Diferencia entre revisiones de «Zalmoxes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:
}}
}}


'''''Zalmoxes''''' ("reptil de [[Zalmoxis]]") es un [[género (biología)|género]] extinto de [[dinosaurio]]s [[ornitópodo]]s [[rabdodóntido]]s, que vivieron a finales del [[período geológico|período]] [[Cretácico]], hace aproximadamente entre 70 a 66 millones de años, en el [[Maastrichtiense]], en lo que hoy es [[Europa]]. Zalmoxes fue un ornitópodo que se desplazaban en cuatro patas pero podía erguirse sobre sus patas traseras para correr, de la cual se han descrito dos especies.
'''''Zalmoxes''''' ("reptil de [[Zalmoxis]]") es un [[género (biología)|género]] extinto de [[dinosaurio]]s [[ornitópodo]]s [[rabdodóntido]]s, que vivieron a finales del [[período geológico|período]] [[Cretácico]], hace aproximadamente entre 70 a 66 millones de años, en el [[Maastrichtiense]], en lo que hoy es [[Europa]].

[[Archivo:Zalmoxes skull.jpg|thumb|left|Cráneo de zalmonex.]]
==Descubrimiento y denominación==
La [[especie tipo]], ''Z. robustus'' es la menor tamaño y alcanzó los 3,00 [[metro]]s y una segunda especie ''Z. shqiperorum'' de mayor tamaño media 4,50 metros. Ambas fueron encontradas en [[Rumania]] con material adicional encontrado en [[Austria]], que formalmente fue descrito como ''[[Mochlodon]] suessi''.<ref>{{Cita publicación | autor = Weishampel, D. B., C.-M. Jianu, Z. Csiki, y D. B. Norman| título = Osteology and phylogeny of ''Zalmoxes'' (n. g.), an unusual Euornithopod dinosaur from the latest Cretaceous of Romania | año = 2003 | revista = Journal of Systematic Palaeontology | volumen = 1 | número = 2 | id = ISSN ,
[[File:Zalmoxes skull.jpg|thumb|left|Reconstrucción del cráneo de ''Z. robustus''.]]
65-123 | url = http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=180503}}</ref>
''Zalmoxes'' fue conocido inicialmente a partir de numerosos especímenes [[fósil]]es hallados en [[Transilvania]], los cuales fueron nombrados como la [[especie]] ''[[Mochlodon]] robustum'' por [[Franz Nopcsa]] en 1899. El nombre de la especie se refiere a su robusta [[morfología]].<ref name="nopcsa1899"/> En 1915 Nopcsa renombró a la especie como ''[[Rhabdodon]] robustum'', enmendado en 2003 por [[David B. Weishampel]], [[Coralia-Maria Jianu]], [[Zoltan Csiki]] y [[David B. Norman]]. Weishampel ''et al.'' (2003) publicaron un artículo sobre nuevos restos hallados en [[Rumania]], los cuales determinaron que representaban una nueva especie. Ellos consideraron que ''R. robustus'' era lo suficientemente diferente de ''Rhabdodon'', y por tanto acuñaron un nuevo género para esta especie, ''Zalmoxes''. El nombre proviene de la deidad [[dacia]] [[Zalmoxis]] (a veces escrita como Zalmoxes), quien viajó a la antigua Rumania y terminó siendo reverenciado como un dios. Adicionalmente, Weishampel ''et al.'' nombraron a los nuevos especímenes como ''Zalmoxes shqiperorum'', cuyo nombre de especie proviene de Shqiperia, el nombre albano para [[Albania]], país con el que Nopcsa tuvo una relación especial.<ref name="weishampeletal03"/>

