Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bulbo raquídeo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nachobacter (discusión · contribs.)
Nachobacter (discusión · contribs.)
→‎Anatomía: Terminando. Añadiendo más referencias, completando y corrigiendo errores
Línea 29: Línea 29:
}}
}}


La '''médula oblongada''' o '''bulbo raquídeo''' (''medulla oblongata'' en latín''')''' es el más bajo de los tres segmentos del [[tronco del encéfalo]], situándose entre el [[puente troncoencefálico]] o [[protuberancia anular]], por arriba, y la [[médula espinal]], por debajo.<ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=Gray's Clinical Neuroanatomy|url=|fechaacceso=|año=2011|editorial=Elsevier|isbn=978-1-4160-4705-6|editor=Elliot L. Mancall, David G. Brock|ubicación=Philadelphia (EE.UU)|página=|idioma=Inglés|capítulo=Chapter 10. Brain Stem|páginas=157-184}}</ref> Tiene forma de cono truncado de vértice inferior. Contiene las fibras nerviosas sensitivas ascendentes de la médula espinal a la [[corteza cerebral]] y sus núcleos relacionados. También contienen las vías descendentes motoras desde la [[Corteza motora|corteza]] hacia la médula espinal y de parte de las fibras nerviosas que conectan el tronco del encéfalo con el [[cerebelo]].<ref name=":1" /> Además, la médula oblongada contiene gran cantidad de núcleos que regulan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y del sistema nervioso autónomo.<ref>{{Cita libro|apellidos=Fix|nombre=James D.|enlaceautor=|título=Neuroanatomy|url=|fechaacceso=|año=1995|editorial=William & Wilkins|isbn=0-683-03249-6|editor=|ubicación=North Providence Road (EE.UU)|página=|idioma=Inglés|capítulo=Chapter 9. Brainstem|páginas=145-164|edición=Segunda}}</ref>
La '''médula oblongada''' o '''bulbo raquídeo''' (''medulla oblongata'' en latín''')''' es el más bajo de los tres segmentos del [[tronco del encéfalo]], situándose entre el [[puente troncoencefálico]] o [[protuberancia anular]], por arriba, y la [[médula espinal]], por debajo.<ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=Gray's Clinical Neuroanatomy|url=|fechaacceso=|año=2011|editorial=Elsevier|isbn=978-1-4160-4705-6|editor=Elliot L. Mancall, David G. Brock|ubicación=Philadelphia (EE.UU)|página=|idioma=Inglés|capítulo=Chapter 10. Brain Stem|páginas=157-184}}</ref> Tiene forma de cono truncado de vértice inferior. Contiene las fibras nerviosas sensitivas ascendentes de la médula espinal a la [[corteza cerebral]] y sus núcleos relacionados. También contienen las vías descendentes motoras desde la [[Corteza motora|corteza]] hacia la médula espinal y de parte de las fibras nerviosas que conectan el tronco del encéfalo con el [[cerebelo]].<ref name=":1" /> Además, la médula oblongada contiene gran cantidad de núcleos que regulan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y del sistema nervioso autónomo.<ref name=":3">{{Cita libro|apellidos=Fix|nombre=James D.|enlaceautor=|título=Neuroanatomy|url=|fechaacceso=|año=1995|editorial=William & Wilkins|isbn=0-683-03249-6|editor=|ubicación=North Providence Road (EE.UU)|página=|idioma=Inglés|capítulo=Chapter 9. Brainstem|páginas=145-164|edición=Segunda}}</ref>


== Anatomía ==
== Anatomía ==
=== Límites ===
=== Límites ===
Se encuentra entre la [[médula espinal]] y el [[puente troncoencefálico]]. Limita con la [[médula espinal]] en la decusación de las pirámides y de las raíces del [[nervio hipogloso]], justo por debajo del ''[[Foramen magno|foramen magnum]]''. Rostralmente se ensancha hasta el puente, cuya división con este es clara por el surco medulopontino en la cara anterior. En su cara posterior la médula oblongata se une con el cerebelo por los pedúnculos cerebelosos inferiores.<ref>{{Cita libro|apellidos=Greenstein|editor=|nombre2=Adam|apellidos2=Greenstein|capítulo=Anatomy|idioma=Inglés|página=|ubicación=Nueva York (EE.UU)|isbn=0-86577-710-1|nombre=Ben|editorial=Georg Thieme Verlag|año=2000|fechaacceso=|url=|título=Color Atlas of Neuroscience|enlaceautor=|páginas=2-53}}</ref> En el humano mide aproximadamente unos 3 centímetros de largo y unos 2 centímetros de ancho.<ref name=":1" /> Retirado el cerebelo se observa la cavidad que da forma al cuarto ventrículo entre la médula oblongada y el puente.<ref>{{Cita libro|apellidos=Latarjet|ubicación=Buenos Aires (Argentina)|páginas=151-195|nombre2=Alfredo|apellidos2=Ruiz Liard|capítulo=Capítulo 24. Encéfalo. Generalidades y definiciones|idioma=Español|página=|editor=|nombre=Michel|isbn=978-950-06-9591-6|editorial=Editorial Médica Panamericana|año=2019|fechaacceso=|url=|título=Anatomía humana. Tomo 1|enlaceautor=|edición=Quinta}}</ref>
Se encuentra entre la [[médula espinal]] y el [[puente troncoencefálico]]. El límite con la [[médula espinal]] no es precisa y aproximadamente se encuentra en la decusación de las pirámides y de las raíces del [[nervio hipogloso]], justo por debajo del ''[[Foramen magno|foramen magnum]]''.<ref name=":4" /> Rostralmente se ensancha hasta el puente, cuya división con este es clara por el surco medulopontino en la cara anterior. En su cara posterior la médula oblongata es visible en una parte baja y oculta por el cerebelo en su parte superior con el que se une por los pedúnculos cerebelosos inferiores.<ref name=":4" /><ref>{{Cita libro|apellidos=Greenstein|editor=|nombre2=Adam|apellidos2=Greenstein|capítulo=Anatomy|idioma=Inglés|página=|ubicación=Nueva York (EE.UU)|isbn=0-86577-710-1|nombre=Ben|editorial=Georg Thieme Verlag|año=2000|fechaacceso=|url=|título=Color Atlas of Neuroscience|enlaceautor=|páginas=2-53}}</ref> En el humano mide aproximadamente unos 3 centímetros de largo y unos 2 centímetros de ancho.<ref name=":1" /> Retirado el cerebelo se observa la cavidad que da forma al cuarto ventrículo entre la médula oblongada y el puente.<ref name=":4">{{Cita libro|apellidos=Latarjet|ubicación=Buenos Aires (Argentina)|páginas=151-195|nombre2=Alfredo|apellidos2=Ruiz Liard|capítulo=Capítulo 24. Encéfalo. Generalidades y definiciones|idioma=Español|página=|editor=|nombre=Michel|isbn=978-950-06-9591-6|editorial=Editorial Médica Panamericana|año=2019|fechaacceso=|url=|título=Anatomía humana. Tomo 1|enlaceautor=|edición=Quinta}}</ref>




Línea 40: Línea 40:


