Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nostoc sphaericum»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BenjaBot (discusión · contribs.)
m (Bot) Normalización de fechas; cambios superficiales
expando
Línea 66: Línea 66:
* ''Nostocella sphaerica'' ([[Jean Pierre Étienne Vaucher|Vaucher]]) [[Benjamin Gaillon|Gaillon]]<ref name=":2" />
* ''Nostocella sphaerica'' ([[Jean Pierre Étienne Vaucher|Vaucher]]) [[Benjamin Gaillon|Gaillon]]<ref name=":2" />
* ''Nostoc sphaericum var. majus'' [[C.C.Jao]]<ref name=":2" />
* ''Nostoc sphaericum var. majus'' [[C.C.Jao]]<ref name=":2" />

== Importancia económica y cultural ==
{{Ficha de valor nutricional | nombre=''Cushuro''<ref>{{obra citada |título = Tablas peruanas de composición de alimentos |apellidos =Reyes García |nombre = María |apellidos2 =Gómez-Sánchez Prieto |nombre2 = Iván |apellidos3 = Espinoza Barriento|nombre3 = Cecilia |año =2017 |editorial = [[Ministerio de Salud (Perú)|Ministerio de Salud]], [[Instituto Nacional de Salud (Perú)|Instituto Nacional de Salud]] |ubicación =Lima |isbn = 978-612-310-117-6 |edición = 10 |páginas =58-59 |url =http://cnp.org.pe/tablas-peruanas-composicion-alimentos/ |fechaacceso = 29 de abril de 2019}}</ref>
| kJ=1013
| proteínas=29.0 g
| agua=15.1 g
| grasas=0.5 g
| carbohidratos=46.9 g
| fibra=
| azúcares=
| calcio_mg=147
| hierro_mg=83.6
| cobre_mg=
| magnesio_mg=
| fósforo_mg=64
| potasio_mg=
| sodio_mg=
| zinc_mg=
| manganeso_mg=
| vitA_ug=
| vitC_mg=
| vitB1_mg= 0.2
| vitB2_mg= 0.41
| vitB3_mg=
| vitB5_mg=
| vitB6_mg=
| vitB9_ug=
| vitE_mg=
| fuente_usda=
}}
''Nostoc sphaericum'' se ha utilizado tradicionalmente como alimento, medicina y [[Abono orgánico|biofertilizante]].<ref>{{Versalita|Ponce}} (2014).</ref>

=== Farmacología ===
Estudios ''[[in vitro]]'' del 2019 mostraron la capacidad del cushuro de inhibir las enzimas [[alfa-amilasa]], alfa-glucosidasa y la difusión de [[glucosa]]; por lo que podría contribuir al tratamiento de la [[Diabetes mellitus tipo 2|diabetes tipo 2]].<ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-558X2019000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es|título=Actividad hipoglucemiante in vitro de los polisacáridos digeridos de Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet &amp; Flahault (cushuro)|apellidos=Rivera Castillo|nombre=Betsabeth|apellidos2=Cárdenas Montoya|nombre2=Luisa|fecha=2019-1|publicación=Horizonte Médico (Lima)|volumen=19|número=1|páginas=26–31|fechaacceso=2019-05-14|issn=1727-558X|doi=10.24265/horizmed.2019.v19n1.05|apellidos3=Fuertes Ruiton|nombre3=César|apellidos4=Alvarado Chávez|nombre4=Britt|apellidos5=Ramos Llica|nombre5=Eva|apellidos6=Jurado Teixeira|nombre6=Bertha|apellidos7=Inocente Camones|nombre7=Miguel Angel}}</ref>

=== Valores nutricionales ===
Contiene aminoácidos esenciales para el ser humano, también lípidos, carbohidratos y proteínas.<ref>{{Cita publicación|url=http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1612|título=Evaluación de la aceptabilidad del cushuro (Nostoc sphaericum) en preparaciones culinarias saladas y dulces, por estudiantes universitarios, Lima – 2018|apellidos=Sulluchuco Guerra|nombre=Percy|apellidos2=Leiva Gonzáles|nombre2=Claudia Leonor|fecha=2018-12-07|publicación=Universidad Peruana Unión|fechaacceso=2019-05-14}}</ref>


== Nombres comunes ==
== Nombres comunes ==

Revisión del 15:42 14 may 2019

 
Cushuro

Cushuro en venta dentro del mercado central de Huaraz.
Taxonomía
Dominio: Bacteria
División: Cyanobacteria
Clase: Cyanophyceae
Orden: Nostocales
Familia: Nostocaceae
Género: Nostoc
Especie: Nostoc sphaericum
Vaucher ex Bornet & Flahault (1886)