==Descripción==
[[File:Zalmoxes dichotomy.jpg|thumb|left|Ilustraciones de ''Z. robustus'' y ''Z. shqiperorum'' a escala.]]
''Zalmoxes'' es un dinosaurio herbívoro bípedo de tamaño pequeño, con una cabeza grande y triangular dotada de pico.<ref name="weishampeletal03"/> ''Z. shqiperorum'' es la especie mayor, conocida a partir de un individuo subadulto de 2.5 metros de largo, así como de un juvenil de 1.2 metros de longitud, mientras que los subadultos de ''Z. robustus'' miden de 2 a 2.4 metros de largo. Se sabe que una especie sin nombrar de ''Zalmoxes'' llegaba a un tamaño mayor, con un adulto de 2.9 metros de largo. Aunque Nopcsa pensó que el tamaño pequeño de ''Zalmoxes'' era debido al [[enanismo insular]], [[Attila Osi]] y colaboradores hallaron que este era similar al tamaño de los ancestros de los rabdodóntidos, mientras que ''Rhabdodon'' y ''Mochlodon'' habrían sido ejemplos de [[gigantismo insular]] y enanismo insular, respectivamente. Sin embargo, cuando se toman por separado las especie de ''Zalmoxes'', puede verse que ''Z. shqiperorum'' continuó la tendencia de tamaño vista de ''[[Orodromeus]]'' a ''[[Tenontosaurus]]'', mientras que ''Z. robustus'' puede haber tendio un ligero enanismo.<ref name="osi2012"/>
[[File:Zalmoxes vertebra.jpg|thumb|Vértebra caudal, [[Museo de Historia Natural de Deva]].]]
''Z. robustus'' es conocido a a partir de cerca del 80% de su [[cráneo]]. Sin embargo, no se ha encontrado un cráneo completo y [[articulación (anatomía)|articulado]], y muchos de los huesos no se superponen y han sido hallados aislados. Weishampel ''et al.'' determinaron que probablemente estos huesos son de un solo individuo, ya que los huesos eran de la misma [[formación geológica|formación]] y tienen el mismo color. Cuatro individuos fueron identificados por Nopcsa como ''Z. robustus'', y en estos puede apreciarse la variación esquelética en esta especie. Como ocurre con el material craneano, las vértebras de ''Z. robustus'' son frecuentemente halladas aisladas. Todas las regiones de la [[columna vertebral]] se han hallado en el registro fósil, aunque aún no se han hallado las [[esternón|placas del esternón]]. El [[sacro (hueso)|sacro]] incluye tres vértebras, con dos sacrodorsales (vértebras dorsales en el sacro) y tres sacrocaudales (vértebras caudales en el sacro). También se han encontrado huesos de la cintura escapular, pélvica y las extremidades, solo faltando las [[mano]]s y [[pie]]s.<ref name="weishampeletal03"/>

Aunque mucho menos conocido que ''Z. robustus'', ''Z. shqiperorum'' es conocido a partir de una cantidad relativamente grande de huesos de su esqueleto. Solo se conocen dos esqueletos completos, el [[holotipo]] adulto y el juvenil referido. La mandíbula ([[dentario]]) de ''Z. shqiperorum'' es relativamente más corta que su equivalente en ''Z. robustus'', aunque es mucho mayor. Se encontraron tendones osificados en el espécimen juvenil, mostrando que estos eran de forma circular o elíptica en sección transversal y tenían finas [[tejido muscular estriado|estriaciones]] en ''Z. shqiperorum''. Se conocen vértebras cervicales, dorsales y caudales de ''Z. shqiperorum'', aunque las dos primeras solo parecen en el material del juvenil. También hay un sacro articulado completo de ''Z. shqiperorum'', con tres vértebras y al menos sacrodorsales. No se conoce material de la mano de esta especie, aunque se ha identificado un [[metatarsiano]]y una pocas [[falange (hueso)|falanges]].<ref name="weishampeletal03"/>

==Clasificación==
[[File:Zalmoxes sacrum.jpg|thumb|right|Sacro articulado de ''Zalmoxes''.]]
Las especies de ''Mochlodon'', ''Rhabdodon'' y ''Zalmoxes'' han tenido una situación filogenética incierta, siendo referidas a varias familias. Nopcsa (1901) consideró que ''Mochlodon'' se incluía dentro de [[Kalodontidae]], una familia ahora considerada [[parafilética]]. Nopcsa (1901) también refirió el género a [[Hypsilophodontidae]], y además sugirió afinidades con ''[[Camptosaurus]]'' in 1902, 1904 y 1915. Nopcsa (1915) también indicó que ''Rhabdodon '' y ''Mochlodon'' podrían ser [[congenérico]]s, situándolos en [[Camptosauridae]].<ref name="weishampeletal03"/>

