Patrimonio de la Humanidad de la Unesco llamado Montañas Doradas de Altái. Tal como la UNESCO ha señalado en su descripción del sitio, "la región representa la secuencia más completa de zonas altitudinales de vegetación en la Siberia central, desde estepas a vegetación típicamente alpina". Al hacer esta declaración, la UNESCO llamó a los rusos a preocuparse de la preservación de los mamíferos en peligro en Altái, como el leopardo de las nieves y el argali de Altái (especie de oveja salvaje). Este lugar es además el lugar de origen de una raza de caballos, el caballo Altái.

Geología

El Altái siberiano representa la región más afectada en el hemisferio Norte por la colisión tectónica de India en Asia. Enormes sistemas de fallas atraviesan el área, como la falla de Kurái y la de Tashanta. Estos sistemas son típicos "empujes" de las fallas en forma de movimientos horizontales, algunas de las cuales están tectónicamente activas. Los tipos de rocas presentes en el macizo de Altái corresponden a granito y rocas metamórficas, algunas de las cuales se elevan en considerables dimensiones cerca de las zonas de fallas.

En cuanto a la minería, en la parte occidental de Altái se puede encontrar volframio, y otros minerales como el asbesto, el hierro y el mercurio.

Actividad sísmica

El 27 de septiembre de 2003 un gran terremoto de magnitud 7,3 sobrevino en la cuenca de Chuya, al sur de la región de los Altái. La actividad sísmica es, no obstante, de rara ocurrencia. Dicho terremoto y sus réplicas devastaron bastante la región, causando daños por cerca de 10,6 millones de dólares y destruyó la aldea de Beltir.

Véase también

Referencias

  1. Página web de la UNESCO.
  2. a b c d Colin Barras (23 de enero de 2014). «Los animales de la edad de hielo siguen vivos en la cordillera euroasiática». New Scientist. Consultado el 4 de marzo de 2014. 
  3. Pritchard, Hamish (3 August 2011). «Ancient dog skull unearthed in Siberia». BBC News. Consultado el 4 August 2011. 
  4. Ovodov, Nikolai D.; Crockford, Susan J.; Kuzmin, Yaroslav V.; Higham, Thomas F. G.; Hodgins, Gregory W. L.; Plicht, Johannes van der (28 July 2011). «A 33,000-Year-Old Incipient Dog from the Altai Mountains of Siberia: Evidence of the Earliest Domestication Disrupted by the Last Glacial Maximum». PLOS ONE 6 (7): e22821. Bibcode:2011PLoSO...622821O. PMC 3145761. PMID 21829526. doi:10.1371/journal.pone.0022821.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  5. Druzhkova, Anna S.; Thalmann, Olaf; Trifonov, Vladimir A. (6 March 2013). «Ancient DNA Analysis Affirms the Canid from Altai as a Primitive Dog». PLOS ONE 8 (3): e57754. Bibcode:2013PLoSO...857754D. PMC 3590291. PMID 23483925. doi:10.1371/journal.pone.0057754. 
  6. Keys, David (January 2009). «Scholars crack the code of an ancient enigma». BBC History Magazine 10 (1): 9. 
  7. «Exploring the origins of skiing in China's Altai Mountains». canadiangeographic.ca (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de febrero de 2023. 
  8. «On the Trail with the First Skiers». Magazine (en inglés). 1 de diciembre de 2013. Consultado el 19 de febrero de 2023. 
  9. «Origin Story: Where did skiing begin? | International Skiing History Association». www.skiinghistory.org. Consultado el 19 de febrero de 2023. 
  10. «Chinese or Norwegian: the History of Skiing». The Ultimate History Project (en inglés). Consultado el 19 de febrero de 2023. 
  11. Diamond, Chaz (18 de marzo de 2014). «The First Skiers: Deep in Time, Deep in the Altai». SnowBrains (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de febrero de 2023. 

Bibliografía

  •  Varios autores (1910-1911). «Altai». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Macizo de Altái.
  • [1] Proyecto Altái de la Technical University of Dresden - Instituto de Cartografía
  • 24 días en Altái - Diario de viaje por el sur de Altái (en inglés)
  • [2] Evaluación de la UNESCO sobre Altái (archivo PDF)
  • [3] Greater Altai – Altai Krai, Republic of Altai, Tyva (Tuva), and Novosibirsk - Crossroads (en inglés)