Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Epidemia de dengue de 2009 en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
mSin resumen de edición
Línea 24: Línea 24:
}}
}}


La '''epidemia de dengue de 2009 en Argentina''' fue una [[epidemia]] de la enfermedad del [[dengue]], causada por el [[Virus dengue|virus del dengue]] (DEN) y transmitida por el mosquito ''[[Aedes aegypti]]'', que comenzó a mediados de enero de 2009 a propagarse desde [[Bolivia]] hacía el norte de la [[Argentina]], en las [[Provincia de Salta|provincias de Salta]] y [[Provincia de Jujuy|Jujuy]], dónde se presentaron los primeros casos autóctonos.<ref name="msal">{{cita web|url=http://www.msal.gov.ar/dengue/index.php/institucional/haciendo-historia|título=Haciendo historia |fechaacceso=23 de noviembre de 2014 |editorial= Ministerio de Salud|urlarchivo=http://web.archive.org/web/20130315035300/http://www.msal.gov.ar/dengue/index.php/institucional/haciendo-historia |fechaarchivo=15 de marzo de 2013}}</ref><ref name="sap">{{cita publicación|url=http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752009000500002&script=sci_arttext|título=Dengue 2009: cronología de una epidemia |fechaacceso=23 de noviembre de 2014 | apellido=Seijo |nombre=Alfredo |año=2009|editorial=Sociedad Argentina de Pediatría |volumen=107 |número=5 |localización=Buenos Aires}}</ref>
La '''epidemia de dengue de 2009 en Argentina''' fue una [[epidemia]] de la enfermedad del [[dengue]], causada por el [[Virus dengue|virus del dengue]] (DEN) y transmitida por el mosquito ''[[Aedes aegypti]]'', que comenzó a mediados de enero de 2009 a propagarse desde [[Bolivia]] hacía el norte de la [[Argentina]], en las [[Provincia de Salta|provincias de Salta]] y [[Provincia de Jujuy|Jujuy]], dónde se presentaron los primeros casos autóctonos, finalizando por mayo de 2009.<ref name="msal">{{cita web|url=http://www.msal.gov.ar/dengue/index.php/institucional/haciendo-historia|título=Haciendo historia |fechaacceso=23 de noviembre de 2014 |editorial= Ministerio de Salud|urlarchivo=http://web.archive.org/web/20130315035300/http://www.msal.gov.ar/dengue/index.php/institucional/haciendo-historia |fechaarchivo=15 de marzo de 2013}}</ref><ref name="sap">{{cita publicación|url=http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752009000500002&script=sci_arttext|título=Dengue 2009: cronología de una epidemia |fechaacceso=23 de noviembre de 2014 | apellido=Seijo |nombre=Alfredo |año=2009|editorial=Sociedad Argentina de Pediatría |volumen=107 |número=5 |localización=Buenos Aires}}</ref>


La epidemia reportó un total de 26&nbsp;923 casos autóctonos confirmados, tres casos de fiebre hemorrágica por dengue (FHD) y cinco muertes por esta enfermedad,<ref name="bep10"/> afectando principalmente a las provincias de [[Provincia de Chaco|Chaco]], [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], Salta, Jujuy, [[Provincia de Santa Fe|Santa Fe]] y [[Provincia de Tucumán|Tucumán]].<ref name="sc">{{cita publicación|título=Dengue en la Argentina: un análisis económico del impacto de la epidemia de 2009|url=https://www.scielosp.org/pdf/scol/2012.v8n2/151-162/es|autor=Tarragona, Sonia; Monteverde, Malena; Marchioni, Silvia; Caporale, Joaquín; Pereiro, Ana Cristina; Palacios, Julio Maximiliano|revista=Salud Colectiva|localización=Buenos Aires|volumen=8|número=2|páginas=151-62|fecha=16 de mayo de 2012|fechaacceso=6 de abril de 2020}}</ref> Entre las causas de la epidemia se describe el incremento de la población de mosquitos, el aumento de la temperatura y de las lluvias, la urbanización desordenada y la ineficacia política y sanitaria.<ref name="sap"/><ref name="bep10"/><ref>{{cita publicación|título=Epidemia de dengue en Argentina: determinantes socio-económicos, ausencia del Estado y opacidad epidemiológica|url=http://www.mdm.org.ar/informes/12/Epidemia-de-DENGUE-en-Argentina.pdf|editorial=[[Médicos del Mundo]] Argentina|año=2009|fechaacceso=6 de abril de 2020}}</ref>
La epidemia reportó un total de 26&nbsp;923 casos autóctonos confirmados, tres casos de fiebre hemorrágica por dengue (FHD) y cinco muertes por esta enfermedad,<ref name="bep10"/> afectando principalmente a las provincias de [[Provincia de Chaco|Chaco]], [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], Salta, Jujuy, [[Provincia de Santa Fe|Santa Fe]] y [[Provincia de Tucumán|Tucumán]].<ref name="sc">{{cita publicación|título=Dengue en la Argentina: un análisis económico del impacto de la epidemia de 2009|url=https://www.scielosp.org/pdf/scol/2012.v8n2/151-162/es|autor=Tarragona, Sonia; Monteverde, Malena; Marchioni, Silvia; Caporale, Joaquín; Pereiro, Ana Cristina; Palacios, Julio Maximiliano|revista=Salud Colectiva|localización=Buenos Aires|volumen=8|número=2|páginas=151-62|fecha=16 de mayo de 2012|fechaacceso=6 de abril de 2020}}</ref> Entre las causas de la epidemia se describe el incremento de la población de mosquitos, el aumento de la temperatura y de las lluvias, la urbanización desordenada, la desigualdad social y la ineficacia política y sanitaria.<ref name="sap"/><ref name="bep10"/><ref>{{cita publicación|título=Epidemia de dengue en Argentina: determinantes socio-económicos, ausencia del Estado y opacidad epidemiológica|url=http://www.mdm.org.ar/informes/12/Epidemia-de-DENGUE-en-Argentina.pdf|editorial=[[Médicos del Mundo]] Argentina|año=2009|fechaacceso=6 de abril de 2020}}</ref><ref>{{cita publicación|url=http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102011000200023|título=Lições negligenciadas acerca da epidemia de dengue de 2009 na Argentina|título-trad=Lecciones desatendidas entorno a la epidemia de dengue en Argentina, 2009|revista=Saúde Pública|volumen=45|número=2|localización=[[São Paulo]]|nombre=Diego A.|apellido=Bernardini Zambrini|año=2011|fechaacceso=8 de abril de 2020}}</ref>


El [[brote epidémico]] de dengue fue el peor que sufriría Argentina hasta la [[Epidemia de dengue de 2016 en Argentina|epidemia de 2016]],<ref>{{cita noticia|url=https://www.infobae.com/salud/2016/08/18/alerta-dengue-argentina-enfrenta-hoy-la-peor-epidemia-de-su-historia/|título=Alerta dengue: Argentina enfrenta hoy la peor epidemia de su historia|fecha=18 de agosto de 2016|periódico=[[Infobae]]|fechaacceso=6 de abril de 2020}}</ref> debido a la cantidad de personas afectadas como a la distribución geográfica de estas,<ref name="sc"/> y que por primera vez se produjeron muertes debido al dengue.<ref name="sap"/>
El [[brote epidémico]] de dengue fue el peor que sufriría Argentina hasta la [[Epidemia de dengue de 2016 en Argentina|epidemia de 2016]],<ref>{{cita noticia|url=https://www.infobae.com/salud/2016/08/18/alerta-dengue-argentina-enfrenta-hoy-la-peor-epidemia-de-su-historia/|título=Alerta dengue: Argentina enfrenta hoy la peor epidemia de su historia|fecha=18 de agosto de 2016|periódico=[[Infobae]]|fechaacceso=6 de abril de 2020}}</ref> debido a la cantidad de personas afectadas como a la distribución geográfica de estas,<ref name="sc"/> y que por primera vez se produjeron muertes debido al dengue.<ref name="sap"/>
Línea 105: Línea 105:


Salta notificó 2678 casos autóctonos confirmados del serotipo DEN-1, con tres casos de dengue hemorrágico, dos de los cuales acabarían fallecidos.
Salta notificó 2678 casos autóctonos confirmados del serotipo DEN-1, con tres casos de dengue hemorrágico, dos de los cuales acabarían fallecidos.