Duranteel siguiente medio siglo, los taxonomistas situaron a ''Rhabdodon'' y a ''Mochlodon'' tanto dentro de Camptosauridae como de [[Iguanodontidae]]. En las décadas de 1980 a 1990, los [[paleontólogo]]s se dieron cuenta que el nombre ''Rhabdodon'' ya había sido usado para una [[serpiente]], y por lo tanto usaron a ''Mochlodon'' para designar a los restos de ambos géneros, situándolos como un as a hipsilofodóntido o un [[dryosauridae|driosáurido]]. Sin embargo, [[Paul Sereno]] (1986) halló que ''Rhabdodon'' y ''Mochlodon'' debían colocarse en [[Iguanodontia]]. Entre tanto, el [[ICZN]] (1988) resolvió la complicación taxonómica, indicando que ''Rhabdodon'' tenía prioridad sobre ''Mochlodon''. A partir de esta publicación, los científicos comenzaron a situar a ''Rhabdodon'' y ''Mochlodon'' dentro de [[Euornithopoda]]. En 2003, Weishampel ''et al.'' nombraron una nueva familia para ''Mochlodon'', ''Rhabdodon'' y el nuevo género ''Zalmoxes''. Esta familia, [[Rhabdodontidae]] es clasificada como un grupo derivado dentro de Iguanodontia.<ref name="weishampeletal03"/> Estudios adicionales han apoyado esta clasificación de Rhabdodontidae, situándolos filogenéticamente entre ''[[Talenkauen]]'' y ''[[Tenontosaurus]]''.<ref name="osi2012"/><ref name=iguanacolossus/>

A continuación se muestran dos cladogramas con posibles filogenias de [[Rhabdodontidae]] según McDonald ''et al.'' (2010; left),<ref name=iguanacolossus/> y Osi ''et al.'' (2012; right).<ref name="osi2012"/>

<div class="NavContent">
{| width="100%"
|- valign="top"
| align="left" width="50%" |
{{clade| style=font-size:90%; line-height:90%
|label1=[[Ornithopoda]]
|1={{clade
|1=''[[Hypsilophodon]]''
|label2=[[Iguanodontia]]
|2={{clade
|label1='''Rhabdodontidae'''
|1={{clade
|1=''[[Muttaburrasaurus]]''
|2=''[[Rhabdodon]]''
|3={{clade
|1=''[[Mochlodon]]''
|2=''Zalmoxes'' }} }}
|2={{clade
|1=''[[Tenontosaurus]]''
|2=[[Dryomorpha]] }} }} }} }}
| align="left" width="50%"|
{{clade| style=font-size:90%; line-height:90%
|label1=[[Ornithopoda]]
|1={{clade
|1=''[[Hypsilophodon]]''
|2={{clade
|1=''[[Thescelosaurus]]''
|label2=[[Iguanodontia]]
|2={{clade
|1=''[[Talenkauen]]''
|2={{clade
|1={{clade
|1=[[Dryomorpha]]
|2=''[[Tenontosaurus]]'' }}
|label2='''Rhabdodontidae'''
|2={{clade
|1=''[[Rhabdodon]]''
|2={{clade
|1=''[[Mochlodon]]''
|2=''Zalmoxes'' }} }} }} }} }} }} }}
|}
</div>

==Paleobiología==
''Zalmoxes'' es un animal más robusto que sus precursores y sus parientes más avanzados, con una morfología muy fuerte. Nopcsa propuso que los animales de la [[isla de Hațeg|cuenca de Hațeg]], que eran más pequeños que sus parientes de otras partes, sufrieron de enanismo insular.<ref name="weishampeletal03"/>