==== Cara anterior ====
==== Cara anterior ====
En la cara anterior, se presenta un surco longitudinal en la línea media, continuación del surco medio anterior de la médula espinal que termina, hacia arriba, en el surco bulboprotuberancial que delimita la división entre la médula oblongada y el puente.<ref name=":1" /> El surco es interrumpido en la parte baja por la decusación de las pirámides, que son los dos relieves a ambos lados del surco que representan las vias descendentes corticoespinales de la [[vía piramidal]], es decir, los [[Axón|axones]] que transmiten los [[Potencial de acción|impulsos nerviosos]] desde la [[corteza motora primaria]].<ref name=":1" /> Lateralmente las pirámides forman el surco ventrolateral o preolivar por donde tienen origen las raíces del [[nervio hipogloso]] (par XII craneal). En este surco también se encuentra el origen del [[nervio abducens]] (par VI) en el límite con el [[Puente troncoencefálico|puente]].<ref name=":1" />
En la cara anterior, se presenta un surco longitudinal en la línea media llamado fisura mediana anterior. Es continuación del surco mediano de la médula espinal hasta el surco medulopontino que delimita la división entre la médula oblongada y el puente.<ref name=":1" /><ref name=":4" /> El surco es interrumpido en la parte baja por la decusación de las pirámides, que son los dos relieves a ambos lados del surco que representan las vias descendentes corticoespinales de la [[vía piramidal]], es decir, los [[Axón|axones]] que transmiten los [[Potencial de acción|impulsos nerviosos]] desde la [[corteza motora primaria]].<ref name=":1" /> Las pirámides están limitadas lateralmente por el surco ventrolateral o preolivar. Por este surco tienen origen las raíces del [[nervio hipogloso]] (par XII craneal) y el [[nervio abducens]] (par VI) en el límite con el [[Puente troncoencefálico|puente]].<ref name=":1" /><ref name=":4" />


==== Cara lateral ====
==== Cara lateral ====
Línea 46: Línea 46:


==== Cara posterior ====
==== Cara posterior ====
En la cara posterior presenta en la línea media un surco medio posterior a continuación del equivalente de la médula espinal.<ref name=":1" /> El canal central de la médula espinal asciende y tiene una trayectoria progresivamente más dorsal hasta que se abre en la parte baja del [[Ventrículo cuarto del cerebro|cuarto ventrículo]].<ref name=":1" /> En está parte de la médula oblongada a ambos lados del surco medio dorsal se encuentran la protuberancia que contiene los axones ascendentes de los fascículos grácil y cuneado, que reciben la información sensitiva consciente del tronco y las extremidades y están delimitadas lateralmente por el surco paramediano.<ref name=":1" />
En la línea media de la cara posterior el surco mediano posterior se encuentra a continuación del equivalente de la médula espinal.<ref name=":1" /> En está parte de la médula oblongada a ambos lados del surco medio dorsal se encuentran la protuberancia que contiene los axones ascendentes de los fascículos grácil y cuneado, que reciben la información sensitiva consciente del tronco y las extremidades y están delimitadas lateralmente por el surco paramediano.<ref name=":1" />




Línea 53: Línea 53:


==== Nivel de la decusación de las pirámides ====
==== Nivel de la decusación de las pirámides ====
Aproximadamente en el centro de la médula oblongada se observa el [[Conducto ependimario|canal central]]. En la región anterior se encuentra la decusación de las vías piramidales que continúan caudalmente en los tractos corticoespinales anteriores de la [[médula espinal]].<ref name=":1" /> La continuidad de la sutancia gris del asta ventral se pierde y mientras que la sustancia gris persistente de la región central se continua con el núcleo hipogloso, la sustancia gris de la región ventral se continua con el núcleo del [[nervio accesorio]] y más rostralmente con el [[núcleo ambiguo]] que proporciona fibras nerviosas motoras al [[nervio vago]].<ref name=":1" /> En la región dorsal la sustancia gris se continua con los núcleos grácil y cuneado, donde hacen sinapsís los fascículos respectivos.<ref name=":1" /> Ventrolateralmente a estos núcleos se encuentra el núcleo espinal del [[nervio trigémino]] (par V craneal).<ref name=":1" />
Aproximadamente en el centro de la médula oblongada se observa el [[Conducto ependimario|canal central]]. En la región anterior se encuentra la decusación de las vías piramidales que continúan caudalmente en los tractos corticoespinales anteriores de la [[médula espinal]].<ref name=":1" /> La continuidad de la sutancia gris del asta ventral se pierde y mientras que la sustancia gris persistente de la región central se continua con el núcleo hipogloso, la sustancia gris de la región ventral se continua con el núcleo del [[nervio accesorio]] y más rostralmente con el [[núcleo ambiguo]] que proporciona fibras nerviosas motoras al [[nervio vago]].<ref name=":1" /><ref name=":3" /><ref name=":5">{{Cita libro|apellidos=|editor=A. R. Crossman, D. Neary|páginas=91-101|nombre-editor=|capítulo=9. Tronco del encéfalo|idioma=Español|página=|ubicación=Barcelona (España)|isbn=978-84-458-2616-4|nombre=|editorial=Elsevier España|año=2015|fechaacceso=|url=|título=Neuroanatomía|enlaceautor=|edición=Quinta}}</ref> En la región dorsal la sustancia gris se continua con los núcleos grácil y cuneado, donde hacen sinapsís los fascículos respectivos.<ref name=":1" /> Ventrolateralmente a estos núcleos se encuentra el núcleo espinal del [[nervio trigémino]] (par V craneal).<ref name=":1" /><ref name=":3" />


