Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eón fanerozoico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 113: Línea 113:


===Era mesozoica===
===Era mesozoica===
El [[Mesozoico]] comprende entre hace 252 millones y 66 millones de años. Coloquialmente conocido como "la era de los dinosaurios ", el Mesozoico presenta la aparición de muchos tetrápodos modernos, a medida que los reptiles ascienden al dominio ecológico sobre los [[sinápsido]]s. Hay tres períodos en el Mesozoico: Triásico, Jurásico y Cretácico.
El [[Mesozoico]] comprende entre hace 252 millones y 66 millones de años. Coloquialmente conocido como "la era de los [[dinosaurio]]s ", el Mesozoico presenta la aparición de muchos tetrápodos modernos, a medida que los reptiles ascienden al dominio ecológico sobre los [[sinápsido]]s. Hay tres períodos en el Mesozoico: Triásico, Jurásico y Cretácico.


====Periodo Triásico====
====Periodo Triásico====
El Triásico comprende entre hace 252 millones y 201 millones de años. El Triásico es un tiempo de transición en la historia de la Tierra entre la Extinción Pérmica y el exuberante Período Jurásico. Tiene tres épocas principales: Triásico temprano , Triásico medio . y Triásico Tardío . [21]
El Triásico comprende entre hace 252 millones y 201 millones de años. El Triásico es un tiempo de transición en la historia de la Tierra entre la Extinción Pérmica y el exuberante Período Jurásico. Tiene tres épocas principales: Triásico temprano, Triásico medio y Triásico Tardío . <ref>{{cite encyclopedia|url=http://www.britannica.com/EBchecked/topic/604667/Triassic-Period/225842/Economic-significance-of-Triassic-deposits|title=Triassic|author=Alan Logan|encyclopedia=University of New Brunswick|url-status=live|archive-url=https://web.archive.org/web/20150426165804/http://www.britannica.com/EBchecked/topic/604667/Triassic-Period/225842/Economic-significance-of-Triassic-deposits|archive-date=2015-04-26}}</ref>


El Triásico Temprano duró entre 252 millones y 247 millones de años atrás, [22] y fue una época cálida y árida posterior a la Extinción Pérmica. Muchos tetrápodos durante esta época representaron una fauna de desastre, un grupo de animales con baja diversidad y cosmopolitismo (amplios rangos geográficos). [23] Temnospondyli se recuperó y se volvió a diversificar en grandes depredadores acuáticos durante el Triásico. [24] [25] Los reptiles también se diversificaron rápidamente, con reptiles acuáticos como ictiosaurios y sauropterigios proliferando en los mares. En tierra, aparecieron los primeros arcosaurios verdaderos , incluidos los pseudosuquios (parientes de los cocodrilos) yavemetatarsalianos ( parientes de aves / dinosaurios).
El Triásico Temprano duró entre 252 millones y 247 millones de años atrás,<ref name="Ogg-etal-2016">{{cite book |last1=Ogg |first1=James G. |last2=Ogg |first2=Gabi M. |last3=Gradstein |first3=Felix M. |title=A concise geologic time scale 2016 |date=2016 |publisher=Elsevier |location=Amsterdam, Netherlands |isbn=978-0-444-63771-0 |pages=133–149 |chapter=Triassic}}</ref> y fue una época cálida y árida posterior a la Extinción Pérmica. Muchos tetrápodos durante esta época representaron una fauna de desastre, un grupo de animales con baja diversidad y cosmopolitismo (amplios rangos geográficos).<ref>{{cite journal |last1=Sahney |first1=Sarda |last2=Benton |first2=Michael J |title=Recovery from the most profound mass extinction of all time |journal=Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences |date=7 April 2008 |volume=275 |issue=1636 |pages=759–765 |doi=10.1098/rspb.2007.1370|pmid=18198148 |pmc=2596898 }}</ref> Temnospondyli se recuperó y se volvió a diversificar en grandes depredadores acuáticos durante el Triásico.<ref>{{cite book |last1=Prothero |first1=Donald R. |title=Bringing fossils to life : an introduction to paleobiology |date=2013 |publisher=Columbia University Press |location=New York |isbn=9780231158930 |edition=Third |pages=504–506}}</ref><ref>{{cite web|url=http://palaeos.com/mesozoic/triassic/earlytrias.htm|title=Early Triassic|author=Alan Kazlev|work=unknown|url-status=dead|archive-url=https://web.archive.org/web/20150427233440/http://palaeos.com/mesozoic/triassic/earlytrias.htm|archive-date=2015-04-27}}</ref> Los reptiles también se diversificaron rápidamente, con reptiles acuáticos como ictiosaurios y sauropterigios proliferando en los mares. En tierra, aparecieron los primeros arcosaurios verdaderos , incluidos los pseudosuquios (parientes de los cocodrilos) yavemetatarsalianos ( parientes de aves / dinosaurios).[[File:Sellosaurus.jpg|thumb|''[[Plateosaurus]]'', un dinosaurio sauropodomorfo temprano.]]


El Triásico Medio se extiende desde hace 247 millones hasta 237 millones de años.<ref name="Ogg-etal-2016"/> El Triásico Medio presentó los comienzos de la desintegración de Pangea cuando la ruptura comenzó en el norte de Pangea. La parte norte del [[océano Tethys]], el océano Paleotethys, se había convertido en una cuenca pasiva, pero un centro de expansión estaba activo en la parte sur del océano Tetys, el océano Neotethys.<ref>{{cite book |last1=Torsvik |first1=Trond H. |last2=Cocks |first2=L. Robin M. |title=Earth history and palaeogeography |date=2017 |publisher=Cambridge University Press |location=Cambridge, United Kingdom |isbn=9781107105324}}</ref> El [[fitoplancton]], los [[coral]]es, los crustáceos y muchos otros invertebrados se recuperaron de la extinción del Pérmico a finales del Triásico Medio.<ref>{{cite journal |last1=Chen |first1=Zhong-Qiang |last2=Benton |first2=Michael J. |title=The timing and pattern of biotic recovery following the end-Permian mass extinction |journal=Nature Geoscience |date=June 2012 |volume=5 |issue=6 |pages=375–383 |doi=10.1038/ngeo1475|bibcode=2012NatGe...5..375C }}</ref> Mientras tanto, en tierra, los reptiles continuaron diversificándose, los bosques de coníferas florecieron,<ref>{{cite journal |last1=Looy |first1=C. V. |last2=Brugman |first2=W. A. |last3=Dilcher |first3=D. L. |last4=Visscher |first4=H. |title=The delayed resurgence of equatorial forests after the Permian–Triassic ecologic crisis |journal=Proceedings of the National Academy of Sciences |date=23 November 1999 |volume=96 |issue=24 |pages=13857–13862 |doi=10.1073/pnas.96.24.13857|pmid=10570163 |pmc=24155 |bibcode=1999PNAS...9613857L |doi-access=free }}</ref> así como las primeras moscas.<ref>{{cite book |last1=Blagoderov |first1=V. A. |last2=Lukashevich |first2=E. D. |last3=Mostovski |first3=M. B. |editor1-last=Rasnitsyn |editor1-first=A. P. |editor2-last=Quicke |editor2-first=D. L. J. |year=2002 |title=History of Insects |chapter=Order Diptera Linné, 1758. The true flies |publisher=[[Kluwer Academic Publishers]] |isbn=978-1-4020-0026-3 |chapter-url=http://palaeoentomolog.ru/New/diptera.html}}</ref><ref name="Stubbs2013">{{cite journal |author1=Stubbs, Thomas L. |author2=Pierce, Stephanie E. |author3=Rayfield, Emily J. |author4=Anderson, Philip S. L. | year=2013 | title=Morphological and biomechanical disparity of crocodile-line archosaurs following the end-Triassic extinction | journal=Proceedings of the Royal Society B | volume=280 |issue=20131940 |doi=10.1098/rspb.2013.1940 |pmid=24026826 |pmc=3779340 |page=20131940 |url=http://research-information.bristol.ac.uk/files/16977877/Stubbs_et_al_2013_early_view_online.pdf }}</ref><ref>{{cite web|url=http://palaeos.com/mesozoic/triassic/midtrias.html|title=Middle Triassic|author=Rubidge|work=unknown|url-status=live|archive-url=https://web.archive.org/web/20150429191835/http://palaeos.com/mesozoic/triassic/midtrias.html|archive-date=2015-04-29}}</ref>
Plateosaurus , undinosaurio sauropodomorfo temprano


El Triásico Tardío se extiende desde hace 237 millones hasta 201 millones de años.<ref name="Ogg-etal-2016"/> Después del florecimiento del Triásico Medio, el Triásico Tardío fue cálido y árido, con un clima monzónico fuerte y con la mayor parte de las precipitaciones limitadas a las regiones costeras y latitudes altas.<ref>{{cite journal |last1=Tanner |first1=Lawrence H. |title=Climates of the Late Triassic: Perspectives, Proxies and Problems |journal=The Late Triassic World |series=Topics in Geobiology |date=2018 |volume=46 |pages=59–90 |doi=10.1007/978-3-319-68009-5_3|isbn=978-3-319-68008-8 }}</ref> Los primeros dinosaurios verdaderos aparecieron a principios del Triásico Tardío,<ref>{{cite journal |last1=Alcober |first1=Oscar |last2=Martínez |first2=Ricardo |title=A new herrerasaurid (Dinosauria, Saurischia) from the Upper Triassic Ischigualasto Formation of northwestern Argentina |journal=ZooKeys |date=19 October 2010 |issue=63 |pages=55–81 |doi=10.3897/zookeys.63.550|pmid=21594020 |pmc=3088398 |doi-access=free }}</ref> y los pterosaurios evolucionaron un poco más tarde.<ref name=pterosaur_distribution>{{cite journal|pages=61–107 |year=2008|title=Pterosaur distribution in time and space: an atlas|journal=Zitteliana|url=http://epub.ub.uni-muenchen.de/12007/1/zitteliana_2008_b28_05.pdf}}</ref><ref>{{Cite news|url=https://www.thenational.ae/world/the-americas/giant-bones-get-archaeologists-rethinking-triassic-dinosaurs-1.748676|title=Giant bones get archaeologists rethinking Triassic dinosaurs|work=The National|access-date=2018-08-14|language=en}}</ref><ref>{{Cite journal|last1=Britt|first1=Brooks B.|last2=Dalla Vecchia|first2=Fabio M.|last3=Chure|first3=Daniel J.|last4=Engelmann|first4=George F.|last5=Whiting|first5=Michael F.|last6=Scheetz|first6=Rodney D.|date=2018-08-13|title=Caelestiventus hanseni gen. et sp. nov. extends the desert-dwelling pterosaur record back 65 million years|journal=Nature Ecology & Evolution|volume=2|issue=9|pages=1386–1392|language=En|doi=10.1038/s41559-018-0627-y|issn=2397-334X|pmid=30104753|s2cid=51984440}}</ref> Otros grandes reptiles competidores de los dinosaurios fueron aniquilados por el evento de extinción Triásico-Jurásico , en el que la mayoría de los arcosaurios (excluidos los crocodilomorfos, pterosauriosy dinosaurios), muchos sinápsidos y casi todos los grandes anfibios se extinguieron, así como el 34% de la vida marina en el cuarto evento de extinción masiva. Se debate la causa de la extinción, pero probablemente se debió a las erupciones de la gran provincia ígnea CAMP.<ref>{{cite book|url=https://books.google.com/books?id=kAup0TOL09gC&pg=PA19|title=Late Triassic Extinction|author1=Graham Ryder |author2=David Fastovsky |author3=Stefan Gartner |name-list-style=amp |work=Geological Society of America|isbn=9780813723075|date=1996-01-01}}</ref>
El Triásico Medio se extiende desde hace 247 millones hasta 237 millones de años. [22] El Triásico Medio presentó los comienzos de la desintegración de Pangea cuando la ruptura comenzó en el norte de Pangea. La parte norte del océano Tethys , el océano Paleotethys, se había convertido en una cuenca pasiva, pero un centro de expansión estaba activo en la parte sur del océano Tetys, el océano Neotethys. [26] El fitoplancton, los corales, los crustáceos y muchos otros invertebrados se recuperaron de la extinción del Pérmico a finales del Triásico Medio. [27] Mientras tanto, en tierra, los reptiles continuaron diversificándose, los bosques de coníferas florecieron, [28] así como las primeras moscas. [29] [30] [31]