==References==
<references>
<ref name="nopcsa1899">{{cite journal|last=Nopcsa|first=F.|year=1899|title=Dinosaurierreste aus Siebenbürgen (Schädel von ''Limnosaurus transsylvanicus'' nov. gen. et spec.), Denkschriften der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften|journal=Mathematisch-Naturwissenschaftliche Classe|volume=68|pages=555–591}}</ref>

<ref name="weishampeletal03">{{cite journal|last1=Weishampel|first1=D.B.|last2=Jianu|first2=C.-M.|last3=Csiki|first3=Z.|last4=Norman|first4=D.B.|title=Osteology and phylogeny of ''Zalmoxes'' (n. g.), an unusual euornithopod dinosaur from the Latest Cretaceous of Romania|journal=Journal of Systematic Palaeontology|volume=1|issue=2|pages=65_123|doi=10.1017/S1477201903001032|url=http://www.hopkinsmedicine.org/fae/DBWpdf/R75_2003Weishampeletal.pdf}}</ref>

<ref name="osi2012">{{Cite journal | last1 = Ősi | first1 = A. | last2 = Prondvai | first2 = E. | last3 = Butler | first3 = R. | last4 = Weishampel | first4 = D. B. | editor1-last = Evans | editor1-first = Alistair Robert | title = Phylogeny, Histology and Inferred Body Size Evolution in a New Rhabdodontid Dinosaur from the Late Cretaceous of Hungary | doi = 10.1371/journal.pone.0044318 | journal = PLoS ONE | volume = 7 | issue = 9 | pages = e44318 | year = 2012 | pmid = 23028518| pmc =3448614 }}</ref>

<ref name=iguanacolossus>{{Cite journal | last1 = McDonald | first1 = A. T. | last2 = Kirkland | first2 = J. I. | last3 = Deblieux | first3 = D. D. | last4 = Madsen | first4 = S. K. | last5 = Cavin | first5 = J. | last6 = Milner | first6 = A. R. C. | last7 = Panzarin | first7 = L. | editor1-last = Farke | editor1-first = Andrew Allen | title = New Basal Iguanodonts from the Cedar Mountain Formation of Utah and the Evolution of Thumb-Spiked Dinosaurs | doi = 10.1371/journal.pone.0014075 | journal = PLoS ONE | volume = 5 | issue = 11 | pages = e14075 | year = 2010 | pmid = 21124919| pmc =2989904 }}</ref>
</references>

==Enlaces externos==
* [http://dml.cmnh.org/2003Aug/msg00568.html Publicación en Dinosaur Mailing List (anuncia la publicación formal de ''Zalmoxes'')]


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Anexo: Géneros válidos de dinosaurios]]
* [[Anexo: Géneros válidos de dinosaurios]]

== Referencias ==
{{listaref}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 23:59 28 oct 2017

 
Zalmoxes
Rango temporal: 70 Ma - 66 Ma
Cretácico Superior

Esqueleto de Zalmoxes shqiperorum.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Infraorden: Iguanodontia
(sin rango): Iguanodontia
Familia: Rhabdodontidae
Género: Zalmoxes
Weishampel et al., 2003
Especie tipo
Zalmoxes robustus
(Nopcsa, 1899)
Especies
  • Z. robustus (Nopcsa, 1899)
  • Z. shqiperorum Weishampel et al., 2003

Zalmoxes ("reptil de Zalmoxis") es un género extinto de dinosaurios ornitópodos rabdodóntidos, que vivieron a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 70 a 66 millones de años, en el Maastrichtiense, en lo que hoy es Europa.

Descubrimiento y denominación

Reconstrucción del cráneo de Z. robustus.

