Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sagittarius serpentarius»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Aosbot (discusión · contribs.)
m Modificando categorías
Esta obra contiene una traducción derivada del articulo respectivo de Wikipedia en inglés, concretamente la versión válida al dia de la traducción, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.)
Línea 28: Línea 28:
== Historia natural ==
== Historia natural ==
Es una de las [[rapaces]] más características de toda la fauna [[africana]]. Es de gran tamaño, aproximadamente un metro de alzada y de hábitos semiterrestres.<ref name = Olsen >{{cita libro |autor = Olsen, P. |capítulo = Raptors |editor = Gould, E. |título = Encyclopedia of animals: mammals, birds, reptiles, amphibians |idioma = inglés |año = 2002 |edición = |editorial = Barnes & Noble |ubicación = |páginas = [https://archive.org/details/encyclopediaofan0000unse_b4f3/page/687 687] |isbn = 9780760735527 |url = https://archive.org/details/encyclopediaofan0000unse_b4f3/page/687 }}</ref> Se distingue del resto de [[rapaces]] por cazar en el suelo y no desde el aire.<ref name = Olsen/> Recorre a zancadas los herbazales al acecho de presas que van desde [[saltamontes]] a [[Colubridae|culebras]] y [[Mammalia|mamíferos]] de pequeño tamaño, a los que ataca golpeándolos con sus largas patas, provistas de cortos dedos y fuertes garras afiladas.<ref name = Olsen/>
Es una de las [[rapaces]] más características de toda la fauna [[africana]]. Es de gran tamaño, aproximadamente un metro de alzada y de hábitos semiterrestres.<ref name = Olsen >{{cita libro |autor = Olsen, P. |capítulo = Raptors |editor = Gould, E. |título = Encyclopedia of animals: mammals, birds, reptiles, amphibians |idioma = inglés |año = 2002 |edición = |editorial = Barnes & Noble |ubicación = |páginas = [https://archive.org/details/encyclopediaofan0000unse_b4f3/page/687 687] |isbn = 9780760735527 |url = https://archive.org/details/encyclopediaofan0000unse_b4f3/page/687 }}</ref> Se distingue del resto de [[rapaces]] por cazar en el suelo y no desde el aire.<ref name = Olsen/> Recorre a zancadas los herbazales al acecho de presas que van desde [[saltamontes]] a [[Colubridae|culebras]] y [[Mammalia|mamíferos]] de pequeño tamaño, a los que ataca golpeándolos con sus largas patas, provistas de cortos dedos y fuertes garras afiladas.<ref name = Olsen/>

== Relación con los humanos ==

=== Importancia cultural ===
El pájaro secretario está representado en el mango de un cuchillo de marfil recuperado en Abu Zaidan en el [[Alto Egipto]], que data de la cultura [[Naqada III]] (c. 3.200&nbsp;a.C.).<ref>{{cite book | last=Churcher | first= C. S. | año=1984| capítulo=Un estudio zoológico del mango de cuchillo de marfil de Abu Zaidan | editor= Needler, Winifred | título=Egipto Predinástico y Arcaico en el Museo de Brooklyn, Brooklyn | editor= El Museo de Brooklyn | url=https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015038033513 &view=1up&seq=156 |pages=154-155 | isbn=978-0-87273-099-1}</ref> Este y otros mangos de cuchillos indican que el pájaro secretario probablemente se produjo históricamente más al norte del Nilo.<ref name=kinzelbach/>
[File:Emblem of Sudan.svg|thumb|right|upright|Secretarybird represented as the [[Emblem of Sudan]]|alt=dibujo lineal estilizado de un ave con las alas extendidas]]
El pájaro secretario ha sido tradicionalmente admirado en África por su llamativo aspecto y su capacidad para enfrentarse a plagas y serpientes. Como tal, a menudo no se le ha molestado, aunque esto está cambiando a medida que las observancias tradicionales han disminuido.<ref name=hbwfamily /> Es una característica prominente en el [[escudo de armas de Sudáfrica]], que fue adoptado en 2000.<ref>{{cite web |title=The National Symbols |url=https://www.westerncape. gov.za/text/2016/April/national_symbols_poster_english.pdf |website=Gobierno del Cabo Occidental |access-date=23 de diciembre de 2019}}</ref> Con sus alas extendidas, representa el crecimiento, y su afición a matar serpientes es simbólica como protector del Estado sudafricano contra los enemigos. <ref>{Cite journal |doi = 10.1017/S0003598X00059688|title = Arqueología y simbolismo en el nuevo escudo de Sudáfrica|year = 2000|last1 = Smith|first1 = Benjamin|last2 = Lewis-Williams|first2 = J. D.|last3 = Blundell|first3 = Geoffrey|last4 = Chippindale|first4 = Christopher|journal = Antiquity|volume = 74|issue = 285|pages = 467-468}}</ref> Está en el [[emblema de Sudán]], adoptado en 1969. ¡Aparece en la bandera presidencial sudanesa y en el sello presidencial.<ref name=banknotes>{{cite book |last1=Ali |first1=Bushra |title=Encyclopedia of Sudan Banknotes 1856-2012 |date=2013 |publisher=Lulu.com |isbn=978-1-300-92058-8 |page=43 |url=https://books.google.com/books?id=gxgVBQAAQBAJ&pg=PA43}}</ref><! -- cita 2 frases anteriores --> El pájaro secretario ha sido un [[Motivo (artes visuales)|motivo]] habitual de los países africanos en los [[sellos de correos]]: se conocen más de un centenar de sellos de 37 emisores, entre los que se encuentran algunos de [[Lista de entidades que han emitido sellos de correos (A-E)|entidades emisoras de sellos]] como [[Ajman]], [[Manama]] y las [[Maldivas]], regiones en las que no existe el ave, así como las [[Naciones Unidas]]. <ref name=stamps>{{cite web | last= Scharning | first= Kjell | title= Secretario Ave ''Sagittarius serpentarius'' | work= Tema Aves en Sellos | url= http://www.birdtheme.org/scripts/family.php?famnum=76 | access-date= 23 April 2020}</ref>

El [[pueblo maasai]] lo llama ''ol-enbai nabo'', o "una flecha", en referencia a las plumas de su cresta.<ref>{{cite journal |last1=Galaty |first1=John G. |title=El ornithorium maasai: vuelos tropicales de la imaginación aviar en África |journal=Ethnology |date=1998 |volume=37 |issue=3 |pages=227-238 |doi=10. 2307/3774014|jstor=3774014 }}</ref> Han utilizado partes del ave en la medicina tradicional: sus plumas podían quemarse y el humo resultante inhalarse para tratar la epilepsia, su huevo podía consumirse con té dos veces al día para tratar los dolores de cabeza, y su grasa podía hervirse y beberse para el crecimiento de los niños o la salud del ganado. <ref>{cite journal |first1=John | last1= Kioko | first2=Delaney | last2= Smith | first3= Christian | last3=Kiffner |title=Uses of birds for ethno medicine among the Maasai people in Monduli District, Northern Tanzania |journal=International Journal of Ethnobiology & Ethnomedicine |date=2015 |volume=1 |issue=1 | pages=1-13 |url=http://advancejournals. org/International-journal-of-ethnobiology-and-ethnomedicine/article/uses-of-birds-for-ethno-medicine-among-the-maasai-people-in-monduli-district-northern-tanzania/ | issn=2394-0891}}</ref> El [[pueblo xhosa]] llama al pájaro ''inxhanxhosi'' y le atribuye una gran inteligencia en el folclore.<ref>{Cite book| url= https://archive.org/details/cameosfromkraalw00wateiala/page/55/mode/1up/|pages=55-56| last=Waters | first= M. W. | title= Cameos from the Kraal| year=1926 | location=Alice, South Africa | publisher=Lovedale Institution Press }}</ref> El [[pueblo zulú|Zulus]] lo llama ''intungunono''.<ref>{cite book| page=403|url= https://archive.org/details/birdsofsouthafri03star/page/403/mode/1up/ |title=The Birds of South Africa. Volumen III. Pícaros, loros, búhos y halcones. |autor=Sclater, W. L. | editor=R. H. Porter| lugar= Londres | año=1903}}</ref><ref>{cite book| url = https://archive.org/details/BirdLoreEasternCape/page/n27/mode/1up/ | title=Bird-lore of the Eastern Cape Province. Bantu Studies. Monograph Series No. 2| author=Godfrey, Robert |year=1941| place=Johannesburg| publisher=Witwatersrand University Press}}</ref>

