Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Silvano Santander»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: Fechar plantilla Referencias adicionales
→‎Biografía: copy paste de un blog de la ucr
Etiqueta: posible pruebas
Línea 36: Línea 36:


Santander acusaba a Perón de haber manifestado simpatía por ciertas características del fascismo]],<ref>La Nación, http://www.lanacion.com.ar/1349577-peronismo-la-emulacion-del-fascismo</ref> y también de pertenecer a la derecha más conservadora, en lugar de formar parte de un partido popular. Afirmaba que lo que Perón llamaba [[tercera posición]] no era más que un intento de implantar el modelo fascista autoritario de Mussolini, sobre cuya ideología y régimen había afirmado que era ''"un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático"''.<ref name=":2">{{Cita web|url=http://www.el-historiador.com.ar/biografias/p/peron.php|título=El Historiador :: Biografías :: Juan Domingo Perón|fechaacceso=2017-04-27|sitioweb=www.el-historiador.com.ar}}</ref>
Santander acusaba a Perón de haber manifestado simpatía por ciertas características del fascismo]],<ref>La Nación, http://www.lanacion.com.ar/1349577-peronismo-la-emulacion-del-fascismo</ref> y también de pertenecer a la derecha más conservadora, en lugar de formar parte de un partido popular. Afirmaba que lo que Perón llamaba [[tercera posición]] no era más que un intento de implantar el modelo fascista autoritario de Mussolini, sobre cuya ideología y régimen había afirmado que era ''"un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático"''.<ref name=":2">{{Cita web|url=http://www.el-historiador.com.ar/biografias/p/peron.php|título=El Historiador :: Biografías :: Juan Domingo Perón|fechaacceso=2017-04-27|sitioweb=www.el-historiador.com.ar}}</ref>

Sus cuestionamientos al gobierno, al que tildaba de [[Fascismo|fascista]], y contra el cual lanzaba acusaciones muy duras, le valieron ser expulsado de su banca en una sesión especial del 19 de diciembre de 1951.<ref name=DR/> Tras su expulsión de la Cámara de Diputados, agentes de la [[Policía Federal Argentina|Policía Federal]] lo retuvieron preso en dos oportunidades. Mientras Santander se encontraba en el [[Hotel Castelar]] de Buenos Aires, logró escapar a duras penas de otro arresto y, temiendo por su vida, se exilió en [[Montevideo]].<ref name="DR" />


Allí continuó sus cuestionamientos contra Perón y su gobierno.<ref name=DR/> Criticó al gobierno de Perón por su censura y persecución hacia la oposición, y publicó ''"Técnica de una traición: Agentes del nazismo en la Argentina"'', que fue publicado en Buenos Aires a su regreso, tras el derrocamiento de Perón.<ref>{{Cita publicación|url=http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1313|título=El Pacto Perón-Franco justificación ideológica y nacionalismo en Argentina|apellidos=Rein|nombre=Raanan|fecha=2015-04-13|publicación=Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe|volumen=1|número=1|fechaacceso=2017-04-27|idioma=en|issn=0792-7061}}</ref> En este libro atacó no solamente a Perón, sino a varios oficiales del [[Ejército Argentino]], intentando demostrar su implicación en el ingreso al país de numerosos criminales de guerra nazis mediante la falsificación de documentos para los mismos.<ref>{{Cita libro|apellidos=Santander|nombre=Silvano|enlaceautor=|título=Técnica de una Traición: Agentes del nazismo en la Argentina|url=https://books.google.com.ar/books/about/T%C3%A9cnica_de_una_traici%C3%B3n.html?id=E80ZAAAAYAAJ&redir_esc=y|fechaacceso=25/04/2017|año=1955|editorial=Antigua|isbn=|editor=|ubicación=Buenos Aires|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> El escritor peronista [[Arturo Jauretche]] atacó duramente el libro en una respuesta, titulada ''"Los profetas del odio"'', acusando a Santander de haberlo escrito a pedido de la [[CIA]].<ref>[http://books.google.com.ar/books?id=JknjAAAAMAAJ&q=arturo+jauretche+los+profetas+del+odio&dq=arturo+jauretche+los+profetas+del+odio&hl=es Arturo Jauretche, "Los profetas del odio", Capítulo V, Ed. Trafac, 1957.]</ref> A su vez, el [[militar]] general [[Carlos Von der Becke]] publicó un libro en el que cuestionó la información y las fuentes utilizadas por Santander.<ref>{{cita libro |autor=[[Norberto Galasso|Galasso, Norberto]] |título=Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955 |editorial=Colihue Escrito por Norberto Galasso |año=2005 |página=146 }}</ref>
Allí continuó sus cuestionamientos contra Perón y su gobierno.<ref name=DR/> Criticó al gobierno de Perón por su censura y persecución hacia la oposición, y publicó ''"Técnica de una traición: Agentes del nazismo en la Argentina"'', que fue publicado en Buenos Aires a su regreso, tras el derrocamiento de Perón.<ref>{{Cita publicación|url=http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1313|título=El Pacto Perón-Franco justificación ideológica y nacionalismo en Argentina|apellidos=Rein|nombre=Raanan|fecha=2015-04-13|publicación=Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe|volumen=1|número=1|fechaacceso=2017-04-27|idioma=en|issn=0792-7061}}</ref> En este libro atacó no solamente a Perón, sino a varios oficiales del [[Ejército Argentino]], intentando demostrar su implicación en el ingreso al país de numerosos criminales de guerra nazis mediante la falsificación de documentos para los mismos.<ref>{{Cita libro|apellidos=Santander|nombre=Silvano|enlaceautor=|título=Técnica de una Traición: Agentes del nazismo en la Argentina|url=https://books.google.com.ar/books/about/T%C3%A9cnica_de_una_traici%C3%B3n.html?id=E80ZAAAAYAAJ&redir_esc=y|fechaacceso=25/04/2017|año=1955|editorial=Antigua|isbn=|editor=|ubicación=Buenos Aires|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> El escritor peronista [[Arturo Jauretche]] atacó duramente el libro en una respuesta, titulada ''"Los profetas del odio"'', acusando a Santander de haberlo escrito a pedido de la [[CIA]].<ref>[http://books.google.com.ar/books?id=JknjAAAAMAAJ&q=arturo+jauretche+los+profetas+del+odio&dq=arturo+jauretche+los+profetas+del+odio&hl=es Arturo Jauretche, "Los profetas del odio", Capítulo V, Ed. Trafac, 1957.]</ref> A su vez, el [[militar]] general [[Carlos Von der Becke]] publicó un libro en el que cuestionó la información y las fuentes utilizadas por Santander.<ref>{{cita libro |autor=[[Norberto Galasso|Galasso, Norberto]] |título=Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955 |editorial=Colihue Escrito por Norberto Galasso |año=2005 |página=146 }}</ref>