El Triásico Tardío se extiende desde hace 237 millones hasta 201 millones de años. [22] Después del florecimiento del Triásico Medio, el Triásico Tardío fue cálido y árido, con un clima monzónico fuerte y con la mayor parte de las precipitaciones limitadas a las regiones costeras y latitudes altas. [32] Los primeros dinosaurios verdaderos aparecieron a principios del Triásico Tardío, [33] y los pterosaurios evolucionaron un poco más tarde. [34] [35] [36] Otros grandes reptiles competidores de los dinosaurios fueron aniquilados por el evento de extinción Triásico-Jurásico , en el que la mayoría de los arcosaurios (excluidos los crocodilomorfos , pterosauriosy dinosaurios), muchos sinápsidos y casi todos los grandes anfibios se extinguieron, así como el 34% de la vida marina en el cuarto evento de extinción masiva. Se debate la causa de la extinción, pero probablemente se debió a las erupciones de la gran provincia ígnea CAMP . [37]


====Período Jurásico====
====Período Jurásico====
Sericipterus , un pterosaurio
[[File:Sericipterus NT.jpg|thumb|''[[Sericipterus]],'' un pterosaurio.]]
El Jurásico comprende entre 201 millones y 145 millones de años atrás, y presenta tres épocas principales: Jurásico temprano, Jurásico medio y Jurásico tardío.<ref name="Carol Marie Tang">{{cite encyclopedia|url=http://www.britannica.com/EBchecked/topic/308541/Jurassic-Period/257903/Major-subdivisions-of-the-Jurassic-System|title=Jurassic Era|author=Carol Marie Tang|encyclopedia=California Academy of Sciences|url-status=live|archive-url=https://web.archive.org/web/20150506035157/http://www.britannica.com/EBchecked/topic/308541/Jurassic-Period/257903/Major-subdivisions-of-the-Jurassic-System|archive-date=2015-05-06}}</ref>

El Jurásico comprende entre 201 millones y 145 millones de años atrás, y presenta tres épocas principales: Jurásico temprano, Jurásico medio y Jurásico tardío. [38]


La época del Jurásico Temprano se extiende desde hace 201 millones a 174 millones de años. [38] El clima era mucho más húmedo que durante el Triásico y, como resultado, el mundo era cálido y parcialmente tropical, [39] [40] aunque posiblemente con intervalos cortos más fríos. [41] Los plesiosaurios , ictiosaurios y ammonites dominaban los mares, [42] mientras que los dinosaurios y otros reptiles dominaban la tierra, [42] con especies como Dilophosaurus en el ápice. [43] Los crocodilomorfos evolucionaron hacia formas acuáticas, lo que llevó a los grandes anfibios al borde de la extinción. [44] [42] Los verdaderos mamíferos estuvieron presentes durante el Jurásico.[45] pero permaneció pequeño, con masas corporales promedio de menos de 10 kilogramos (22 libras) hasta el final del Cretácico. [46] [47]
La época del Jurásico Temprano se extiende desde hace 201 millones a 174 millones de años. [38] El clima era mucho más húmedo que durante el Triásico y, como resultado, el mundo era cálido y parcialmente tropical, [39] [40] aunque posiblemente con intervalos cortos más fríos. [41] Los plesiosaurios , ictiosaurios y ammonites dominaban los mares, [42] mientras que los dinosaurios y otros reptiles dominaban la tierra, [42] con especies como Dilophosaurus en el ápice. [43] Los crocodilomorfos evolucionaron hacia formas acuáticas, lo que llevó a los grandes anfibios al borde de la extinción. [44] [42] Los verdaderos mamíferos estuvieron presentes durante el Jurásico.[45] pero permaneció pequeño, con masas corporales promedio de menos de 10 kilogramos (22 libras) hasta el final del Cretácico. [46] [47]