El biólogo alemán Ragnar Kinzelbach propuso en 2008 que el pájaro secretario estaba registrado en la obra del siglo XIII ''[[De arte venandi cum avibus]]'' del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico [[Federico II, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico|Frederick II]]. Descrito como ''bistarda deserti'', fue confundido con una [[avutarda]]. Lo más probable es que Federico conociera el ave a través de fuentes egipcias. El sacerdote y viajero francés del siglo XVI [[André Thevet]] también escribió una descripción de un misterioso pájaro en 1558 que ha sido comparado por Kinzelbach con esta especie.<ref name=kinzelbach>{{cite journal |last1=Kinzelbach |first1=Ragnar K. |title=Imágenes pre-Linneo del pájaro secretario, ''Sagittarius serpentarius'' (J. F. Miller, 1779) |journal=Archives of Natural History |date=2008 |volume=35 |issue=2 |pages=243-251 |doi=10.3366/E0260954108000375 |url=https://www.researchgate.net/publication/250230337}}</ref><!-- cita para -->

En la película de Disney ''[[Bedknobs and Broomsticks]]'', uno de los residentes de Naboombu, el ayudante del rey Leónidas, es un secretario-pájaro. Tanto el pájaro secretario como el rey tienen la voz de [[Lennie Weinrib]].<ref>{{cite el libro|autor=Smith, Dave|año=1998|título=Disney de la A a la Z|editorial=Ediciones Disney|página=601|ubicación=Glendale|isbn=9780786863914}}</ref>

=== Amenazas y conservación ===
En 1968 la especie pasó a estar protegida por la [[Convención Africana sobre la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales]].<ref>{{cite el libro |autor=Bowman, Michael |autor2=Davies, Peter |autor3=Redgwell, Catherine |año=2010|título=Lyster's International Wildlife Law|editorial=Cambridge University Press|ubicación=Cambridge|página=262|isbn=9781139494953}</ref> La [[Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza]] (UICN) incluyó al pájaro secretario en 2016 como [[especie vulnerable]] y como [[en peligro]] en 2020, debido a un reciente y rápido declive en toda su área de distribución.<ref name="iucn status 19 November 2021" /> Aunque está muy extendida, la especie está escasamente distribuida a lo largo de su área de distribución; en 2016 se estimó que su población oscilaba entre 6.700 y 67.000 individuos.<ref name="iucn status 19 November 2021" /> El seguimiento a largo plazo en toda Sudáfrica entre 1987 y 2013 ha demostrado que las poblaciones han disminuido en todo el país, incluso en áreas protegidas como el [[Parque Nacional Kruger]] debido a la [[invasión de arbustos]], un aumento de la cubierta vegetal alta,<ref>{{cite journal|doi=10.1371/journal.pone.0096772|title=Secretarybird ''Sagittarius serpentarius'' Population Trends and Ecology: Insights from South African Citizen Science Data|year=2014|last1=Hofmeyr|first1=Sally D.|last2=Symes|first2=Craig T.|last3=Underhill|first3=Leslie G.|journal=PLOS ONE|volume=9|issue=5|pages=e96772|pmid=24816839|pmc=4016007|bibcode=2014PLoSO. ..996772H|doi-access=free}}</ref> lo que provoca la pérdida del hábitat abierto que la especie prefiere.<ref name=hofmeyr14>{{Cite journal |doi = 10.1371/journal.pone.0096772 |title = Tendencias poblacionales y ecología del pájaro secretario ''Sagittarius serpentarius'': Insights from South African Citizen Science Data|journal = PLOS ONE|volume = 9|issue = 5|pages = e96772|year = 2014|last1 = Hofmeyr|first1 = Sally D. |last2 = Symes|first2 = Craig T.|last3 = Underhill|first3 = Leslie G.|pmid = 24816839|pmc = 4016007|bibcode = 2014PLoSO...996772H|doi-access = free}}</ref>