==== Nivel de la decusación de los lemniscos ====
==== Nivel de la decusación de los lemniscos ====
El canal central se localiza progresivamente en posición más dorsal. En la región ventral las pirámides contienen axones ipsilaterales desde la [[corteza motora primaria]] ya que aún no han cruzado el surco medial.<ref name=":1" /> A continuación se empieza formar el núcleo olivar inferior y varios fasciculos como el espinocerebeloso posterior y anterior, y el fascículo espinotalámico lateral.<ref name=":1" /> Dorsalmente los núcleo grácil y cuneiforme están más definidos. También se constituye el lemnisco medial que consisten en las fibras emergentes desde estos núcleos hacía la corteza sensitiva primaria al seguir una trayectoria ventrolateral y luego cruzar la línea media hacía la médula oblongada contralateral. Este fascículo progresa rostralmente entre el fascículo espinal del nervio trigémino y la sustancia gris alrededor del canal central.<ref name=":1" />
El canal central se localiza progresivamente en posición más dorsal. En la región ventral las pirámides contienen axones ipsilaterales desde la [[corteza motora primaria]] ya que aún no han cruzado el surco medial.<ref name=":1" /> A continuación se empieza formar el núcleo olivar inferior y varios fasciculos como el espinocerebeloso posterior y anterior, y el fascículo espinotalámico lateral.<ref name=":1" /><ref name=":3" /> Dorsalmente los núcleo grácil y cuneiforme están más definidos. También se constituye el lemnisco medial que consisten en las fibras emergentes desde estos núcleos hacía la corteza sensitiva primaria al seguir una trayectoria ventrolateral y luego cruzar la línea media hacía la médula oblongada contralateral. Este fascículo progresa rostralmente entre el fascículo espinal del nervio trigémino y la sustancia gris alrededor del canal central.<ref name=":1" /><ref name=":3" /><ref name=":5" />
==== Nivel del vértice caudal del cuarto ventrículo ====
==== Nivel del vértice caudal del cuarto ventrículo ====