Revisión del 21:10 4 ene 2022

Supereón Eón[1] Millones años
  Fanerozoico 542,0 ±1,0
Precámbrico Proterozoico 2500
Arcaico 3.800
Hádico ca. 4.570

El eón fanerozoico es una división de la escala temporal geológica que se extiende desde hace 542,0 ±1,0 millones de años hasta nuestros días.[2][3]​ Sucede al Precámbrico, que abarca el tiempo restante desde la formación de la Tierra. Su nombre deriva del griego (φανερός phanerós «visible», ζῷον zôon «ser vivo») y significa «vida visible», refiriéndose al tamaño de los organismos que surgen en esta época. Mucho antes de este eón ya existía vida en la Tierra, sin embargo es durante este período cuando los organismos vivientes ya toman formas complejas, evolucionan y se diversifican ampliamente.[4][5]

El supercontinente Pangea.

Geológicamente, el Fanerozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia; con el tiempo, los continentes se vuelven a agrupar en otro supercontinente, Pangea; y por último, este se disgrega originando los continentes actuales.

Límite Proterozoico-Fanerozoico

El límite Proterozoico- Fanerozoico está en 541 millones de años.[6]​ En el siglo XIX, el límite se estableció en el momento de la aparición de los primeros fósiles animales abundantes (metazoos), pero se han identificado varios cientos de grupos (taxones) de metazoos del eón proterozoico anterior desde que comenzó el estudio sistemático de esas formas. en la década de 1950.[7][8]

Subdivisiones

El Fanerozoico se divide en tres eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, que antiguamente se denominaban, respectivamente, eras Primaria, Secundaria y Terciaria.

Eón Era Período Época Millones años
Fanerozoico Cenozoico Cuaternario Holoceno 0,011784
Pleistoceno 2,588
Neógeno Plioceno 5,332
Mioceno 23,03
Paleógeno Oligoceno 33,9 ±0,1
Eoceno 55,8 ±0,2
Paleoceno 65,5 ±0,3
Mesozoico Cretácico   145,5 ±4,0
Jurásico 199,6 ±0,6
Triásico 251,0 ±0,4
Paleozoico Pérmico 299,0 ±0,8
Carbonífero Pensilvánico 318,1 ±1,3
Misisípico 359,2 ±2,5
Devónico   416,0 ±2,8
Silúrico 443,7 ±1,5
Ordovícico 488,3 ±1,7
Cámbrico 542,0 ±1,0

Eras del fanerozoico

El Fanerozoico se divide en tres eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, que se subdividen en 12 períodos. El Paleozoico presenta la evolución de peces, anfibios y reptiles. El Mesozoico presenta la evolución de lagartos, cocodrilos, serpientes, tortugas, mamíferos y dinosaurios (incluidas las aves). El Cenozoico comienza con la extinción de los dinosaurios no aviares y presenta una evolución de gran diversidad en aves y mamíferos. Los humanos aparecieron y evolucionaron durante la parte más reciente del Cenozoico.

Era Paleozoica

El Paleozoico es un momento en la historia de la Tierra en el que evolucionaron formas de vida complejas, tomaron su primer aliento de oxígeno en tierra firme y cuando los precursores de toda la vida multicelular en la Tierra comenzaron a diversificarse. Hay seis períodos en la era Paleozoica: Cámbrico , Ordovícico, Silúrico, Devónico , Carbonífero y Pérmico.[9]

Período Cámbrico

El Cámbrico es el primer período de la Era Paleozoica y se extendió desde hace 541 millones a 485 millones de años. El Cámbrico provocó una rápida expansión en la diversidad de animales, en un evento conocido como la explosión del Cámbrico, durante el cual la mayor cantidad de planes corporales de animales evolucionó en un solo período en la historia de la Tierra. Las algas complejas evolucionaron y la fauna estuvo dominada por artrópodos acorazados, como los trilobites. Casi todos los filos de los animales marinos evolucionaron en este período. Durante este tiempo, el supercontinente Pannotia comenzó a desintegrarse, la mayoría de los cuales se recombinaron más tarde en el supercontinente Gondwana.[10]

Período Ordovícico

El Ordovícico se extiende desde hace 485 millones a 444 millones de años. El Ordovícico fue una época en la historia de la Tierra en la que muchos grupos que aún prevalecen hoy evolucionaron o se diversificaron, como los cefalópodos primitivos , los peces y los corales . Este proceso se conoce como el Gran Evento de Biodiversificación del Ordovícico o GOBE. Los trilobites comenzaron a ser reemplazados por braquiópodos articulados, y los crinoideos también se convirtieron en una parte cada vez más importante de la fauna.[11]​ Los primeros artrópodos se arrastraron a tierra para colonizar Gondwana., un continente vacío de vida animal. Al final del Ordovícico, Gondwana se había movido desde el ecuador hasta el Polo Sur, y Laurentia había chocado con Baltica , cerrando el Océano Iapetus . La glaciación de Gondwana provocó una importante caída del nivel del mar, acabando con toda la vida que se había establecido a lo largo de su costa. La glaciación provocó una casa de hielo en la Tierra , lo que llevó a la extinción Ordovícico-Silúrico , durante la cual el 60% de los invertebrados marinos y el 25% de las familias se extinguieron. Aunque fue una de las extinciones masivas más mortíferas en la historia de la tierra, la extinción del SO no provocó cambios ecológicos profundos entre los períodos.[12]

Período Silúrico

Dalmanites limulurus, una especie de trilobites silúricos.