=== Jujuy ===
Desde el comienzo de la epidemia en Jujuy a mediados de enero, se registraron 1291 casos de dengue del serotipo DEN-1. La mayoría de los casos se dieron en el sur provincial, siendo los departamentos más afectados fueron [[Departamento Ledesma|Ledesma]] (670 casos), [[Departamento San Pedro (Jujuy)|San Pedro]] (442 casos, de los cuales 390 se ubicaron en la [[San Pedro de Jujuy|ciudad homónima]]) y [[Departamento Santa Bárbara (Argentina)|Santa Bárbara]] (113 casos), todos limítrofes de Salta.

=== Catamarca ===
El brote dio inicio en febrero de 2009, contabilizando un total de 8861 casos autóctonos, que dura hasta finales de mayo, para luego no registrarse más casos. La casi totalidad de los casos se registraron en la capital [[San Fernando del Valle de Catamarca]], con 8857 casos notificados, registrando también una muerte a causa de dengue grave.

=== Chaco ===
A finales de enero, se registró el primer caso de dengue importado en [[Resistencia (ciudad)|Resistencia]], capital y ciudad más poblada del Chaco, aunque luego, en las semanas siguientes, la Dirección de Epidemiología informó de casos compatibles con el dengue en [[Campo Largo]], [[Presidencia Roque Sáenz Peña|Sáenz Peña]] y [[Charata]]. En total se reportaron 11&nbsp;035, con dos muertes por dengue grave.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 16:26 8 abr 2020

Epidemia de dengue de 2009 en Argentina

     Casos de muerte     Con casos confirmados     Con casos sospechosos     Sin reportes
Agente patógeno
Patógeno Virus dengue
Tipo de patógeno Virus
Enfermedad causada Dengue
Datos históricos
Inicio Enero de 2009
Lugar de inicio Departamento de Orán, Salta (desde Bolivia)
Nivel del contagio Epidemia
Lugares afectados Regiones NOA, NEA, Centro y provincia de La Rioja
Datos del contagio
Casos confirmados 26 923 (autóctonos)
987 (importados)
Casos sospechosos 8476 (autóctonos)
327 (importados)
Fallecidos 5

La epidemia de dengue de 2009 en Argentina fue una epidemia de la enfermedad del dengue, causada por el virus del dengue (DEN) y transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que comenzó a mediados de enero de 2009 a propagarse desde Bolivia hacía el norte de la Argentina, en las provincias de Salta y Jujuy, dónde se presentaron los primeros casos autóctonos, finalizando por mayo de 2009.[1][2]

La epidemia reportó un total de 26 923 casos autóctonos confirmados, tres casos de fiebre hemorrágica por dengue (FHD) y cinco muertes por esta enfermedad,[3]​ afectando principalmente a las provincias de Chaco, Catamarca, Salta, Jujuy, Santa Fe y Tucumán.[4]​ Entre las causas de la epidemia se describe el incremento de la población de mosquitos, el aumento de la temperatura y de las lluvias, la urbanización desordenada, la desigualdad social y la ineficacia política y sanitaria.[2][3][5][6]

El brote epidémico de dengue fue el peor que sufriría Argentina hasta la epidemia de 2016,[7]​ debido a la cantidad de personas afectadas como a la distribución geográfica de estas,[4]​ y que por primera vez se produjeron muertes debido al dengue.[2]

Casos registrados

Epidemiología del brote de dengue en Argentina[3]
Provincia Casos autóctonos Casos importados
Confirmados Sospechosos Dengue hemorrágico Muertes Confirmados Sospechosos
Bandera de la Provincia del Chaco Chaco 11 035 1600 0 2 2 0
Bandera de la Provincia de Catamarca Catamarca 8861 975 0 1 10 4
Bandera de la Provincia de Salta Salta 2678 1865 3 2 156 0
Bandera de la Provincia de Jujuy Jujuy 1291 - 0 0 117 0
Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe 992 1883 0 0 60 0
Bandera de la Provincia de La Rioja La Rioja 588 89 0 0 14 0
Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán 479 1203 0 0 46 24
Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero 413 108 0 0 178 62
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires 336 - 0 0 173 0
Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba 98 466 0 0 77 60
Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes 90 - 0 0 35 0
Bandera de la Provincia de Misiones Misiones 35 28 0 0 12 47
Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires 14 245 0 0 97 116
Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos 13 14 0 0 2 0
Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza 0 0 0 0 5 1
Bandera de la Provincia de San Luis San Luis 0 0 0 0 3 1
Bandera de la Provincia de La Pampa La Pampa 0 0 0 0 0 5
Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Tierra del Fuego 0 0 0 0 0 3
Bandera de la Provincia del Chubut Chubut 0 0 0 0 0 1
Bandera de la Provincia del Neuquén Neuquén 0 0 0 0 0 1
Bandera de la Provincia del Río Negro Río Negro 0 0 0 0 0 1
Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz 0 0 0 0 0 1
Total 26 923 8476 3 5 987 327

