Diferencia entre revisiones de «María Elena Álvarez-Buylla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
→‎Contribuciones científicas: Se agrego referencia bibliográfica.
Línea 13: Línea 13:
* la caracterización de los procesos de regulación genética que subyacen a la inflamación crónica<ref>{{Cita publicación|url= http://bmcsystbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12918-017-0436-y|título=The CD4+ T cell regulatory network mediates inflammatory responses during acute hyperinsulinemia: a simulation study|apellidos=Martinez-Sanchez|nombre=Mariana E.|apellidos2=Hiriart|nombre2=Marcia|fecha=26 de junio de 2017|publicación=BMC Systems Biology|volumen=11|número=1|fechaacceso=9 de agosto de 2018|idioma=En|issn=1752-0509|doi=10.1186/s12918-017-0436-y|pmid=28651594|apellidos3=Alvarez-Buylla|nombre3=Elena R.}}</ref>,
* la caracterización de los procesos de regulación genética que subyacen a la inflamación crónica<ref>{{Cita publicación|url= http://bmcsystbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12918-017-0436-y|título=The CD4+ T cell regulatory network mediates inflammatory responses during acute hyperinsulinemia: a simulation study|apellidos=Martinez-Sanchez|nombre=Mariana E.|apellidos2=Hiriart|nombre2=Marcia|fecha=26 de junio de 2017|publicación=BMC Systems Biology|volumen=11|número=1|fechaacceso=9 de agosto de 2018|idioma=En|issn=1752-0509|doi=10.1186/s12918-017-0436-y|pmid=28651594|apellidos3=Alvarez-Buylla|nombre3=Elena R.}}</ref>,
* así como el modelado matemático y computacional de los procesos que subyacen a la emergencia y la progresión de la [[leucemia]] linfoblástica aguda<ref>{{Cita publicación|url=http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0301472X17304988|título=A multi-modular boolean network for the study of acute lymphoblastic leukemia|apellidos=Enciso|nombre=Jennifer|apellidos2=Álvarez-Buylla|nombre2=Elena|fecha=2017-09|publicación=Experimental Hematology|volumen=53|páginas=S109|fechaacceso=9 de agosto de 2018|issn=0301-472X|doi=10.1016/j.exphem.2017.06.268|apellidos3=Pelayo|nombre3=Rosana}}</ref>.
* así como el modelado matemático y computacional de los procesos que subyacen a la emergencia y la progresión de la [[leucemia]] linfoblástica aguda<ref>{{Cita publicación|url=http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0301472X17304988|título=A multi-modular boolean network for the study of acute lymphoblastic leukemia|apellidos=Enciso|nombre=Jennifer|apellidos2=Álvarez-Buylla|nombre2=Elena|fecha=2017-09|publicación=Experimental Hematology|volumen=53|páginas=S109|fechaacceso=9 de agosto de 2018|issn=0301-472X|doi=10.1016/j.exphem.2017.06.268|apellidos3=Pelayo|nombre3=Rosana}}</ref>.

Es co-autora, junto con Juan Carlos Martínez García, José Dávila Velderrain, Elisa Domínguez Hüttinger y Mariana Esther Martínez Sánchez, del libro Modeling Methods for ''Medical Systems Biology: Regulatory Dynamics Underlying the Emergence of Disease Processes'', publicado por la editorial [[Springer Science+Business Media|Springer]] en 2018<ref>{{Cita libro|apellidos=Elena,|nombre=Alvarez-Buylla,|título=Modeling methods for medical systems biology : regulatory dynamics underlying the emergence of disease processes|url=https://www.worldcat.org/oclc/1047959887|fechaacceso=2018-10-05|isbn=9783319893549|oclc=1047959887|apellidos2=José,|nombre2=Dávila-Velderrain,|apellidos3=Elisa,|nombre3=Domínguez-Hüttinger,|apellidos4=Esther,|nombre4=Martínez-Sánchez, Mariana}}</ref>.