El Silúrico se extiende desde hace 444 millones a 419 millones de años, que vio un calentamiento de la Tierra de una casa de hielo. Este período vio la evolución masiva de los peces, ya que los peces sin mandíbulas se volvieron más numerosos y los primeros peces con mandíbula y de agua dulce aparecieron en el registro fósil. Los artrópodos siguieron siendo abundantes y algunos grupos, como los euriptéridos, se convirtieron en depredadores ápice. La vida completamente terrestre se estableció en la tierra, incluidos los primeros arácnidos , hongos y miriápodos (artrópodos de muchas patas). La evolución de plantas vasculares como Cooksoniapermitió que las plantas también se afianzaran en la tierra. Estas primeras plantas terrestres son las precursoras de toda la vida vegetal en la tierra. Durante este tiempo, había cuatro continentes: Gondwana (África, América del Sur, Australia, Antártida, India), Laurentia (América del Norte con partes de Europa), Báltica (el resto de Europa) y Siberia (Norte de Asia).[13]

Período Devónico

Cephalaspis, un pez sin mandíbulas

El Devónico se extiende desde hace 419 millones hasta 359 millones de años. También conocido informalmente como la "Edad de los peces", el Devónico presenta una gran diversificación de peces. Los peces con armadura incluían "agnathans" sin mandíbula, así como placodermos con mandíbula como Dunkleosteus. El Devónico también vio una diversificación de los grupos de peces modernos como los condrictios (tiburones y parientes), los osteictios ( peces con aletas radiadas) y los sarcopterigios (peces con aletas lobulares). Un linaje de sarcopterigios evolucionó hasta convertirse en los primeros vertebrados de cuatro extremidades, que eventualmente se convertirían en tetrápodos. En tierra, los grupos de plantas se diversificaron; los primeros árboles y semillas evolucionaron durante este período. En el Devónico medio, existían bosques arbustivos de plantas tempranas: lycophytes, horsetails helechos y progymnosperm. Este evento también permitió la diversificación de la vida de los artrópodos que aprovecharon el nuevo hábitat. Cerca del final del Devónico, el 70% de todas las especies se extinguieron en una secuencia de eventos de extinción masiva, conocidos colectivamente como la extinción del Devónico tardío.[14]

Período Carbonífero

Proterogyrinus, un anfibio carbonífero (tetrápodono no amniote ).

El Carbonífero se extiende desde hace 359 millones hasta 299 millones de años.[15]​ Los pantanos tropicales dominaban la Tierra, y las grandes cantidades de árboles crearon gran parte del carbono que se convirtió en depósitos de carbón (de ahí el nombre Carbonífero). Aproximadamente el 90% de todos los lechos de carbón se depositaron en los períodos Carbonífero y Pérmico, que representan solo el 2% de la historia geológica de la Tierra.[16]​ Los altos niveles de oxígeno causados por estos pantanos proporcionaron más energía química que permitió a los artrópodos masivos, normalmente limitados en tamaño por sus sistemas respiratorios, para proliferar. Los tetrápodos se diversificaron durante el Carbonífero y un linaje adquirió un huevo amniótico que podía sobrevivir fuera del agua. Estos tetrápodos, los amniotas, incluyeron los primeros reptiles y sinápsidos (parientes de los mamíferos). A lo largo del Carbonífero, hubo un patrón de enfriamiento, que finalmente condujo a la glaciación de Gondwana, ya que gran parte de ella estaba situada alrededor del polo sur. Este evento fue conocido como la glaciación Permo-Carbonífero y resultó en una pérdida importante de área para los bosques de carbón, el colapso de la selva tropical del Carbonífero.[17]

Período Pérmico

Dimetrodon grandis, un sinápsido del Pérmico temprano

El Pérmico se extiende desde hace 298 millones a 251 millones de años y fue el último período de la era Paleozoica. Al principio, todos los continentes se unieron para formar el supercontinente Pangea , rodeado por un océano llamado Panthalassa. La Tierra era relativamente seca en comparación con el Carbonífero, con estaciones duras , ya que el clima del interior de Pangea no estaba moderado por grandes masas de agua. Los amniotes florecieron y se diversificaron en el nuevo clima seco, particularmente sinápsidos como Dimetrodon , Edaphosaurus ,y los antepasados ​​de los mamíferos modernos. Las primeras coníferas evolucionaron durante este período, luego dominaron el paisaje terrestre. El Pérmico terminó con al menos una extinción masiva, la extinción masiva del Pérmico-Triásico, un evento conocido a veces como " la Gran Muerte ". Esta extinción fue la más grande en la historia de la tierra y provocó la pérdida del 95% de todas las especies de vida.[18][19]

Era mesozoica

El Mesozoico comprende entre hace 252 millones y 66 millones de años. Coloquialmente conocido como "la era de los dinosaurios ", el Mesozoico presenta la aparición de muchos tetrápodos modernos, a medida que los reptiles ascienden al dominio ecológico sobre los sinápsidos. Hay tres períodos en el Mesozoico: Triásico, Jurásico y Cretácico.