El canal central se abre al cuarto ventrículo.<ref name=":1" /> En la región ventral aparece constituido el complejo olivar que participa en las funciones de coordinación del movimiento llevado a cabo por el cerebelo.<ref name=":1" /> También está presentes la sustancia gris que contienen las motoneuronas de los núcleos [[Núcleo ambiguo|ambiguo]]. En la región dorsal la sustancia gris asociada con el canal central que ahora forma parte del suelo del cuarto ventrículo está representado por el núcleo motor hipogloso y constituye como núcleos sensitivos el núcleo vestibular ([[Nervio vestibulococlear|par VIII craneal]]), que recibe información auditiva y del equilibrio, y el núcleo solitario, que recibe impulsos de los receptores del sentido del gusto. También constituye el núcleo dorsal del nervio vago que contiene neuronas parasimpaticas preganglionares.<ref name=":1" /> Aparte de los fascículos asociados a todos estos núcleos como el tracto del núcleo solitario, a este nivel destaca la formación reticular que continua en el puente y que es una malla de fibras que conectan los núcleos entre si y con otras interneuronas para desempeñar funciones relacionadas con el control cardiovascular, estados de vigilia y sueño y del ritmo respiratorio.<ref name=":1" />
El canal central se abre en la parte baja del [[Ventrículo cuarto del cerebro|cuarto ventrículo]].<ref name=":1" /> En la región ventral se encuentra el complejo olivar que participa en las funciones de coordinación del movimiento llevado a cabo por el cerebelo.<ref name=":1" /> También permanece en este nivel el núcleos [[Núcleo ambiguo|ambiguo]] que se continua rostralmente con el núcleo facial. En la región dorsal la sustancia gris asociada con el canal central que forma parte ahora del suelo del cuarto ventrículo contiene el núcleo motor hipogloso y otros núcleos de tipo sensitivo como el núcleo vestibular ([[Nervio vestibulococlear|par VIII craneal]]), que recibe información auditiva y del equilibrio, y el núcleo solitario, que recibe impulsos de los receptores del sentido del gusto. También se encuentra el núcleo dorsal del nervio vago que contiene neuronas parasimpaticas preganglionares.<ref name=":1" /><ref name=":3" /><ref name=":5" /> Además de los fascículos de estos núcleos como el tracto del núcleo solitario, a este nivel destaca la formación reticular que continua en el puente y que es una malla de fibras que conectan los núcleos entre si y con otras interneuronas para desempeñar funciones relacionadas con el control cardiovascular, estados de vigilia y sueño y del ritmo respiratorio.<ref name=":1" />




Línea 79: Línea 79:


== Importancia clínica ==
== Importancia clínica ==
La médula oblongada desempeña varias funciones vitales para el organismo:<ref name=":6">{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=Neuroanatomy for the Neuroscientist|url=|fechaacceso=|año=2008|editorial=Springer Science|isbn=978-0-387-70971-0|editor=Stanley Jacobson, Elliot M. Marcus|ubicación=Nueva York (EE.UU)|página=|idioma=Ingles|capítulo=4. Brain Stem|páginas=85-120}}</ref>
La médula oblongada desempeña varias funciones vitales para el organismo:
* Transmisión de impulsos desde el cerebro a la médula espinal para la respuesta motora.
* Transmisión de impulsos desde el cerebro a la médula espinal para la respuesta motora.
* Es intermediario en la transmisión de información sensitiva consciente de la médula espinal a la corteza sensitiva.
* Es intermediario en la transmisión de información sensitiva consciente de la médula espinal a la corteza sensitiva.
Línea 87: Línea 87:
* Participa en el control de coordinación del movimiento y en el aprendizaje motor.
* Participa en el control de coordinación del movimiento y en el aprendizaje motor.
* Es responsable de la recepción del sentido del oido y del gusto.
* Es responsable de la recepción del sentido del oido y del gusto.
Existen una serie de afecciones a la médula oblongada que tienen síntomas neurológicos relacionados con los núcleos y los fascículos. Aparición de vertigo, nausea y reflejo del vómito en conjunto suele estar relacionado con una patología que afecta a la parte rostral de la médula oblongada o parte caudal del puente como una obstrucción en alguna de las arterias que irrigan la médula oblongada.<ref name=":6" />


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 04:12 29 sep 2020

Bulbo raquídeo

Ubicación del bulbo raquídeo en el encéfalo
Latín Medulla oblongata
TA A14.1.03.003
Es parte de Tronco del encéfalo
Precursor Mielencéfalo
Enlaces externos
Gray pág.767
NeuroLex ID Medulla oblongata
NeuroNames hier

La médula oblongada o bulbo raquídeo (medulla oblongata en latín) es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente troncoencefálico o protuberancia anular, por arriba, y la médula espinal, por debajo.[1]​ Tiene forma de cono truncado de vértice inferior. Contiene las fibras nerviosas sensitivas ascendentes de la médula espinal a la corteza cerebral y sus núcleos relacionados. También contienen las vías descendentes motoras desde la corteza hacia la médula espinal y de parte de las fibras nerviosas que conectan el tronco del encéfalo con el cerebelo.[1]​ Además, la médula oblongada contiene gran cantidad de núcleos que regulan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y del sistema nervioso autónomo.[2]