Las provincias de Formosa y San Juan no presentaron ningún caso, ya sea confirmado o sospechoso.

Provincias afectadas

Salta

La provincia de Salta fue la primera en notificar casos de dengue en la última semana de 2008, a causa de personas portadoras provenientes de Santa Cruz de la Sierra y Tarija, Bolivia, que llegaron a Orán,[2]​ siguiendo en las semanas posteriores en las localidades norteñas de Tartagal, Salvador Mazza y Embarcación. En el sur provincial, las ciudades de El Quebrachal, Santa Victoria Este y Los Blancos recibieron una gran cantidad de brotes debido a casos importados de las provincias limítrofes.[3]

Salta notificó 2678 casos autóctonos confirmados del serotipo DEN-1, con tres casos de dengue hemorrágico, dos de los cuales acabarían fallecidos.

Jujuy

Desde el comienzo de la epidemia en Jujuy a mediados de enero, se registraron 1291 casos de dengue del serotipo DEN-1. La mayoría de los casos se dieron en el sur provincial, siendo los departamentos más afectados fueron Ledesma (670 casos), San Pedro (442 casos, de los cuales 390 se ubicaron en la ciudad homónima) y Santa Bárbara (113 casos), todos limítrofes de Salta.

Catamarca

El brote dio inicio en febrero de 2009, contabilizando un total de 8861 casos autóctonos, que dura hasta finales de mayo, para luego no registrarse más casos. La casi totalidad de los casos se registraron en la capital San Fernando del Valle de Catamarca, con 8857 casos notificados, registrando también una muerte a causa de dengue grave.

Chaco

A finales de enero, se registró el primer caso de dengue importado en Resistencia, capital y ciudad más poblada del Chaco, aunque luego, en las semanas siguientes, la Dirección de Epidemiología informó de casos compatibles con el dengue en Campo Largo, Sáenz Peña y Charata. En total se reportaron 11 035, con dos muertes por dengue grave.

Véase también

Referencias

  1. «Haciendo historia». Ministerio de Salud. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2013. Consultado el 23 de noviembre de 2014. 
  2. a b c d Seijo, Alfredo (2009). Dengue 2009: cronología de una epidemia 107 (5). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría. Consultado el 23 de noviembre de 2014. 
  3. a b c d Boletín Epidemiológico Periódico (44). Ministerio de Salud. 2010. ISSN 1851-4014. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  4. a b Tarragona, Sonia; Monteverde, Malena; Marchioni, Silvia; Caporale, Joaquín; Pereiro, Ana Cristina; Palacios, Julio Maximiliano (16 de mayo de 2012). «Dengue en la Argentina: un análisis económico del impacto de la epidemia de 2009». Salud Colectiva (Buenos Aires) 8 (2): 151-62. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  5. Epidemia de dengue en Argentina: determinantes socio-económicos, ausencia del Estado y opacidad epidemiológica. Médicos del Mundo Argentina. 2009. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  6. Bernardini Zambrini, Diego A. (2011). «Lições negligenciadas acerca da epidemia de dengue de 2009 na Argentina» [Lecciones desatendidas entorno a la epidemia de dengue en Argentina, 2009]. Saúde Pública (São Paulo) 45 (2). Consultado el 8 de abril de 2020. 
  7. «Alerta dengue: Argentina enfrenta hoy la peor epidemia de su historia». Infobae. 18 de agosto de 2016. Consultado el 6 de abril de 2020.