Periodo Triásico

El Triásico comprende entre hace 252 millones y 201 millones de años. El Triásico es un tiempo de transición en la historia de la Tierra entre la Extinción Pérmica y el exuberante Período Jurásico. Tiene tres épocas principales: Triásico temprano, Triásico medio y Triásico Tardío . [20]

El Triásico Temprano duró entre 252 millones y 247 millones de años atrás,[21]​ y fue una época cálida y árida posterior a la Extinción Pérmica. Muchos tetrápodos durante esta época representaron una fauna de desastre, un grupo de animales con baja diversidad y cosmopolitismo (amplios rangos geográficos).[22]​ Temnospondyli se recuperó y se volvió a diversificar en grandes depredadores acuáticos durante el Triásico.[23][24]​ Los reptiles también se diversificaron rápidamente, con reptiles acuáticos como ictiosaurios y sauropterigios proliferando en los mares. En tierra, aparecieron los primeros arcosaurios verdaderos , incluidos los pseudosuquios (parientes de los cocodrilos) yavemetatarsalianos ( parientes de aves / dinosaurios).

Plateosaurus, un dinosaurio sauropodomorfo temprano.

El Triásico Medio se extiende desde hace 247 millones hasta 237 millones de años.[21]​ El Triásico Medio presentó los comienzos de la desintegración de Pangea cuando la ruptura comenzó en el norte de Pangea. La parte norte del océano Tethys, el océano Paleotethys, se había convertido en una cuenca pasiva, pero un centro de expansión estaba activo en la parte sur del océano Tetys, el océano Neotethys.[25]​ El fitoplancton, los corales, los crustáceos y muchos otros invertebrados se recuperaron de la extinción del Pérmico a finales del Triásico Medio.[26]​ Mientras tanto, en tierra, los reptiles continuaron diversificándose, los bosques de coníferas florecieron,[27]​ así como las primeras moscas.[28][29][30]

El Triásico Tardío se extiende desde hace 237 millones hasta 201 millones de años.[21]​ Después del florecimiento del Triásico Medio, el Triásico Tardío fue cálido y árido, con un clima monzónico fuerte y con la mayor parte de las precipitaciones limitadas a las regiones costeras y latitudes altas.[31]​ Los primeros dinosaurios verdaderos aparecieron a principios del Triásico Tardío,[32]​ y los pterosaurios evolucionaron un poco más tarde.[33][34][35]​ Otros grandes reptiles competidores de los dinosaurios fueron aniquilados por el evento de extinción Triásico-Jurásico , en el que la mayoría de los arcosaurios (excluidos los crocodilomorfos, pterosauriosy dinosaurios), muchos sinápsidos y casi todos los grandes anfibios se extinguieron, así como el 34% de la vida marina en el cuarto evento de extinción masiva. Se debate la causa de la extinción, pero probablemente se debió a las erupciones de la gran provincia ígnea CAMP.[36]

Período Jurásico

Sericipterus, un pterosaurio.

El Jurásico comprende entre 201 millones y 145 millones de años atrás, y presenta tres épocas principales: Jurásico temprano, Jurásico medio y Jurásico tardío.[37]

La época del Jurásico Temprano se extiende desde hace 201 millones a 174 millones de años. [38] El clima era mucho más húmedo que durante el Triásico y, como resultado, el mundo era cálido y parcialmente tropical, [39] [40] aunque posiblemente con intervalos cortos más fríos. [41] Los plesiosaurios , ictiosaurios y ammonites dominaban los mares, [42] mientras que los dinosaurios y otros reptiles dominaban la tierra, [42] con especies como Dilophosaurus en el ápice. [43] Los crocodilomorfos evolucionaron hacia formas acuáticas, lo que llevó a los grandes anfibios al borde de la extinción. [44] [42] Los verdaderos mamíferos estuvieron presentes durante el Jurásico.[45] pero permaneció pequeño, con masas corporales promedio de menos de 10 kilogramos (22 libras) hasta el final del Cretácico. [46] [47]

Stegosaurus , un grandinosaurio ornitisquio del Jurásico tardío

Las épocas del Jurásico Medio y Tardío abarcan desde hace 174 millones hasta 145 millones de años. [38] Las sabanas de coníferas constituían una gran parte de los bosques del mundo. [48] [49] En los océanos, los plesiosaurios eran bastante comunes y los ictiosaurios estaban floreciendo. [50] La época del Jurásico Tardío se extiende desde hace 163 millones a 145 millones de años. [38] El Jurásico tardío presentó una severa extinción de saurópodos en los continentes del norte, junto con muchos ictiosaurios. Sin embargo, el límite Jurásico-Cretácico no tuvo un impacto fuerte en la mayoría de las formas de vida. [51]

Período Cretácico

El Cretácico es el período más largo del Fanerozoico y el último período del Mesozoico. Se extiende desde hace 145 millones a 66 millones de años, y se divide en dos épocas: Cretácico temprano y Cretácico tardío. [52]

Tylosaurus , un tipo de grandes lagartos marinos conocidos como mosasaurios

La época del Cretácico Temprano se extiende desde hace 145 millones hasta 100 millones de años. [52] Los dinosaurios continuaron siendo abundantes, con grupos como tiranosáuridos, avialanos (aves), marginocéfalos y ornitópodos que vieron destellos tempranos de éxito posterior. Otros tetrápodos, como los estegosaurios y los ictiosaurios, disminuyeron significativamente y los saurópodos se limitaron a los continentes del sur.