Zalmoxes fue conocido inicialmente a partir de numerosos especímenes fósiles hallados en Transilvania, los cuales fueron nombrados como la especie Mochlodon robustum por Franz Nopcsa en 1899. El nombre de la especie se refiere a su robusta morfología.[1]​ En 1915 Nopcsa renombró a la especie como Rhabdodon robustum, enmendado en 2003 por David B. Weishampel, Coralia-Maria Jianu, Zoltan Csiki y David B. Norman. Weishampel et al. (2003) publicaron un artículo sobre nuevos restos hallados en Rumania, los cuales determinaron que representaban una nueva especie. Ellos consideraron que R. robustus era lo suficientemente diferente de Rhabdodon, y por tanto acuñaron un nuevo género para esta especie, Zalmoxes. El nombre proviene de la deidad dacia Zalmoxis (a veces escrita como Zalmoxes), quien viajó a la antigua Rumania y terminó siendo reverenciado como un dios. Adicionalmente, Weishampel et al. nombraron a los nuevos especímenes como Zalmoxes shqiperorum, cuyo nombre de especie proviene de Shqiperia, el nombre albano para Albania, país con el que Nopcsa tuvo una relación especial.[2]

Descripción

Ilustraciones de Z. robustus y Z. shqiperorum a escala.

Zalmoxes es un dinosaurio herbívoro bípedo de tamaño pequeño, con una cabeza grande y triangular dotada de pico.[2]Z. shqiperorum es la especie mayor, conocida a partir de un individuo subadulto de 2.5 metros de largo, así como de un juvenil de 1.2 metros de longitud, mientras que los subadultos de Z. robustus miden de 2 a 2.4 metros de largo. Se sabe que una especie sin nombrar de Zalmoxes llegaba a un tamaño mayor, con un adulto de 2.9 metros de largo. Aunque Nopcsa pensó que el tamaño pequeño de Zalmoxes era debido al enanismo insular, Attila Osi y colaboradores hallaron que este era similar al tamaño de los ancestros de los rabdodóntidos, mientras que Rhabdodon y Mochlodon habrían sido ejemplos de gigantismo insular y enanismo insular, respectivamente. Sin embargo, cuando se toman por separado las especie de Zalmoxes, puede verse que Z. shqiperorum continuó la tendencia de tamaño vista de Orodromeus a Tenontosaurus, mientras que Z. robustus puede haber tendio un ligero enanismo.[3]

Vértebra caudal, Museo de Historia Natural de Deva.

Z. robustus es conocido a a partir de cerca del 80% de su cráneo. Sin embargo, no se ha encontrado un cráneo completo y articulado, y muchos de los huesos no se superponen y han sido hallados aislados. Weishampel et al. determinaron que probablemente estos huesos son de un solo individuo, ya que los huesos eran de la misma formación y tienen el mismo color. Cuatro individuos fueron identificados por Nopcsa como Z. robustus, y en estos puede apreciarse la variación esquelética en esta especie. Como ocurre con el material craneano, las vértebras de Z. robustus son frecuentemente halladas aisladas. Todas las regiones de la columna vertebral se han hallado en el registro fósil, aunque aún no se han hallado las placas del esternón. El sacro incluye tres vértebras, con dos sacrodorsales (vértebras dorsales en el sacro) y tres sacrocaudales (vértebras caudales en el sacro). También se han encontrado huesos de la cintura escapular, pélvica y las extremidades, solo faltando las manos y pies.[2]

Aunque mucho menos conocido que Z. robustus, Z. shqiperorum es conocido a partir de una cantidad relativamente grande de huesos de su esqueleto. Solo se conocen dos esqueletos completos, el holotipo adulto y el juvenil referido. La mandíbula (dentario) de Z. shqiperorum es relativamente más corta que su equivalente en Z. robustus, aunque es mucho mayor. Se encontraron tendones osificados en el espécimen juvenil, mostrando que estos eran de forma circular o elíptica en sección transversal y tenían finas estriaciones en Z. shqiperorum. Se conocen vértebras cervicales, dorsales y caudales de Z. shqiperorum, aunque las dos primeras solo parecen en el material del juvenil. También hay un sacro articulado completo de Z. shqiperorum, con tres vértebras y al menos sacrodorsales. No se conoce material de la mano de esta especie, aunque se ha identificado un metatarsianoy una pocas falanges.[2]

Clasificación

Sacro articulado de Zalmoxes.

