Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cronología de la inteligencia artificial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
PatataMex (discusión · contribs.)
Página creada con «{{short description|Cronología de eventos destacados en la historia de la inteligencia artificial}} {{See also|Historia de la inteligencia artificial|Progreso en la inteligencia artificial}} {{Use dmy dates|date=agosto de 2019}} {{Inteligencia artificial}} Esta es una '''cronología de la inteligencia artificial''', a veces también llamada '''inteligencia sintética'''. == Antes del siglo XX == {| class="wikitable" |- ! Fecha ! Desarrollo |- ! rowspan=2 |…»
Etiqueta: Enlaces a desambiguaciones
(Sin diferencias)

Revisión del 23:57 24 jun 2023

Plantilla:Short description

Plantilla:Use dmy dates Plantilla:Inteligencia artificial

Esta es una cronología de la inteligencia artificial, a veces también llamada inteligencia sintética.

Antes del siglo XX

Fecha Desarrollo
Antigüedad Los mitos griegos de Hefesto y Pigmalión incorporaban la idea de autómatas inteligentes (como Talos) y seres artificiales (como Galatea y Pandora).[1]
Estatuas mecánicas sagradas construidas en Egipto y Grecia se creía que eran capaces de sabiduría y emoción. Hermes Trismegisto escribiría "tienen sensus y spiritus ... al descubrir la verdadera naturaleza de los dioses, el hombre ha sido capaz de reproducirla".
Siglo X a. C. Yan Shi presentó al Rey Mu de Zhou hombres mecánicos capaces de mover sus cuerpos de forma independiente.[2]
384 a. C. - 322 a. C. Aristóteles describió el silogismo, un método de pensamiento formal y mecánico, y una teoría del conocimiento en el Organon.[3][4]
Siglo III a. C. Ctesibio inventa un reloj de agua mecánico con una alarma. Este fue el primer ejemplo de un mecanismo de retroalimentación.[cita requerida]
Siglo I Hero de Alejandría creó hombres mecánicos y otros autómatas.[5]​ Produjo lo que pudo haber sido "la primera máquina programable práctica del mundo":[6]​ un teatro automático.
260 Porfirio escribió Isagogê, que categorizaba el conocimiento y la lógica.[7]
~800 Yābir ibn Hayyān desarrolló la teoría alquímica árabe de Takwin, la creación artificial de vida en el laboratorio, incluyendo la vida humanoa.[8]
Siglo IX Los hermanos Banū Mūsā crearon un autómata musical programable descrito en su Libro de Ingeniosos Dispositivos: una flauta impulsada por vapor controlada por un programa representado por clavijas en un cilindro giratorio.[9]​ Esta fue "quizás la primera máquina con un programa almacenado."[6]
1206 Ismail al-Yazari creó una orquesta programable de seres humanos mecánicos.[10]
1275 Ramon Llull, teólogo mallorquín, inventa el Ars Magna, una herramienta para combinar conceptos mecánicamente basada en una herramienta astrologica árabe, la Zairja. Llull describió sus máquinas como entidades mecánicas que podían combinar verdades básicas y hechos para producir conocimiento avanzado. El método sería desarrollado aún más por Gottfried Leibniz en el siglo XVII.[11]
~1500 Paracelsus afirmó haber creado un hombre artificial a partir de magnetismo, esperma y alquimia.[12]
~1580 El rabino Judah Loew ben Bezalel de Praga se dice que inventó el Golem, un hombre de arcilla que cobraba vida.[13]
Principios del siglo XVII René Descartes propuso que los cuerpos de los animales no son más que máquinas complejas (pero que los fenómenos mentales son de una "sustancia" diferente).[14]
1620 Francis Bacon desarrolló una teoría empírica del conocimiento e introdujo la lógica inductiva en su obra Novum Organum, una referencia al título de Aristóteles Organon.[15][16]
1623 Wilhelm Schickard dibujó un reloj calculador en una carta a Kepler. Este será el primero de cinco intentos fallidos de diseñar un reloj calculador de "entrada directa" en el siglo XVII (incluyendo los diseños de Tito Burattini, Samuel Morland y René Grillet).[17]
1641 Thomas Hobbes publicó Leviatán y presentó una teoría mecánica y combinatoria de la cognición. Escribió "...porque la razón no es más que un cálculo".[18][19]
1642 Blaise Pascal inventó la calculadora mecánica,[20]​ la primera máquina calculadora digital.[21]
1672 Gottfried Wilhelm Leibniz mejoró las máquinas anteriores, creando el Stepped Reckoner para realizar multiplicación y división. También inventó el sistema de numeración binario e imaginó un cálculo universal de razonamiento (alfabeto del pensamiento humano) mediante el cual los argumentos podrían decidirse mecánicamente. Leibniz trabajó en asignar un número específico a cada objeto en el mundo, como preludio a una solución algebraica para todos los problemas posibles.[22]
1676 Gottfried Wilhelm Leibniz derivó la regla de la cadena. Esta regla se ha vuelto fundamental para la asignación de crédito en las redes neuronales artificiales: el algoritmo de retropropagación utilizado en el aprendizaje profundo es una aplicación eficiente de la regla de la cadena en redes de nodos diferenciables.[23][6]
1726 Jonathan Swift publicó Los viajes de Gulliver, que incluye una descripción de la Máquina, un aparato en la isla de Laputa que parodia Ars Magna, una de las inspiraciones del mecanismo de Gottfried Wilhelm Leibniz.[24]
1750 Julien Offray de La Mettrie publicó L'Homme Machine, argumentando que el pensamiento humano es estrictamente mecánico.[25]
1763 El trabajo de Thomas Bayes Un ensayo hacia la solución de un problema en la doctrina de las posibilidades sentó las bases del teorema de Bayes.[cita requerida]
1769 Wolfgang von Kempelen construyó y presentó su autómata de ajedrez llamado El Turco, que afirmaba que podía vencer a jugadores humanos. Sin embargo, más tarde se descubrió que era un engaño y que involucraba a un jugador humano.[26]
1795-1805 El tipo más simple de red neuronal artificial es la red lineal, conocida como el método de mínimos cuadrados o regresión lineal. Fue utilizado por Adrien-Marie Legendre (1805) y Carl Friedrich Gauss (1795) para predecir el movimiento de planetas.[27][28][29][6][30]
1800 Joseph Marie Jacquard creó un telar programable utilizando tarjetas perforadas para controlar secuencias de operaciones en la manufactura textil, lo que puede considerarse como el primer software industrial para empresas comerciales.[6]
1805 Adrien-Marie Legendre describió el "méthode des moindres carrés" (método de los mínimos cuadrados) para el ajuste de datos.[31]
1818 Mary Shelley publicó la historia de Frankenstein, una consideración ficticia sobre la ética de crear seres conscientes.[32]
1822–1859 Charles Babbage y Ada Lovelace trabajaron en máquinas calculadoras mecánicas programables.[33]
1837 El matemático Bernard Bolzano hizo el primer intento moderno de formalizar la semántica.[34]
1854 George Boole desarrolló el álgebra booleana, un lenguaje simbólico para investigar las leyes fundamentales del razonamiento.[35]
1863 Samuel Butler sugirió que la evolución darwiniana también se aplica a las máquinas y especuló sobre la posibilidad de máquinas conscientes que podrían superar a la humanidad.[36]

Siglo XX

  Traduciendo de inglés

Siglo XXI

  Traduciendo de inglés

  1. McCorduck, 2004, pp. 4–5
  2. Needham! 1986,, p. 53
  3. Richard McKeon, ed. (1941). The Organon. Random House con Oxford University Press. 
  4. Giles, Timothy (2016). «Aristotle Writing Science: An Application of His Theory». Journal of Technical Writing and Communication 46: 83-104. S2CID 170906960. doi:10.1177/0047281615600633. 
  5. McCorduck, 2004, p. 6
  6. a b c d e Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas DLhistory
  7. Russell y Norvig, 2003, p. 366
  8. O'Connor, Kathleen Malone (1994), The alchemical creation of life (takwin) and other concepts of Genesis in medieval Islam, University of Pennsylvania, pp. 1-435, archivado desde el original el 5 December 2019, consultado el 10 January 2007.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda).
  9. Hill, Donald R., ed. (1979). The Book of Ingenious Devices. Dortrecht, Netherlands; Boston; London: D. Reidel. ISBN 978-90277-0-833-5.  Parámetro desconocido |orig-year= ignorado (ayuda)
  10. A Thirteenth Century Programmable Robot (enlace roto disponible en este archivo).
  11. McCorduck, 2004, pp. 10–12, 37
  12. McCorduck, 2004, pp. 13–14
  13. McCorduck, 2004, pp. 14–15, Buchanan, 2005, p. 50
  14. McCorduck, 2004, pp. 36–40
  15. Sir Francis Bacon (1620). The New Organon: Novem Organum Scientiarum. 
  16. Sir Francis Bacon (2000). Francis Bacon: The New Organon (Cambridge Texts in the History of Philosophy). Cambridge University Press. 
  17. Please see Mechanical calculator#Other calculating machines
  18. Hubert Dreyfus, What Computers Can't Do
  19. McCorduck, 2004, p. 42
  20. Please see: Pascal's calculator#Pascal versus Schickard
  21. McCorduck, 2004, p. 26
  22. McCorduck, 2004, pp. 41–42
  23. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas leibniz1676
  24. McCorduck, 2004, p. 317
  25. McCorduck, 2004, pp. 43
  26. McCorduck, 2004, p. 17
  27. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas legendre1805
  28. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas gauss1795
  29. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas brertscher
  30. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas stigler
  31. Adrien-Marie Legendre (1805). Nouvelles méthodes pour la détermination des orbites des comètes (en francés). Ghent University. F. Didot. 
  32. McCorduck, 2004, pp. 19–25
  33. McCorduck, 2004, pp. 26–34
  34. Cambier, Hubert (junio de 2016). «The Evolutionary Meaning of World 3». Philosophy of the Social Sciences 46 (3): 242-264. ISSN 0048-3931. S2CID 148093595. doi:10.1177/0048393116641609. 
  35. McCorduck, 2004, pp. 48–51
  36. Libro electrónico de Project Gutenberg Erewhon by Samuel Butler.Poes..... (enlace roto disponible en este archivo).