La época del Cretácico Superior se extiende desde hace 100 millones hasta hace 66 millones de años. [52] El Cretácico Superior presentó una tendencia de enfriamiento que continuaría en la Era Cenozoica. Finalmente, el clima tropical se restringió al ecuador y las áreas más allá de las líneas tropicales presentaron climas más estacionales. Los dinosaurios todavía prosperaron a medida que nuevas especies como Tyrannosaurus, Ankylosaurus, Triceratops y hadrosaurs dominaban la red alimentaria. Se debate si los pterosaurios entraron o no en declive a medida que las aves irradiaban; sin embargo, muchas familias sobrevivieron hasta finales del Cretácico, junto a nuevas formas como el gigantesco Quetzalcoatlus. [53]Los mamíferos se diversificaron a pesar de su pequeño tamaño, con metaterios (marsupiales y parientes) y euterios ( placentarios y parientes) que se convirtieron en lo suyo. En los océanos, los mosasaurios se diversificaron para desempeñar el papel de los ahora extintos ictiosaurios, junto con enormes plesiosaurios como Elasmosaurios. Además, evolucionaron las primeras plantas con flores. Al final del Cretácico, las Trampas de Deccan y otras erupciones volcánicas estaban envenenando la atmósfera. Mientras esto continuaba, se cree que un gran meteoro se estrelló contra la Tierra, creando el cráter Chicxulub y el evento conocido como la extinción K – Pg, el quinto y más reciente evento de extinción masiva, durante el cual el 75% de la vida en la Tierra se extinguió, incluidos todos los dinosaurios no aviares. Todo ser vivo con una masa corporal de más de 10 kilogramos se extinguió y la era de los dinosaurios llegó a su fin. [54] [55]

Vida

Asaphiscus wheelerii, un trilobites.

El límite entre el Precámbrico y el eón fanerozoico se fijó en el siglo XIX en el punto en el que comienza a haber una abundante cantidad de metazoos fósiles. Sin embargo, varios cientos de taxones de metazoos se han identificado en el Proterozoico a partir de la década de 1950. La mayoría de los geólogos y paleontólogos fijan actualmente la transición en uno de los siguientes puntos: el punto en el que aparecen los primeros trilobites y arqueociatos, en el punto en el que aparece el Icnofósil Trichophycus pedum, o bien en el punto de la primera aparición de los «pequeños fósiles con concha», un grupo de animales pequeños, por lo general acorazados y no articulados. Los tres puntos difieren en unos pocos millones de años entre sí.

En el Fanerozoico se produce la rápida aparición y diversificación de una serie de filos animales, la aparición de las plantas terrestres y la aparición de los peces y de los animales terrestres.

Biodiversidad

Durante el Fanerozoico, la biodiversidad muestra un aumento general, pero no monótono, de casi cero a varios miles de géneros. Se ha demostrado que los cambios en la biodiversidad a través del Fanerozoico se correlacionan mucho mejor con el modelo hiperbólico (ampliamente utilizado en demografía y macrosociología ) que con los modelos exponenciales y logísticos (utilizados tradicionalmente en biología de poblaciones y ampliamente aplicado también a la biodiversidad fósil). Los últimos modelos implican que los cambios en la diversidad están guiados por una retroalimentación positiva de primer orden (más antepasados, más descendientes) o una retroalimentación negativa que surge de la limitación de recursos, o ambos. El modelo hiperbólico implica una retroalimentación positiva de segundo orden. El patrón hiperbólico del crecimiento de la población humana surge de la retroalimentación positiva cuadrática, causada por la interacción del tamaño de la población y la tasa de crecimiento tecnológico. [66] El carácter del crecimiento de la biodiversidad en el Eón Fanerozoico se puede explicar de manera similar por una retroalimentación entre la diversidad y la complejidad de la estructura de la comunidad. Se ha sugerido que la similitud entre las curvas de biodiversidad y población humana probablemente se deba al hecho de que ambas se derivan de la superposición en la tendencia hiperbólica de dinámicas cíclicas y aleatorias. [66]