El Cushuro (Nostoc sphaericum) es una cyanobacteria que crece en las lagunas, bofedales y charcos de los Andes y forma parte de los alimentos nativos en Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.[1][2]

Descripción

Las colonias de cyanobacterias de Nostoc sphaericum son de consistencia gelatinosa, de color azul verdoso y se diferencian del Nostoc commune por su forma esférica.[1][3]

Taxonomía

Nostoc sphaericum fue descrito por Jean Pierre Étienne Vaucher y publicado por Bornet & Flahault en Annales des Sciences Naturelles, Botanique, Septième Série 7: 177-262 en 1886.[4]

Sinonimia

Importancia económica y cultural

Cushuro[5]
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 242 kcal 1013 kJ
Carbohidratos 46.9 g
Grasas 0.5 g
Proteínas 29.0 g
Agua 15.1 g
Tiamina (vit. B1) 0.2 mg (15%)
Riboflavina (vit. B2) 0.41 mg (27%)
Calcio 147 mg (15%)
Hierro 83.6 mg (669%)
Fósforo 64 mg (9%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

Nostoc sphaericum se ha utilizado tradicionalmente como alimento, medicina y biofertilizante.[6]

Farmacología

Estudios in vitro del 2019 mostraron la capacidad del cushuro de inhibir las enzimas alfa-amilasa, alfa-glucosidasa y la difusión de glucosa; por lo que podría contribuir al tratamiento de la diabetes tipo 2.[7]

Valores nutricionales

Contiene aminoácidos esenciales para el ser humano, también lípidos, carbohidratos y proteínas.[8]

Nombres comunes

  • Cushuro,[9]​ nostoc,[2]​ murmunta, llullucha[10]

Referencias

  1. a b Jurado, B.; Fuertes, C. M.; Tomas, G. E.; Ramos, E.; Arroyo, J. L.; Cáceres, J. R.; Inocente, M. A.; Alvarado, B. et al. (6 de octubre de 2015). «ESTUDIO FISICOQUÍMICO, MICROBIOLÓGICO Y TOXICOLÓGICO DE LOS POLISACÁRIDOS DEL Nostoc commune y Nostoc sphaericum.». Revista Peruana de Química e Ingeniería Química 17 (1): 15-22. ISSN 1609-7599. Consultado el 2 de noviembre de 2018. 
  2. a b Ponce, Ernesto (2014-5). «Nostoc: un alimento diferente y su presencia en la precordillera de Arica». Idesia (Arica) 32 (2): 119-121. ISSN 0718-3429. doi:10.4067/S0718-34292014000200015. Consultado el 2 de noviembre de 2018. 
  3. Roberto,, Ugás,. 40 viejas y nuevas verduras para diversificar tu alimentación y nutrirte mejor. ISBN 9786124147142. OCLC 1016661131. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  4. a b c «Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault :: Algaebase». www.algaebase.org. Consultado el 19 de noviembre de 2018. 
  5. Reyes García, María; Gómez-Sánchez Prieto, Iván; Espinoza Barriento, Cecilia (2017), Tablas peruanas de composición de alimentos (10 edición), Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, pp. 58-59, ISBN 978-612-310-117-6, consultado el 29 de abril de 2019 .
  6. Ponce (2014).
  7. Rivera Castillo, Betsabeth; Cárdenas Montoya, Luisa; Fuertes Ruiton, César; Alvarado Chávez, Britt; Ramos Llica, Eva; Jurado Teixeira, Bertha; Inocente Camones, Miguel Angel (2019-1). «Actividad hipoglucemiante in vitro de los polisacáridos digeridos de Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault (cushuro)». Horizonte Médico (Lima) 19 (1): 26-31. ISSN 1727-558X. doi:10.24265/horizmed.2019.v19n1.05. Consultado el 14 de mayo de 2019. 
  8. Sulluchuco Guerra, Percy; Leiva Gonzáles, Claudia Leonor (7 de diciembre de 2018). «Evaluación de la aceptabilidad del cushuro (Nostoc sphaericum) en preparaciones culinarias saladas y dulces, por estudiantes universitarios, Lima – 2018». Universidad Peruana Unión. Consultado el 14 de mayo de 2019. 
  9. Lorena, Goetschel Gómez, María (2017). Caracterización morfológica, análisis proximal y análisis microbiológico de una muestra de la Cianobacteria Nostoc sp., recolectada en el páramo de Papallacta.. Consultado el 2 de noviembre de 2018. 
  10. Edison, Chili Rodriguez,; Ismael, Terrazas Viza, (1 de marzo de 2010). Evaluación de la cinética de secado y valor biológico de cushuro (Nostoc sphaericum). Consultado el 3 de noviembre de 2018. 

Bibliografía

Enlaces externos

Descripción de la especie en: