Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Supersaurus lourinhanensis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
Línea 41: Línea 41:


En 2015, en el trabajo de Tschopp ''et al.'' Dinheirosaurus lourinhanensis fue considerada una especie de ''[[Supersaurus]]'' bajo una nueva combinación ''Supersaurus lourinhanensis''.<ref name="Tschopp, E. 2015">{{cite journal | last1 = Tschopp | first1 = E. | last2 = Mateus | first2 = O. | last3 = Benson | first3 = R. B. J. | year = 2015 | title = A specimen-level phylogenetic analysis and taxonomic revision of Diplodocidae (Dinosauria, Sauropoda) | journal = PeerJ | volume = 3 | issue = | page = e857 | doi=10.7717/peerj.857 | pmid=25870766 | pmc=4393826}}</ref>
En 2015, en el trabajo de Tschopp ''et al.'' Dinheirosaurus lourinhanensis fue considerada una especie de ''[[Supersaurus]]'' bajo una nueva combinación ''Supersaurus lourinhanensis''.<ref name="Tschopp, E. 2015">{{cite journal | last1 = Tschopp | first1 = E. | last2 = Mateus | first2 = O. | last3 = Benson | first3 = R. B. J. | year = 2015 | title = A specimen-level phylogenetic analysis and taxonomic revision of Diplodocidae (Dinosauria, Sauropoda) | journal = PeerJ | volume = 3 | issue = | page = e857 | doi=10.7717/peerj.857 | pmid=25870766 | pmc=4393826}}</ref>
==Clasificación==
''Dinheirosaurus'' no es muy conocido, y como consecuencia, su posición [[filogenética]] no es segura. En 2012, durante una redescripción del taxón por Philip Mannion ''et al.'', se recuperó, en ambos [[cladogramas]], por ser especie hermana de ''Supersaurus vivianae'' y juntas formando la mayoría de los [[diplodócino]]s basales. Un cladograma de 2012, publicado por Mannion ''et al.'' que utiliza una matriz modificada de Whitlock de 2011 se encontró que ''Dinheirosaurus'' era más primitivo que ''[[Torneria]]'' y más derivado que ''Apatosaurus''.<ref name="mannionetal2012"/> Sin embargo, un cladograma de 2014 encontró que su grupo era compatible, pero de hecho era más primitivo que ''Apatosaurus'' y por lo tanto fuera de [[Diplodocinae]].<ref name="gallinaetal2014">{{Cite journal | doi = 10.1371/journal.pone.0097128| pmid = 24828328| title = A Diplodocid Sauropod Survivor from the Early Cretaceous of South America| journal = PLoS ONE| volume = 9| issue = 5| pages = e97128| year = 2014| last1 = Gallina | first1 = P. A. | last2 = Apesteguía | first2 = S. N. | last3 = Haluza | first3 = A. | last4 = Canale | first4 = J. I. | pmc=4020797| bibcode = 2014PLoSO...997128G}}</ref> En 2015, ''Dinheirosaurus lourinhanensis'' fue considerada una especie de ''Supersaurus'' en una nueva combinación ''S. lourinhanensis''.<ref name="Tschopp, E. 2015"/>

Anteriormente, ''Dinheirosaurus'' se clasificaba dentro de un [[Diplodocidae]] excluyendo ''Apatosaurus'', ya que las diferencias anatómicas son bastante grandes. Bonaparte y Mateus encontraron que algunas de las características presentes sugerían que ''Dinheirosaurus'' era más derivado que ''Diplodocus'', pero las características [[plesiomorfa]]s presentes también concluyen que se ramificaron por separado y ''Dinheirosaurus'' no es descendiente de ''Diplodocus''.<ref name="bonaparte&mateus1999"/> Un estudio realizado en 2004 por Upchurch ''et al.'' encontró que ''Dinheirosaurus'' era un [[diplodocoide]] intermedio, junto con ''[[Cetiosauriscus]]'', ''[[Amphicoelias]]'' y ''[[Losillasaurus]]''.<ref name="weishampeletal2004"/>
===Filogenia===
Posición de ''Dinheirosaurus lourinhanensis'' en el cladograma se Tschopp ''et al.'' de 2015 considerado una especie de ''Supersaurus'' en una nueva combinación ''S. lourinhanensis''.<ref name="Tschopp, E. 2015"/>
{{clade| style=font-size:100%; line-height:10%
|label1=[[Diplodocidae]]
|1={{clade
|1=''[[Amphicoelias altus]]''
|2={{clade
|1={{clade
|label1=[[Apatosaurinae]]
|1={{clade
|1=Unnamed species
|2={{clade
|1={{clade
|1=''[[Apatosaurus ajax]]''
|2=''[[Apatosaurus louisae]]'' }}
|2={{clade
|1=''[[Brontosaurus excelsus]]''
|2={{clade
|1=''[[Brontosaurus yahnahpin]]''
|2=''[[Brontosaurus parvus]]'' }} }} }} }} }}
|label2=[[Diplodocinae]]
|2={{clade
|1=Unnamed species
|2={{clade
|1=''[[Tornieria africana]]''
|2={{clade
|1={{clade
|1='''''Supersaurus (=Dinheirosaurus) lourinhanensis'''''
|2=''[[Supersaurus vivianae]]'' }}
|2={{clade
|1=''[[Leinkupal laticauda]]''
|2={{clade
|1=''[[Galeamopus hayi]]''
|2={{clade
|1={{clade
|1=''[[Diplodocus carnegii]]''
|2=''[[Diplodocus hallorum]]'' }}
|2={{clade
|1=''[[Kaatedocus siberi]]''
|2=''[[Barosaurus lentus]]''
}} }} }} }} }} }} }} }} }} }}