Referencias

  1. Los colores corresponden a los códigos RGB aprobados por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Disponible en el sitio de la International Commision on Stratigraphy, en «Standard Color Codes for the Geological Time Scale».
  2. Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of Stratigraphy, Status on 2009.
  3. International Stratigraphic Chart, 2008
  4. Markov, Alexander V.; Korotayev, Andrey V. (2007). «Phanerozoic marine biodiversity follows a hyperbolic trend». Palaeoworld 16 (4): 311-318. doi:10.1016/j.palwor.2007.01.002. 
  5. Miller, K. G.; et al. (2005). «The Phanerozoic record of global sea-level change». Science 310 (5752): 1293-1298. doi:10.1126/science.1116412. 
  6. «Phanerozoic Eon | geochronology». Encyclopædia Britannica (en inglés). Archivado desde el original el 17 de marzo de 2018. Consultado el 16 de marzo de 2018. 
  7. Glaessner, Martin F. (1961). «Precambrian Animals». Scientific American 204 (3): 72-78. Bibcode:1961SciAm.204c..72G. doi:10.1038/scientificamerican0361-72. 
  8. Geyer, Gerd; Landing, Ed (2017). «The Precambrian–Phanerozoic and Ediacaran–Cambrian boundaries: a historical approach to a dilemma». Geological Society, London, Special Publications 448 (1): 311-349. Bibcode:2017GSLSP.448..311G. S2CID 133538050. doi:10.1144/SP448.10. 
  9. University of California. «Paleozoic». University of California. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2015. 
  10. University of California. «Cambrian». University of California. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2012. 
  11. Cooper, John D.; Miller, Richard H.; Patterson, Jacqueline (1986). A Trip Through Time: Principles of Historical Geology. Columbus: Merrill Publishing Company. pp. 247, 255–259. ISBN 978-0-675-20140-7. 
  12. University of California. «Ordovician». University of California. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2015. 
  13. University of California. «Silurian». University of California. Archivado desde el original el 16 de junio de 2017. 
  14. University of California. «Devonian». University of California. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2012. 
  15. Monte Hieb. «Carboniferous Era». unknown. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2014. 
  16. McGhee, George R. (2018). Carboniferous giants and mass extinction : the late Paleozoic Ice Age world. New York: Columbia University Press. p. 98. ISBN 9780231180979. 
  17. University of California. «Carboniferous». University of California. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2012. 
  18. Natural History Museum. «The Great Dying». Natural History Museum. Archivado desde el original el 20 de abril de 2015. 
  19. University of California. «Permian Era». University of California. Archivado desde el original el 4 de julio de 2017. 
  20. Alan Logan. «Triassic». University of New Brunswick. Archivado desde el original el 26 de abril de 2015.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  21. a b c Ogg, James G.; Ogg, Gabi M.; Gradstein, Felix M. (2016). «Triassic». A concise geologic time scale 2016. Amsterdam, Netherlands: Elsevier. pp. 133-149. ISBN 978-0-444-63771-0. 
  22. Sahney, Sarda; Benton, Michael J (7 April 2008). «Recovery from the most profound mass extinction of all time». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 275 (1636): 759-765. PMC 2596898. PMID 18198148. doi:10.1098/rspb.2007.1370. 
  23. Prothero, Donald R. (2013). Bringing fossils to life : an introduction to paleobiology (Third edición). New York: Columbia University Press. pp. 504-506. ISBN 9780231158930. 
  24. Alan Kazlev. «Early Triassic». unknown. Archivado desde el original el 27 de abril de 2015.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  25. Torsvik, Trond H.; Cocks, L. Robin M. (2017). Earth history and palaeogeography. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. ISBN 9781107105324. 
  26. Chen, Zhong-Qiang; Benton, Michael J. (June 2012). «The timing and pattern of biotic recovery following the end-Permian mass extinction». Nature Geoscience 5 (6): 375-383. Bibcode:2012NatGe...5..375C. doi:10.1038/ngeo1475. 
  27. Looy, C. V.; Brugman, W. A.; Dilcher, D. L.; Visscher, H. (23 November 1999). «The delayed resurgence of equatorial forests after the Permian–Triassic ecologic crisis». Proceedings of the National Academy of Sciences 96 (24): 13857-13862. Bibcode:1999PNAS...9613857L. PMC 24155. PMID 10570163. doi:10.1073/pnas.96.24.13857.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  28. Blagoderov, V. A.; Lukashevich, E. D.; Mostovski, M. B. (2002). «Order Diptera Linné, 1758. The true flies». En Rasnitsyn, A. P.; Quicke, D. L. J., eds. History of Insects. Kluwer Academic Publishers. ISBN 978-1-4020-0026-3. 
  29. Stubbs, Thomas L.; Pierce, Stephanie E.; Rayfield, Emily J.; Anderson, Philip S. L. (2013). «Morphological and biomechanical disparity of crocodile-line archosaurs following the end-Triassic extinction». Proceedings of the Royal Society B 280 (20131940): 20131940. PMC 3779340. PMID 24026826. doi:10.1098/rspb.2013.1940. 
  30. Rubidge. «Middle Triassic». unknown. Archivado desde el original el 29 de abril de 2015.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  31. Tanner, Lawrence H. (2018). «Climates of the Late Triassic: Perspectives, Proxies and Problems». The Late Triassic World. Topics in Geobiology 46: 59-90. ISBN 978-3-319-68008-8. doi:10.1007/978-3-319-68009-5_3. 
  32. Alcober, Oscar; Martínez, Ricardo (19 October 2010). «A new herrerasaurid (Dinosauria, Saurischia) from the Upper Triassic Ischigualasto Formation of northwestern Argentina». ZooKeys (63): 55-81. PMC 3088398. PMID 21594020. doi:10.3897/zookeys.63.550.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  33. «Pterosaur distribution in time and space: an atlas». Zitteliana: 61-107. 2008. 
  34. «Giant bones get archaeologists rethinking Triassic dinosaurs». The National (en inglés). Consultado el 14 de agosto de 2018. 
  35. Britt, Brooks B.; Dalla Vecchia, Fabio M.; Chure, Daniel J.; Engelmann, George F.; Whiting, Michael F.; Scheetz, Rodney D. (13 de agosto de 2018). «Caelestiventus hanseni gen. et sp. nov. extends the desert-dwelling pterosaur record back 65 million years». Nature Ecology & Evolution (en inglés) 2 (9): 1386-1392. ISSN 2397-334X. PMID 30104753. S2CID 51984440. doi:10.1038/s41559-018-0627-y. 
  36. Graham Ryder; David Fastovsky; Stefan Gartner (1 de enero de 1996). «Late Triassic Extinction». Geological Society of America. ISBN 9780813723075.  Parámetro desconocido |name-list-style= ignorado (ayuda)
  37. Carol Marie Tang. «Jurassic Era». California Academy of Sciences. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2015.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)

Véase también