== Compromiso social ==
== Compromiso social ==

Revisión del 18:38 5 oct 2018

María Elena Álvarez-Buylla
Archivo:María Elena Álvarez-Buylla Roces.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento María Elena Álvarez-Buylla Roces Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de julio de 1959
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padre Ramón Álvarez-Buylla Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Bióloga Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Semblanza

María Elena Álvarez-Buylla Roces (Ciudad de México, 11 de julio de 1959) es una científica mexicana especializada en la ecología evolutiva en el marco de la biología del desarrollo, desde la perspectiva de la Biología de Sistemas[1]​. Estudió la licenciatura en Biología (8/79-8/82) y la Maestría en Ciencias (ecología vegetal) en el Instituto de Biología (9/82-8/85), en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios doctorales en Botánica en la Universidad de California en Berkeley (U.S.A.) (9/86-3/92). Fue estudiante postdoctoral en la Universidad de California en La Jolla, San Diego, USA. (9/97-12/99). Es jefa del Departamento de Ecología Funcional en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es co-fundadora y Coordinadora de Investigación del Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el año 2017 el gobierno presidencial mexicano de Enrique Peña Nieto le concedió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, máximo reconocimiento otorgado por la nación mexicana, en la categoría de ciencias físico-matemáticas y naturales[2][3]​. La noche del 12 de Junio de 2018 Andrés Manuel López Obrador anunció a la doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces como futura Directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México), instancia rectora de la ciencia y la tecnología en México, durante el tercer debate presidencial en Mérida, Yucatán[4]​. Tras la victoria de Andrés Manuel López Obrador en las Elecciones Federales de México de 2018, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces anunció sus "Principios Rectores del programa de Ciencia y Tecnología en el marco del Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024)"[5][6]​. A este respecto, el 4 de Octubre de 2018 la prestigiada revista científica Science de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia publicó una entrevista en la que detalla la orientación de lo que será su gestión al frente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)[7]​.

Contribuciones científicas

Sus contribuciones científicas en el campo de la morfogénesis incluyen la caracterización, mediante modelos matemáticos con base en datos experimentales, de la red de regulación genética que condiciona el destino de las células que constituyen la flor en Arabidopsis thaliana[8]​, que completa el modelo ABC del desarrollo floral. El modelo correspondiente, ampliamente citado en la literatura científica internacional, es pionero en el uso de redes Booleanas discretas (introducidas en el campo de la biología por Stuart Alan Kauffman) en la caracterización de módulos de regulación genética en procesos de desarrollo de los organismos pluricelulares. Su exploración de las consecuencias de las fluctuaciones estocásticas en redes de regulación genética le ha permitido contribuir a la formalización matemática del concepto de paisaje epigenético, acuñado por Conrad Hal Waddington, lo que se ha traducido en el desarrollo de herramientas matemáticas y computacionales para la caracterización del mapeo fenotipo-genotipo[9]​. Su incursión en el campo de la biomedicina incluye:

  • la exploración de los procesos dinámicos que condicionan la emergencia del cáncer epitelial[10][11]​,
  • la caracterización de los procesos de regulación genética que subyacen a la inflamación crónica[12]​,
  • así como el modelado matemático y computacional de los procesos que subyacen a la emergencia y la progresión de la leucemia linfoblástica aguda[13]​.

Es co-autora, junto con Juan Carlos Martínez García, José Dávila Velderrain, Elisa Domínguez Hüttinger y Mariana Esther Martínez Sánchez, del libro Modeling Methods for Medical Systems Biology: Regulatory Dynamics Underlying the Emergence of Disease Processes, publicado por la editorial Springer en 2018[14]​.

Compromiso social

La Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces forma parte de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad[15]​, de la cual es fundadora. Es reconocida por su activismo socio-ambiental defendiendo variedades nativas de maíz y por su oposición a los cultivos transgénicos[16][17][18]​. Su postura e investigaciones respecto a la seguridad de los alimentos genéticamente modificados han sido objeto de críticas de otros investigadores y divulgadores de la ciencia[19][20][21][22]​. Tales posiciones críticas contrastan con los argumentos científicos, libres de compromisos de interés, provistos en el libro "El maíz en peligro ante los transgénicos : un análisis integral sobre el caso de México" coordinado por la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces y la Dra. Alma Piñeyro Nelson[23]​.

Interesada por las consecuencias socio-culturales de la interacción entre las artes, las ciencias, las tecnologías y las humanidades, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces ha participado en la organización de exposiciones colectivas de arte, entre las que se encuentra Milpa: Ritual Imprescindible, que tuvo lugar en el Jardín Botánico del Instituto de Biología y en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de la Universidad Nacional Autónoma de México del 28 de Noviembre de 2015 al 19 de Marzo de 2016. La exposición, que tuvo una amplio impacto en medios[24][25][26][27][28]​, contó con la participación de Abraham Cruzvillegas/Pablo Pérez Palacios, Javier del Cueto, Trine Ellitsgaard, Urs Graf, Mariana Gullco, Ariel Guzik, Nadia Lartigue/Los Vecinos del Ritmo, Mauricio Limón, María José de la Macorra, Gabriel Macotela, Mariana Magdaleno, Israel Martínez/Taller de Exposicion es Potenciales, Damián Ortega, Fernando Palma, Maribel Portela, Betsabée Romero, Christian Thornton/Bartaku y Francisco Toledo.

Familia

La Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces es miembro de una familia procedente del exilio republicano español, su padre, Ramón Álvarez-Buylla, fue un destacado científico también, cofundador de Departamento de Fisiología del CINVESTAV. Sus abuelos, Arturo Álvarez-Buylla Godino y Wenceslao Roces, fueron, respectivamente, pionero de la aviación española y senador por Asturias.​ Es hija de la científica mexicana, proveniente del exilio republicano español, Elena Roces Dorronsoro de Álvarez-Buylla, investigadora del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima. Es hermana del neurobiólogo mexicano Arturo Álvarez-Buylla, galardonado en el año 2011 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus estudios en el desarrollo de las células nerviosas en los cerebros de los adultos, junto a Giacomo Rizzolatti y Joseph Altman. Es sobrina del economista y vestuarista José Carlos Roces Dorronsoro[29]​.

Premios y reconocimientos

Referencias

  1. UNAM, Instituto de Ecología. «Dra. María Elena Alvarez-Buylla Roces». web.ecologia.unam.mx. Consultado el 10 de febrero de 2018. 
  2. a b C.V., DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de. «La Jornada: María Elena Álvarez-Buylla Roces». La Jornada. Consultado el 10 de febrero de 2018. 
  3. a b «Conoce a los Premios Nacionales de Ciencias y de Artes y Literatura 2017». Excélsior. 10 de diciembre de 2017. Consultado el 10 de febrero de 2018. 
  4. Staff, Forbes (12 de junio de 2018). «AMLO propone a María Elena Álvarez-Buylla para el Conacyt». Forbes México. Consultado el 17 de julio de 2018. 
  5. «Elena Álvarez-Buylla buscará reestructurar el Conacyt». www.cronica.com.mx. Consultado el 17 de julio de 2018. 
  6. Álvarez-Buylla Roces, María Elena (Junio de 2018). Plan de reestructuración estratégica del Conacyt para adecuarse al Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024) presentado por MORENA. 
  7. Wade, Lizzie (4 de octubre de 2018). «Mexico’s new science minister is a plant biologist who opposes transgenic crops». Science (en inglés). ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.aav6261. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  8. Espinosa-Soto, Carlos; Padilla-Longoria, Pablo; Alvarez-Buylla, Elena R. (1 de noviembre de 2004). «A Gene Regulatory Network Model for Cell-Fate Determination during Arabidopsis thaliana Flower Development That Is Robust and Recovers Experimental Gene Expression Profiles». The Plant Cell (en inglés) 16 (11): 2923-2939. ISSN 1040-4651. PMID 15486106. doi:10.1105/tpc.104.021725. Consultado el 9 de agosto de 2018. 
  9. Villarreal, Carlos (2012). «General Theory of Genotype to Phenotype Mapping: Derivation of Epigenetic Landscapes from N-Node Complex Gene Regulatory Networks». Physical Review Letters 109 (11). doi:10.1103/PhysRevLett.109.118102. Consultado el 9 de agosto de 2018. 
  10. Méndez-López, Luis Fernando; Davila-Velderrain, Jose; Domínguez-Hüttinger, Elisa; Enríquez-Olguín, Christian; Martínez-García, Juan Carlos; Alvarez-Buylla, Elena R. (16 de febrero de 2017). «Gene regulatory network underlying the immortalization of epithelial cells». BMC Systems Biology (en inglés) 11 (1). ISSN 1752-0509. PMID 28209158. doi:10.1186/s12918-017-0393-5. Consultado el 9 de agosto de 2018. 
  11. Álvarez-Buylla Roces, María Elena; Martínez-García, Juan Carlos; Dávila-Velderrain, José; Domínguez-Hüttinger, Elisa; Martínez-Sánchez, Mariana Esther (2018). Advances in Experimental Medicine and Biology (en inglés). Springer International Publishing. pp. 1-33. ISBN 9783319893532. doi:10.1007/978-3-319-89354-9_1. Consultado el 9 de agosto de 2018. 
  12. Martinez-Sanchez, Mariana E.; Hiriart, Marcia; Alvarez-Buylla, Elena R. (26 de junio de 2017). «The CD4+ T cell regulatory network mediates inflammatory responses during acute hyperinsulinemia: a simulation study». BMC Systems Biology (en inglés) 11 (1). ISSN 1752-0509. PMID 28651594. doi:10.1186/s12918-017-0436-y. Consultado el 9 de agosto de 2018. 