Las especies de Mochlodon, Rhabdodon y Zalmoxes han tenido una situación filogenética incierta, siendo referidas a varias familias. Nopcsa (1901) consideró que Mochlodon se incluía dentro de Kalodontidae, una familia ahora considerada parafilética. Nopcsa (1901) también refirió el género a Hypsilophodontidae, y además sugirió afinidades con Camptosaurus in 1902, 1904 y 1915. Nopcsa (1915) también indicó que Rhabdodon y Mochlodon podrían ser congenéricos, situándolos en Camptosauridae.[2]

Duranteel siguiente medio siglo, los taxonomistas situaron a Rhabdodon y a Mochlodon tanto dentro de Camptosauridae como de Iguanodontidae. En las décadas de 1980 a 1990, los paleontólogos se dieron cuenta que el nombre Rhabdodon ya había sido usado para una serpiente, y por lo tanto usaron a Mochlodon para designar a los restos de ambos géneros, situándolos como un as a hipsilofodóntido o un driosáurido. Sin embargo, Paul Sereno (1986) halló que Rhabdodon y Mochlodon debían colocarse en Iguanodontia. Entre tanto, el ICZN (1988) resolvió la complicación taxonómica, indicando que Rhabdodon tenía prioridad sobre Mochlodon. A partir de esta publicación, los científicos comenzaron a situar a Rhabdodon y Mochlodon dentro de Euornithopoda. En 2003, Weishampel et al. nombraron una nueva familia para Mochlodon, Rhabdodon y el nuevo género Zalmoxes. Esta familia, Rhabdodontidae es clasificada como un grupo derivado dentro de Iguanodontia.[2]​ Estudios adicionales han apoyado esta clasificación de Rhabdodontidae, situándolos filogenéticamente entre Talenkauen y Tenontosaurus.[3][4]

A continuación se muestran dos cladogramas con posibles filogenias de Rhabdodontidae según McDonald et al. (2010; left),[4]​ y Osi et al. (2012; right).[3]

Paleobiología

Zalmoxes es un animal más robusto que sus precursores y sus parientes más avanzados, con una morfología muy fuerte. Nopcsa propuso que los animales de la cuenca de Hațeg, que eran más pequeños que sus parientes de otras partes, sufrieron de enanismo insular.[2]

References

  1. Nopcsa, F. (1899). «Dinosaurierreste aus Siebenbürgen (Schädel von Limnosaurus transsylvanicus nov. gen. et spec.), Denkschriften der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften». Mathematisch-Naturwissenschaftliche Classe 68: 555-591. 
  2. a b c d e f g Weishampel, D.B.; Jianu, C.-M.; Csiki, Z.; Norman, D.B. «Osteology and phylogeny of Zalmoxes (n. g.), an unusual euornithopod dinosaur from the Latest Cretaceous of Romania». Journal of Systematic Palaeontology 1 (2): 65_123. doi:10.1017/S1477201903001032. 
  3. a b c Ősi, A.; Prondvai, E.; Butler, R.; Weishampel, D. B. (2012). «Phylogeny, Histology and Inferred Body Size Evolution in a New Rhabdodontid Dinosaur from the Late Cretaceous of Hungary». En Evans, Alistair Robert, ed. PLoS ONE 7 (9): e44318. PMC 3448614. PMID 23028518. doi:10.1371/journal.pone.0044318. 
  4. a b McDonald, A. T.; Kirkland, J. I.; Deblieux, D. D.; Madsen, S. K.; Cavin, J.; Milner, A. R. C.; Panzarin, L. (2010). «New Basal Iguanodonts from the Cedar Mountain Formation of Utah and the Evolution of Thumb-Spiked Dinosaurs». En Farke, Andrew Allen, ed. PLoS ONE 5 (11): e14075. PMC 2989904. PMID 21124919. doi:10.1371/journal.pone.0014075. 

Enlaces externos

Véase también

Enlaces externos