== Referencias ==
== Referencias ==
{{Listaref}}
{{Listaref}}

Revisión del 22:31 25 nov 2018

 
Dinheirosaurus
Rango temporal: 156 Ma
Jurásico superior

Imagen de las vértebras dorsales recuperadas (de la tercera a la novena).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Sauropodomorpha
Infraorden: Sauropoda
Superfamilia: Diplodocoidea
Familia: Diplodocidae
Género: Dinheirosaurus
Bonaparte & Mateus, 1999
Especie
  • Dinheirosaurus lourinhanensis Bonaparte & Mateus, 1999 tipo

Dinheirosaurus lourinhanensis (“lagarto de Porto Dinheiro, Lourinhã”) es una especie del género extinto Dinheirosaurus de dinosaurio saurópodo diplodócido, que vivió a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 156 millones de años, en el Kimmeridgiense , en lo que es hoy Europa.

Dinheirosaurus evoluciono de un diplodócido más primitivo que el Diplodocus en un ambiente separado ya que la Península Ibérica era una isla en esa época. Es considerado perteneciente a la familia Diplodocidae, pero distinto a Diplodocus y Apatosaurus.

Descripción

Tamaño comparativo con un humano.

Dinheirosaurus era un diplodócido de tamaño medio y tenía un cuello y una cola alargados.[1]​ Las características principales del género se basan en su anatomía vertebral, y se han encontrado múltiples vértebras a través de la columna vertebral.[2]​ En total, Dinheirosaurus habría tenido una longitud aproximada de 25 metros.[3]

El animal no se conoce bien a partir de material no vertebral, actualmente solo consiste en costillas parciales y un fragmento de pelvis. Una de las costillas unidas a los cervicales, y es bastante fragmentaria. Es alargado, aunque eso podría ser una característica de la distorsión. También no descritos por Bonaparte y Mateus son un conjunto de costillas torácicas. Dos costillas son del lado izquierdo del animal. Tienen forma de T en sección transversal y muestran características plesiomorfas, aunque su estado incompleto hace que su identificación sea incierta. Se conservan múltiples costillas derechas, incluidos los ejes y las cabezas. Son similares a las costillas izquierdas, que también carecen de neumatización.[4]​ Otro material apendicular, no vertebral, incluye un eje muy incompleto y fragmentario del pubis, y más de cien gastrolitos. El pubis no presenta prácticamente características anatómicas, y los gastrolitos no fueron descritos en detalle por Mannion et al. en 2012.[4]

Vértebras

El material más distintivo de Dinheirosaurus proviene de las vértebras, que están bien representadas y descritas. De las cervicales, solo dos de los quince supuestos se conservan. Según Bonaparte y Mateus en 1999, las cervicales serían los números 13 y 14. Aparentemente, el la 15 se perdió durante la excavación y extracción del holotipo y único espécimen de Dinheirosaurus. A partir de la descripción original, la decimotercera cervical solo se preparó en la parte posterior del centro. La longitud del centro es de 71 centímetros y la decimocuarta cervical es bastante similar en general midiendo 63 centímetros su centro, que está bien conservado, completo y cóncavo a lo largo del borde inferior. La espina neural de la columna vertebral está comprimid desde arriba en comparación con las cervicales de Diplodocus, es masiva y se proyecta hacia arriba hacia su extremo posterior.[2]

Se conocen una serie relativamente completa de vértebras dorsales, que van del número uno al siete. Sin embargo, todos los dorsales están distorsionados hacia arriba debido a su estado de conservación. Bonaparte y Mateus en 1999 observaron que la posición de los dorsales no era cierta y que, de hecho, la primera dorsal podría haber sido la última cervical o incluso la segunda dorsal. Se encontró una numeración similar en Diplodocus, con la primera y la segunda dorsales similares en anatomía a la última y la ante última cervical. La longitud dorsal varía desde los 58 centímetros de la primera dorsal hasta los 25 centímetros de la séptima, octava y novena dorsales. La altura en las vértebras también es bastante variable, con una altura más baja de 51 centímetro de altura a 76 centímetro de altura aumentando desde la primera dorsal.[2]

Historia

El ejemplar holotipo se descubrió en 1987 por el Sr. Carlos Anunciação. Fue comunicado al Museo de Lourinhã, y después de las excavaciones que duraron desde el momento del descubrimiento hasta 1992,[2]​ el espécimen se trasladó al museo y se catalogó con el número ML 414.[4]​ Dantas et al. realizó un informe preliminar de ML 414 tan pronto como las excavaciones estuvieron completas. Para remover los fósiles de la roca circundante, se necesitaron una excavadora y un martillo de inclinación. Los fósiles se situaron en la cima de un acantilado costero y, una vez retirados, se enviaron a Lourinhã en dos bloques con la ayuda de una grúa. Un año antes de ser descrito como un nuevo taxón, Dantas et al. asignó ML 414 a Lourinhasaurus alenquerensis, previamente considerado Apatosaurus José Bonaparte y Octávio Mateus estudiaron el material de Lourinhasaurus, concluyendo que el espécimen bajo el nombre ML 414, estaba más estrechamente relacionados con los diplodócidos de la formación Morrison por lo tanto necesitando un nuevo nombre binomial. Esta nueva especie fue descrita como Dinheirosaurus lourinhanensis, con el significado completo de " Lagarto de Porto Dinheiro, Lourinhã ".[2][4]

El material de Dinheirosaurus incluía vértebras, costillas, una pelvis parcial y gastrolitos. Las vértebras eran ciertamente de las regiones cervical y dorsal , y están articuladas. Los dos cervicales no se conservan en gran medida, aunque los doce dorsales están articulados y en buenas condiciones. Otro material vertebral incluye siete centros que son fragmentarios y algunos arcos neurales, que no están unidos. Se conservan 12 costillas dorsales, así como algunos elementos apendiculares.[2]David Weishampel et al. no reconoció todo el material como perteneciente a Dinheirosaurus y solo encontró 9 dorsales en el holotipo, mientras que también malinterpreta el pubis como un fragmento de extremidad. También señalaron incorrectamente que se encontró en la formación Camadas de Alcobaça.[1]​ Otro par de vértebras, bajo el número de colección ML 418, fue asignado originalmente a Dinheirosaurus por Bonaparte y Mateus, pero ahora se considera que es un nuevo género no identificado de diplodócido.[4][5]

En 2015, en el trabajo de Tschopp et al. Dinheirosaurus lourinhanensis fue considerada una especie de Supersaurus bajo una nueva combinación Supersaurus lourinhanensis.[6]

Clasificación

Dinheirosaurus no es muy conocido, y como consecuencia, su posición filogenética no es segura. En 2012, durante una redescripción del taxón por Philip Mannion et al., se recuperó, en ambos cladogramas, por ser especie hermana de Supersaurus vivianae y juntas formando la mayoría de los diplodócinos basales. Un cladograma de 2012, publicado por Mannion et al. que utiliza una matriz modificada de Whitlock de 2011 se encontró que Dinheirosaurus era más primitivo que Torneria y más derivado que Apatosaurus.[4]​ Sin embargo, un cladograma de 2014 encontró que su grupo era compatible, pero de hecho era más primitivo que Apatosaurus y por lo tanto fuera de Diplodocinae.[7]​ En 2015, Dinheirosaurus lourinhanensis fue considerada una especie de Supersaurus en una nueva combinación S. lourinhanensis.[6]

Anteriormente, Dinheirosaurus se clasificaba dentro de un Diplodocidae excluyendo Apatosaurus, ya que las diferencias anatómicas son bastante grandes. Bonaparte y Mateus encontraron que algunas de las características presentes sugerían que Dinheirosaurus era más derivado que Diplodocus, pero las características plesiomorfas presentes también concluyen que se ramificaron por separado y Dinheirosaurus no es descendiente de Diplodocus.[2]​ Un estudio realizado en 2004 por Upchurch et al. encontró que Dinheirosaurus era un diplodocoide intermedio, junto con Cetiosauriscus, Amphicoelias y Losillasaurus.[1]

Filogenia

Posición de Dinheirosaurus lourinhanensis en el cladograma se Tschopp et al. de 2015 considerado una especie de Supersaurus en una nueva combinación S. lourinhanensis.[6]

Diplodocidae

Amphicoelias altus

Apatosaurinae

Unnamed species

Apatosaurus ajax

Apatosaurus louisae

Brontosaurus excelsus

Brontosaurus yahnahpin

Brontosaurus parvus

Diplodocinae

Unnamed species

Tornieria africana

Supersaurus (=Dinheirosaurus) lourinhanensis

Supersaurus vivianae

Leinkupal laticauda

Galeamopus hayi

Diplodocus carnegii

Diplodocus hallorum

Kaatedocus siberi

Barosaurus lentus

Referencias

  1. a b c Weishampel, D.B.; Dodson, P.; Osmólska, H. (2004). The Dinosauria (Second edición). Berkeley: University of California Press. pp. 259-549. ISBN 978-0-520-94143-4. OCLC 801843269. 
  2. a b c d e f g Bonaparte, J.; Mateus, O. (1999). «A New Diplodocid, Dinheirosaurus lourinhanensis gen. et sp. nov., from the Late Jurassic Beds of Portugal». Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 5 (2): 13-29. ISSN 0524-9511. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. 
  3. Mateus, O. (2010). «Paleontological Collections of the Museum of Lourinhã (Portugal)». En Brandao, J.M.; Callapez, P.M.; Mateus, O. et al., eds. Colecções e museus de Geologia: missão e gestão. Universidade de Coimbra e Centro de Estudos e Filosofia da História da Ciência Coimbra. pp. 121-126. 
  4. a b c d e f Mannion, P.D.; Upchurch, Paul; Mateus, O.; Barnes, R.N.; Jones, M.E.H. (2012). «New information on the anatomy and systematic position of Dinheirosaurus lourinhanensis (Sauropoda: Diplodocoidea) from the Late Jurassic of Portugal, with a review of European diplodocoids». Journal of Systematic Palaeontology 10 (3): 521-551. ISSN 1478-0941. doi:10.1080/14772019.2011.595432. 
  5. Royo-Torres, R.; Cobos, A.; Aberasturi, A.; Espílez, E.; Fierro, I.; González, A.; Luque, L.; Mampel, L. et al. (2007). «Riodeva sites (Teruel, Spain) shedding light to European Sauropod phylogeny». Geogaceta 41: 183-186. ISSN 0213-683X. 
  6. a b c Tschopp, E.; Mateus, O.; Benson, R. B. J. (2015). «A specimen-level phylogenetic analysis and taxonomic revision of Diplodocidae (Dinosauria, Sauropoda)». PeerJ 3: e857. PMC 4393826. PMID 25870766. doi:10.7717/peerj.857. 
  7. Gallina, P. A.; Apesteguía, S. N.; Haluza, A.; Canale, J. I. (2014). «A Diplodocid Sauropod Survivor from the Early Cretaceous of South America». PLoS ONE 9 (5): e97128. Bibcode:2014PLoSO...997128G. PMC 4020797. PMID 24828328. doi:10.1371/journal.pone.0097128. 
  • Bonaparte, J. F. & Mateus, O. 1999. A new diplodocid, Dinheirosaurus lourinhanensis gen. et sp. nov., from the Late Jurassic beds of Portugal. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 5, 2, 13-29. [1]
  • Mateus, O. & Antunes, M. T. 2000. Late Jurassic dinosaurs of Portugal. Abstracts of the 1st Symposium of European Dinosaurs. Dusseldorf, Germany.
  • Antunes, M. T. & Mateus, O. 2003. Dinosaurs of Portugal. Comptes Rendus Palevol, 2, 1, 77-95.
  • Ortega, F., Escaso, F., Gasulla, J. M., Dantas, P. y Sanz, J. L. 2006. Los Dinosaurios de la Península Ibérica. Estudios geológicos, 62, 1-2, 219-240.

Véase también

Enlaces externos