  13. Enciso, Jennifer; Álvarez-Buylla, Elena; Pelayo, Rosana (2017-09). «A multi-modular boolean network for the study of acute lymphoblastic leukemia». Experimental Hematology 53: S109. ISSN 0301-472X. doi:10.1016/j.exphem.2017.06.268. Consultado el 9 de agosto de 2018. 
  14. Elena,, Alvarez-Buylla,; José,, Dávila-Velderrain,; Elisa,, Domínguez-Hüttinger,; Esther,, Martínez-Sánchez, Mariana. Modeling methods for medical systems biology : regulatory dynamics underlying the emergence of disease processes. ISBN 9783319893549. OCLC 1047959887. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  15. «Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad». www.uccs.mx. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  16. «El 90.4% de tortillas en México con secuencias de maíz transgénico». Excélsior. 18 de septiembre de 2017. Consultado el 10 de febrero de 2018. 
  17. Toche, Nelly. «María Elena Álvarez Buylla ganó el Premio Nacional de Ciencias 2017». El Economista. Consultado el 10 de febrero de 2018. 
  18. Vargas, Ángel (14 de mayo de 2017). «Arte y ciencia contra los transgénicos». La Jornada. 
  19. Francisco Gonzalo Bolívar Zapata; Agustín López-Munguía Canales; Luis Rafael Herrera Estrella. «Presencia de maíz transgénico de importación en México, 20 años de inocuidad en productos derivados para consumo humano y animal». Gaceta Digital UNAM. Consultado el 17 de julio de 2018. 
  20. Martín Bonfil Olivera. «...Y los transgénicos no fueron un peligro». www.milenio.com. Consultado el 17 de julio de 2018. 
  21. J. M. Mulet. «Argumentos antitransgénicos: Miente Álvarez-Buylla, que algo queda. | Agricultura | Tomates con genes». Naukas. Consultado el 17 de julio de 2018. 
  22. Francisco Gonzalo Bolívar Zapata; y otros 16 miembros del Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias (2017). «VI». Transgénicos: grandes beneficios, ausencia de daños y mitos. Academia Mexicana de Ciencias. p. 174. ISBN 978-607-8379-28-6. «El libro de Álvarez Buylla y colaboradores, 2013, presenta una visión limitada, parcial y obsoleta respecto a los efectos adversos de los cultivos transgénicos, ya que sus argumentos —basados en especulaciones y bibliografía de finales del siglo pasado y principios de éste— contrastan con numerosas evidencias recientes que documentan los amplios beneficios de los cultivos transgénicos.» 
  23. Elena,, Alvarez-Buylla,; Alma,, Piñeyro Nelson,; César,, Carrillo Trueba,. El maíz en peligro ante los transgénicos : un análisis integral sobre el caso de México (Primera edición edición). ISBN 9786070247057. OCLC 884536149. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  24. «Arte: "Milpa. Ritual imprescindible" - Proceso». Proceso. 6 de marzo de 2016. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  25. Laura. «Milpa ritual imprescindible - Revista Ciencias». www.revistaciencias.unam.mx (en inglés británico). Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  26. «"Milpa, ritual imprescindible", una reflexión en torno al maíz - Noticias 22 Digital». Noticias 22 Digital. 11 de febrero de 2016. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  27. «'Milpa', una muestra contra el maíz transgénico». El Universal. 28 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  28. «Forman milpa de arte en Jardín Botánico». Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  29. «THE SPANISH EXILES OF THE CIVIL WAR IN THE HIGH CENTERS OF ECONOMICS EDUCATION OF LATIN AMERICA». Revista Historia de la Educación Latinoamericana (15): 197-224. 2010-12. ISSN 0122-7238. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  30. «Awards». www.amnat.org (en inglés). Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  31. «Entregan Premios Heberto Castillo». www.cronica.com.mx. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  32. «Distinguen a Elena Álvarez Buylla con la beca Miller de la Universidad de Berkeley». www.dgcs.unam.mx. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  33. «UAM. Universidad Autónoma Metropolitana. Junta Directiva. Miembros. María Elena Álvarez-Buylla Roces». www.uam.mx. Consultado el 5 de octubre de 2018.