Como población, el pájaro secretario se ve amenazado principalmente por la pérdida de hábitat debida a la fragmentación por las carreteras y el desarrollo y el sobrepastoreo de los pastizales por el ganado.<ref name="Allan">{{cite journal | last1 = Allan | first1 = D. G. | last2 = Harrison | first2 = J. A. | last3 = Navarro | first3 = R. A. | last4 = van Wilgen | first4 = B. W. | last5 = Thompson | first5 = M. W. | year = 1997 | title = El impacto de la forestación comercial en la población de aves en la provincia de Mpumalanga, Sudáfrica - Perspectivas de los datos del Bird-Atlas | journal = [[Biological Conservation (journal)|Biological Conservation]] | volumen = 79 | número = 2-3| páginas = 173-185 | doi=10.1016/s0006-3207(96)00098-5| citeseerx = 10.1.1.625. 4717 }}</ref><ref>{cite web| first1=Bernard | last1=Amakobe | first2=Kariuki | last2=Ndang'ang'a | first3= Mwangi | last3=Githiru | first4=Claudia | last4=Gray | first5=Nisha | last5=Owen | first6=Olivia | last6=Couchman | year=2019 | title= Un plan de supervivencia para el pájaro secretario, ''Sagittarius serpentarius'', un resultado de Wildlife Works, Kenia y una beca EDGE of Existence | publisher= Zoological Society of London | url=https: //www. edgeofexistence.org/wp-content/uploads/2017/06/Survival_blueprint_Secretarybird_2019.pdf | access-date=8 April 2020}}</ref> Se ha registrado cierta adaptación a zonas alteradas, pero la tendencia es al declive.<ref name=hofmeyr14/>

[[File:Secretarybird-incage-uenozoo2009.ogv|thumb|thumbtime=1|Secretarybird in captivity]]

=== En cautividad ===
La primera cría con éxito de un pájaro secretario en cautividad se produjo en 1986 en el [[Oklahoma City Zoo and Botanical Garden|Oklahoma City Zoo]]. Aunque los pájaros secretores normalmente construyen sus nidos en los árboles en la naturaleza, los pájaros cautivos en el zoológico construyeron los suyos en el suelo, lo que los dejó expuestos a la depredación de los mamíferos salvajes locales. Por lo tanto, el personal del zoo retiraba los huevos del nido cada vez que los ponían para poder incubarlos y hacerlos nacer en un lugar más seguro.<ref>{{cite journal|last=Todd|first=William T. |title=Cría a mano del pájaro secretario ''Sagitarius serpentarius'' en el zoológico de Oklahoma City|journal=International Zoo Yearbook |volume=27 | issue=1| year=1988| pages=258-263| doi=10.1111/j.1748-1090 .1988.tb03220.x }}</ref> La especie también se ha reproducido y criado en cautividad en el [[San Diego Zoo Safari Park]].<ref name=sandiegozoo>{{Cite web|url=http://animals.sandiegozoo.org/animals/secretary-bird|title=Pájaro Secretario {{!}} San Diego Zoo Animals & Plants|website=animals.sandiegozoo.org | access-date=18 de noviembre de 2017 |url-status=live|archive-url=https://web.archive.org/web/20141119184114/http://animals.sandiegozoo.org/animals/secretary-bird|archive-date=19 de noviembre de 2014}</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 21:32 26 abr 2022

 
Secretario
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Sagittariidae
R. Grandori & L. Grandori, 1935
Género: Sagittarius
Hermann, 1783
Especie: S. serpentarius
(J. F. Miller, 1779)
Distribución
Distribución del secretario
Distribución del secretario

El secretario[2]​ (Sagittarius serpentarius) es una especie de ave accipitriforme de la familia Sagittariidae, la única de su familia (Sagittariidae) y de su género (Sagittarius).[3]​ No se reconocen subespecies.[3]​ El nombre le viene por su peculiar librea, gris y con las patas negras, y con un copete de plumas como llevaban los secretarios británicos de hace siglos. También se piensa que es una mala traducción francesa de su nombre árabe saqr-et-tair (ave cazadora).

Distribución y hábitat

Está ampliamente extendido en África al sur del Sahara. Habita las sabanas africanas desde Somalia hasta Senegal y de Kenia a Sudáfrica.

Historia natural

Es una de las rapaces más características de toda la fauna africana. Es de gran tamaño, aproximadamente un metro de alzada y de hábitos semiterrestres.[4]​ Se distingue del resto de rapaces por cazar en el suelo y no desde el aire.[4]​ Recorre a zancadas los herbazales al acecho de presas que van desde saltamontes a culebras y mamíferos de pequeño tamaño, a los que ataca golpeándolos con sus largas patas, provistas de cortos dedos y fuertes garras afiladas.[4]

Relación con los humanos

Importancia cultural

El pájaro secretario está representado en el mango de un cuchillo de marfil recuperado en Abu Zaidan en el Alto Egipto, que data de la cultura Naqada III (c. 3.200 a.C.).[5]​ Este y otros mangos de cuchillos indican que el pájaro secretario probablemente se produjo históricamente más al norte del Nilo.[6]​ [File:Emblem of Sudan.svg|thumb|right|upright|Secretarybird represented as the Emblem of Sudan|alt=dibujo lineal estilizado de un ave con las alas extendidas]] El pájaro secretario ha sido tradicionalmente admirado en África por su llamativo aspecto y su capacidad para enfrentarse a plagas y serpientes. Como tal, a menudo no se le ha molestado, aunque esto está cambiando a medida que las observancias tradicionales han disminuido.[7]​ Es una característica prominente en el escudo de armas de Sudáfrica, que fue adoptado en 2000.[8]​ Con sus alas extendidas, representa el crecimiento, y su afición a matar serpientes es simbólica como protector del Estado sudafricano contra los enemigos. [9]​ Está en el emblema de Sudán, adoptado en 1969. ¡Aparece en la bandera presidencial sudanesa y en el sello presidencial.[10]​<! -- cita 2 frases anteriores --> El pájaro secretario ha sido un motivo habitual de los países africanos en los sellos de correos: se conocen más de un centenar de sellos de 37 emisores, entre los que se encuentran algunos de entidades emisoras de sellos como Ajman, Manama y las Maldivas, regiones en las que no existe el ave, así como las Naciones Unidas. [11]

El pueblo maasai lo llama ol-enbai nabo, o "una flecha", en referencia a las plumas de su cresta.[12]​ Han utilizado partes del ave en la medicina tradicional: sus plumas podían quemarse y el humo resultante inhalarse para tratar la epilepsia, su huevo podía consumirse con té dos veces al día para tratar los dolores de cabeza, y su grasa podía hervirse y beberse para el crecimiento de los niños o la salud del ganado. [13]​ El pueblo xhosa llama al pájaro inxhanxhosi y le atribuye una gran inteligencia en el folclore.[14]​ El Zulus lo llama intungunono.[15][16]

El biólogo alemán Ragnar Kinzelbach propuso en 2008 que el pájaro secretario estaba registrado en la obra del siglo XIII De arte venandi cum avibus del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Frederick II. Descrito como bistarda deserti, fue confundido con una avutarda. Lo más probable es que Federico conociera el ave a través de fuentes egipcias. El sacerdote y viajero francés del siglo XVI André Thevet también escribió una descripción de un misterioso pájaro en 1558 que ha sido comparado por Kinzelbach con esta especie.[6]

En la película de Disney Bedknobs and Broomsticks, uno de los residentes de Naboombu, el ayudante del rey Leónidas, es un secretario-pájaro. Tanto el pájaro secretario como el rey tienen la voz de Lennie Weinrib.[17]

Amenazas y conservación

En 1968 la especie pasó a estar protegida por la Convención Africana sobre la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.[18]​ La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) incluyó al pájaro secretario en 2016 como especie vulnerable y como en peligro en 2020, debido a un reciente y rápido declive en toda su área de distribución.[19]​ Aunque está muy extendida, la especie está escasamente distribuida a lo largo de su área de distribución; en 2016 se estimó que su población oscilaba entre 6.700 y 67.000 individuos.[19]​ El seguimiento a largo plazo en toda Sudáfrica entre 1987 y 2013 ha demostrado que las poblaciones han disminuido en todo el país, incluso en áreas protegidas como el Parque Nacional Kruger debido a la invasión de arbustos, un aumento de la cubierta vegetal alta,[20]​ lo que provoca la pérdida del hábitat abierto que la especie prefiere.[21]

Como población, el pájaro secretario se ve amenazado principalmente por la pérdida de hábitat debida a la fragmentación por las carreteras y el desarrollo y el sobrepastoreo de los pastizales por el ganado.[22][23]​ Se ha registrado cierta adaptación a zonas alteradas, pero la tendencia es al declive.[21]

Secretarybird in captivity

En cautividad

La primera cría con éxito de un pájaro secretario en cautividad se produjo en 1986 en el Oklahoma City Zoo. Aunque los pájaros secretores normalmente construyen sus nidos en los árboles en la naturaleza, los pájaros cautivos en el zoológico construyeron los suyos en el suelo, lo que los dejó expuestos a la depredación de los mamíferos salvajes locales. Por lo tanto, el personal del zoo retiraba los huevos del nido cada vez que los ponían para poder incubarlos y hacerlos nacer en un lugar más seguro.[24]​ La especie también se ha reproducido y criado en cautividad en el San Diego Zoo Safari Park.[25]

Referencias

  1. BirdLife International (2013). «Sagittarius serpentarius». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 4 de febrero de 2015. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (2): 183-191. ISSN 0570-7358. Consultado el 7 de agosto de 2011. 
  3. a b Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan y C. L. Wood. (2010). «The Clements checklist of birds of the world: Version 6.5». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2011. Consultado el 7 de agosto de 2011. 
  4. a b c Olsen, P. (2002). «Raptors». En Gould, E., ed. Encyclopedia of animals: mammals, birds, reptiles, amphibians (en inglés). Barnes & Noble. pp. 687. ISBN 9780760735527. 
  5. Churcher, C. S.; Lewis-Williams, J. D.; Blundell, Geoffrey; Chippindale, Christopher (1984). &view=1up&seq=156 Un estudio zoológico del mango de cuchillo de marfil de Abu Zaidan. En El Museo de Brooklyn, ed. «Egipto Predinástico y Arcaico en el Museo de Brooklyn, Brooklyn». Antiquity 74 (285). pp. 467-468. ISBN [[Special:BookSources/978-0-87273-099-1}
  6. a b Kinzelbach, Ragnar K. (2008). «Imágenes pre-Linneo del pájaro secretario, Sagittarius serpentarius (J. F. Miller, 1779)». Archives of Natural History 35 (2): 243-251. doi:10.3366/E0260954108000375. 
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas hbwfamily
  8. gov.za/text/2016/April/national_symbols_poster_english.pdf «The National Symbols». Gobierno del Cabo Occidental. Consultado el 23 de diciembre de 2019. 
  9. {Cite journal|978-0-87273-099-1}</span> </li> <li id="cite_note-kinzelbach-6"><span class="mw-cite-backlink">↑ [[#cite_ref-kinzelbach_6-0|<sup>'''''a'''''</sup>]] [[#cite_ref-kinzelbach_6-1|<sup>'''''b'''''</sup>]]</span> <span class="reference-text"><span id="CITAREFKinzelbach2008" class="citation publicación">Kinzelbach, Ragnar K. (2008). [https://www.researchgate.net/publication/250230337 «Imágenes pre-Linneo del pájaro secretario, ''Sagittarius serpentarius'' (J. F. Miller, 1779)»]. ''Archives of Natural History'' <b>35</b> (2): 243-251. <small>[[Digital object identifier|doi]]:[http://dx.doi.org/10.3366%2FE0260954108000375 10.3366/E0260954108000375]</small>.</span><span title="ctx_ver=Z39.88-2004&rfr_id=info%3Asid%2Fes.wikipedia.org%3ASagittarius+serpentarius&rft.atitle=Im%C3%A1genes+pre-Linneo+del+p%C3%A1jaro+secretario%2C+%27%27Sagittarius+serpentarius%27%27+%28J.+F.+Miller%2C+1779%29&rft.au=Kinzelbach%2C+Ragnar+K.&rft.aufirst=Ragnar+K.&rft.aulast=Kinzelbach&rft.date=2008&rft.genre=article&rft.issue=2&rft.jtitle=Archives+of+Natural+History&rft.pages=243-251&rft.volume=35&rft_id=https%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fpublication%2F250230337&rft_id=info%3Adoi%2F10.3366%2FE0260954108000375&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Ajournal" class="Z3988"><span style="display:none;">&nbsp;</span></span></span> </li> <li id="cite_note-hbwfamily-7"><span class="mw-cite-backlink">[[#cite_ref-hbwfamily_7-0|↑]]</span> <span class="error mw-ext-cite-error" lang="es" dir="ltr">Error en la cita: Etiqueta <code>&lt;ref&gt;</code> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas <code>hbwfamily</code></span></li> <li id="cite_note-8"><span class="mw-cite-backlink">[[#cite_ref-8|↑]]</span> <span class="reference-text"><span class="citation web">[https://www.westerncape. gov.za/text/2016/April/national_symbols_poster_english.pdf «The National Symbols»]. ''Gobierno del Cabo Occidental''<span class="reference-accessdate">. Consultado el 23 de diciembre de 2019</span>.</span><span title="ctx_ver=Z39.88-2004&rfr_id=info%3Asid%2Fes.wikipedia.org%3ASagittarius+serpentarius&rft.atitle=The+National+Symbols&rft.genre=article&rft.jtitle=Gobierno+del+Cabo+Occidental&rft_id=https%3A%2F%2Fwww.westerncape.+gov.za%2Ftext%2F2016%2FApril%2Fnational_symbols_poster_english.pdf&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Ajournal" class="Z3988"><span style="display:none;">&nbsp;</span></span></span> </li> <li id="cite_note-9"><span class="mw-cite-backlink">[[#cite_ref-9|↑]]</span> <span class="reference-text">{Cite journal]] |isbn= incorrecto (ayuda). doi:10.1017/S0003598X00059688.  |last1= y |last= redundantes (ayuda); |first1= y |first= redundantes (ayuda); |year= y |año= redundantes (ayuda); |title= y |título= redundantes (ayuda)
  10. Ali, Bushra (2013). Encyclopedia of Sudan Banknotes 1856-2012. Lulu.com. p. 43. ISBN 978-1-300-92058-8. 
  11. Scharning, Kjell; Smith, Delaney; Kiffner, Christian (2015). org/International-journal-of-ethnobiology-and-ethnomedicine/article/uses-of-birds-for-ethno-medicine-among-the-maasai-people-in-monduli-district-northern-tanzania/ «Uses of birds for ethno medicine among the Maasai people in Monduli District, Northern Tanzania». International Journal of Ethnobiology & Ethnomedicine 1 (1). pp. 1-13. ISSN 2394-0891. Consultado el 23 April 2020}
  12. Galaty, John G. (1998). «El ornithorium maasai: vuelos tropicales de la imaginación aviar en África». Ethnology 37 (3): 227-238. JSTOR 3774014. doi:10. 2307/3774014 |doi= incorrecto (ayuda). 
  13. {cite journal.  |last1= y |last= redundantes (ayuda); |first1= y |first= redundantes (ayuda); |work= y |journal= redundantes (ayuda)
  14. {Cite book| url= https://archive.org/details/cameosfromkraalw00wateiala/page/55/mode/1up/%7Cpages=55-56%7C last=Waters | first= M. W. | title= Cameos from the Kraal| year=1926 | location=Alice, South Africa | publisher=Lovedale Institution Press }}
  15. {cite book| page=403|url= https://archive.org/details/birdsofsouthafri03star/page/403/mode/1up/ |title=The Birds of South Africa. Volumen III. Pícaros, loros, búhos y halcones. |autor=Sclater, W. L. | editor=R. H. Porter| lugar= Londres | año=1903}}
  16. {cite book| url = https://archive.org/details/BirdLoreEasternCape/page/n27/mode/1up/ | title=Bird-lore of the Eastern Cape Province. Bantu Studies. Monograph Series No. 2| author=Godfrey, Robert |year=1941| place=Johannesburg| publisher=Witwatersrand University Press}}
  17. Plantilla:Cite el libro
  18. Plantilla:Cite el libro
  19. Todd, William T. (1988). «Cría a mano del pájaro secretario Sagitarius serpentarius en el zoológico de Oklahoma City». International Zoo Yearbook 27 (1): 258-263. doi:10.1111/j.1748-1090 .1988.tb03220.x |doi= incorrecto (ayuda). 
  20. {{Cite web|url=http://animals.sandiegozoo.org/animals/secretary-bird%7Ctitle=Pájaro Secretario | San Diego Zoo Animals & Plants|website=animals.sandiegozoo.org | access-date=18 de noviembre de 2017 |url-status=live|archive-url=https://web.archive.org/web/20141119184114/http://animals.sandiegozoo.org/animals/secretary-bird%7Carchive-date=19 de noviembre de 2014}

Enlaces externos