Anatomía

Límites

Se encuentra entre la médula espinal y el puente troncoencefálico. El límite con la médula espinal no es precisa y aproximadamente se encuentra en la decusación de las pirámides y de las raíces del nervio hipogloso, justo por debajo del foramen magnum.[3]​ Rostralmente se ensancha hasta el puente, cuya división con este es clara por el surco medulopontino en la cara anterior. En su cara posterior la médula oblongata es visible en una parte baja y oculta por el cerebelo en su parte superior con el que se une por los pedúnculos cerebelosos inferiores.[3][4]​ En el humano mide aproximadamente unos 3 centímetros de largo y unos 2 centímetros de ancho.[1]​ Retirado el cerebelo se observa la cavidad que da forma al cuarto ventrículo entre la médula oblongada y el puente.[3]


Estructura externa

La médula oblongada tiene forma de cono invertido entre la médula espinal y el puente. Para su descripción macroscópica se puede dividir en tres caras: anterior, lateral y posterior.

Cara anterior

En la cara anterior, se presenta un surco longitudinal en la línea media llamado fisura mediana anterior. Es continuación del surco mediano de la médula espinal hasta el surco medulopontino que delimita la división entre la médula oblongada y el puente.[1][3]​ El surco es interrumpido en la parte baja por la decusación de las pirámides, que son los dos relieves a ambos lados del surco que representan las vias descendentes corticoespinales de la vía piramidal, es decir, los axones que transmiten los impulsos nerviosos desde la corteza motora primaria.[1]​ Las pirámides están limitadas lateralmente por el surco ventrolateral o preolivar. Por este surco tienen origen las raíces del nervio hipogloso (par XII craneal) y el nervio abducens (par VI) en el límite con el puente.[1][3]

Cara lateral

A continuación del surco ventrolateral se observa una protuberancia ovoidea en la superficie de la médula oblongada delimitado por el surco posterolateral o retrolivar que contiene el núcleo olivar inferior. A lo largo de este surco son el origen de la raíces de los nervios glosofaríngeo (par IX), vago (par X) y accesorio (par XI).[1]

Cara posterior

En la línea media de la cara posterior el surco mediano posterior se encuentra a continuación del equivalente de la médula espinal.[1]​ En está parte de la médula oblongada a ambos lados del surco medio dorsal se encuentran la protuberancia que contiene los axones ascendentes de los fascículos grácil y cuneado, que reciben la información sensitiva consciente del tronco y las extremidades y están delimitadas lateralmente por el surco paramediano.[1]


Configuración interna

La médula oblongada presenta en su interior diferentes estructuras que cambian su configuración de caudal a rostral. En su interior varios paquetes de fascículos nerviosos y los núcleos sensitivos, motores y autónomos que controlan diferentes funciones vitales del organismo. La separación definida entre la sustancia gris y la sustancia blanca que se aprecia en la médula espinal se pierde en la médula oblongada. Los principales fascículos de la médula espinal continuan en el tronco del encéfalo.[1]​ Para facilitar su estudio, la estructura interna se puede dividir en varios cortes: el primero al nivel de la decusación de las pirámides, el segundo al nivel de la decusación de los lemniscos y el tercero al nivel de los núcleos olivares inferiores.

Nivel de la decusación de las pirámides

Aproximadamente en el centro de la médula oblongada se observa el canal central. En la región anterior se encuentra la decusación de las vías piramidales que continúan caudalmente en los tractos corticoespinales anteriores de la médula espinal.[1]​ La continuidad de la sutancia gris del asta ventral se pierde y mientras que la sustancia gris persistente de la región central se continua con el núcleo hipogloso, la sustancia gris de la región ventral se continua con el núcleo del nervio accesorio y más rostralmente con el núcleo ambiguo que proporciona fibras nerviosas motoras al nervio vago.[1][2][5]​ En la región dorsal la sustancia gris se continua con los núcleos grácil y cuneado, donde hacen sinapsís los fascículos respectivos.[1]​ Ventrolateralmente a estos núcleos se encuentra el núcleo espinal del nervio trigémino (par V craneal).[1][2]

Nivel de la decusación de los lemniscos

El canal central se localiza progresivamente en posición más dorsal. En la región ventral las pirámides contienen axones ipsilaterales desde la corteza motora primaria ya que aún no han cruzado el surco medial.[1]​ A continuación se empieza formar el núcleo olivar inferior y varios fasciculos como el espinocerebeloso posterior y anterior, y el fascículo espinotalámico lateral.[1][2]​ Dorsalmente los núcleo grácil y cuneiforme están más definidos. También se constituye el lemnisco medial que consisten en las fibras emergentes desde estos núcleos hacía la corteza sensitiva primaria al seguir una trayectoria ventrolateral y luego cruzar la línea media hacía la médula oblongada contralateral. Este fascículo progresa rostralmente entre el fascículo espinal del nervio trigémino y la sustancia gris alrededor del canal central.[1][2][5]

Nivel del vértice caudal del cuarto ventrículo

El canal central se abre en la parte baja del cuarto ventrículo.[1]​ En la región ventral se encuentra el complejo olivar que participa en las funciones de coordinación del movimiento llevado a cabo por el cerebelo.[1]​ También permanece en este nivel el núcleos ambiguo que se continua rostralmente con el núcleo facial. En la región dorsal la sustancia gris asociada con el canal central que forma parte ahora del suelo del cuarto ventrículo contiene el núcleo motor hipogloso y otros núcleos de tipo sensitivo como el núcleo vestibular (par VIII craneal), que recibe información auditiva y del equilibrio, y el núcleo solitario, que recibe impulsos de los receptores del sentido del gusto. También se encuentra el núcleo dorsal del nervio vago que contiene neuronas parasimpaticas preganglionares.[1][2][5]​ Además de los fascículos de estos núcleos como el tracto del núcleo solitario, a este nivel destaca la formación reticular que continua en el puente y que es una malla de fibras que conectan los núcleos entre si y con otras interneuronas para desempeñar funciones relacionadas con el control cardiovascular, estados de vigilia y sueño y del ritmo respiratorio.[1]


Irrigación

Arterias

En la cara anterior de la médula oblongata las arterias espinales anteriores que parten de las arterias vertebrales se unen en el surco medial anterior y desciende por la medula.[6]​ Por otra parte, las arterias vertebrales, que se originan de las arterías subclavias, convergen en la arteria basilar del surco medio en el puente.[6]​ La cara posterior es irrigado por la arteria cerebelar posterior que asciende por detrás de las raíces del nervio vago y glosofaringeo hasta el puente. Posteriormente irriga los plexos coroideos del cuarto ventrículo y el cerebelo lateralmente.[6]

Retorno venoso

Las venas en el tronco del encéfalo se anastomosan formando un plexo para drenar la sangre hacía las venas de la médula espinal o los senos de la duramadre de la región occipital.[6]


Desarrollo embrionario

Antes de cerrar el tubo neural, rostralmente a la médula espinal se va expandir la región cefálica y posteriormente se van a constituir tres vesiculas: prosencefalo, mesencefalo y rombencefalo, que se va continuar con la médula espinal.[7]​ Alrededor de la cuarta semana de desarrollo la cabeza empieza a plegarse en la región del mesencefalo, mientras que otra flexión aparece entre el rombencefalo y la médula espinal. Estas flexiones ensanchan el romboncefalo que constituirán el cuarto ventrículo.[7]​ Lateralmente se formaran unos surcos que serán los futuros rombomeros que participaran en la constitución de los nervios craneales y una lateralización de las columnas de dorsales que darán lugar a núcleos sensitivos.[7]

En las siguientes etapas del desarrollo el rombencefalo constituirá el mielencefalo, metencefalo y cerebelo. El mielencefalo será el origen de la médula oblongada.[7]​ Alrededor del cuarto mes de desarrollo las fibras descendentes corticoespinales alcanzaran la región ventral del mielencefalo para constituir las piramides.[7]​ A la vez, las fibras ascendentes desde la médula constituyen el pedúnculo cerebeloso inferior.[7]


Importancia clínica

La médula oblongada desempeña varias funciones vitales para el organismo:[8]

  • Transmisión de impulsos desde el cerebro a la médula espinal para la respuesta motora.
  • Es intermediario en la transmisión de información sensitiva consciente de la médula espinal a la corteza sensitiva.
  • Participa en la regulación de la digestión y otras funciones del sistema nervioso autónomo.
  • Controla los reflejos de la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en consonancia a los mismos músculos que se necesitan para la deglución y la producción de voz.
  • Controla el ritmo cardiaco y respiratorio. En caso de lesión causa la muerte inmediata por paro cardiaco y/o respiratorio.
  • Participa en el control de coordinación del movimiento y en el aprendizaje motor.
  • Es responsable de la recepción del sentido del oido y del gusto.

Existen una serie de afecciones a la médula oblongada que tienen síntomas neurológicos relacionados con los núcleos y los fascículos. Aparición de vertigo, nausea y reflejo del vómito en conjunto suele estar relacionado con una patología que afecta a la parte rostral de la médula oblongada o parte caudal del puente como una obstrucción en alguna de las arterias que irrigan la médula oblongada.[8]

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t Elliot L. Mancall, David G. Brock, ed. (2011). «Chapter 10. Brain Stem». Gray's Clinical Neuroanatomy (en inglés). Philadelphia (EE.UU): Elsevier. pp. 157-184. ISBN 978-1-4160-4705-6. 
  2. a b c d e f Fix, James D. (1995). «Chapter 9. Brainstem». Neuroanatomy (en inglés) (Segunda edición). North Providence Road (EE.UU): William & Wilkins. pp. 145-164. ISBN 0-683-03249-6. 
  3. a b c d e Latarjet, Michel; Ruiz Liard, Alfredo (2019). «Capítulo 24. Encéfalo. Generalidades y definiciones». Anatomía humana. Tomo 1 (Quinta edición). Buenos Aires (Argentina): Editorial Médica Panamericana. pp. 151-195. ISBN 978-950-06-9591-6. 
  4. Greenstein, Ben; Greenstein, Adam (2000). «Anatomy». Color Atlas of Neuroscience (en inglés). Nueva York (EE.UU): Georg Thieme Verlag. pp. 2-53. ISBN 0-86577-710-1. 
  5. a b c A. R. Crossman, D. Neary, ed. (2015). «9. Tronco del encéfalo». Neuroanatomía (Quinta edición). Barcelona (España): Elsevier España. pp. 91-101. ISBN 978-84-458-2616-4. 
  6. a b c d Elliot L. Mancall, David G. Brock, ed. (2011). «Chapter 6. Vascular Supply of the Brain and Spinal Cord». Gray's Clinical Neuroanatomy (en inglés). Philadelphia (EE.UU): Elsevier. pp. 93-108. ISBN 978-1-4160-4705-6. 
  7. a b c d e f Elliot L. Mancall, David G. Brock, ed. (2011). «Chapter 3: Development of the Nervous System». Gray's Clinical Neuroanatomy. Philadelphia (EE.UU): Elsevier. pp. 33-68. ISBN 978-1-4160-4705-6. 
  8. a b Stanley Jacobson, Elliot M. Marcus, ed. (2008). «4. Brain Stem». Neuroanatomy for the Neuroscientist (en ingles). Nueva York (EE.UU): Springer Science. pp. 85-120. ISBN 978-0-387-70971-0.