Revisión del 22:24 21 jun 2017

Silvano Santander


Diputado de la Nación Argentina
por Provincia de Entre Ríos
20 de febrero de 19404 de junio de 1943
4 de junio de 1946-19 de diciembre de 1951

Información personal
Nacimiento 5 de mayo de 1895
Bandera de Argentina Helvecia, provincia de Santa Fe, Argentina
Fallecimiento 8 de mayo de 1971
Bandera de Argentina Paraná, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Político y periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Unión Cívica Radical

Silvano Santander (Helvecia, 5 de mayo de 1895 - Paraná, 8 de mayo de 1971) fue un político argentino que se destacó como diputado nacional y embajador. Era un gran admirador y amigo[1]​ de Hipólito Yrigoyen, con quien compartía su ideología de centro-izquierda, socioliberalista y anti-fascista. Fue una figura relevante de la Unión Cívica Radical, perteneciente a la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP).

Biografía

En su juventud fue un operario de telégrafo, que fue miembro del partido comunista durante sus primeros años en la política, antes de pasar a formar parte de la Unión Cívica Radical en sus comienzos, identificado con su corriente socialdemocrática, y participando en su lucha y oposición contra la Oligarquía.[2]

Tuvo una activa participación en la organización del radicalismo durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, el primer presidente de la Unión Cívica Radical, de quien era admirador y amigo. A dicho partido le iba a dedicar todo el resto de su vida política, y tuvo una participación y militancia activa en la campaña presidencial que llevaría a Yrigoyen a su primer mandato.[2]

Tras el golpe de estado de 1930 fue arrestado en reiteradas oportunidades, ya que no ocultaba su oposición a la dictadura militar totalitaria, a la que acusaba de ser un verdadero crimen que atentaba contra los logros conseguidos durante las presidencias radicales de Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear, y que ponía en riesgo el futuro del país.[3]​ Además la acusó de haber sido organizada por los grupos oligárquicos conservadores, resentidos por haber perdido su poder e influencia, y estimulada por las grandes potencias económicas mundiales (principalmente el Reino Unido y los Estados Unidos), debido a las medidas tomadas por Yrigoyen y Alvear que atentaban contra sus intereses económicos (acusaciones que no estuvieron muy erradas, considerando el Pacto Roca-Runciman llevado a cabo tan sólo 3 años después, en el año 1933).[3]​ Tanto los estudiantes como la clase obrera se manifestaron en contra del gobierno de facto. Santander realizó una campaña contra esa dictadura, a la cual catalogó de represiva y censuradora, culpable entre otras cosas de encarcelar al ex-presidente Hipólito Yrigoyen y a varios dirigentes opositores (entre ellos él mismo), exponiendo que su intención era la de instalar un fascismo corporativista inspirado en Mussolini.[4]​ A partir de ese momento le declararía la guerra al fascismo en cualquiera de sus formas. Fue el principal impulsor del sector yrigoyenista para la reunificación de la UCR, ocurrida en 1935. Ese año fue elegido diputado provincial.[5]

Al estallar la Guerra Civil Española organizó una campaña contraria al sector fascista de Franco, en la que también participaron Ernesto Sammartino, Carlos Perette, Arturo Illia y otros dirigentes radicales.[5]​ En 1940 fue elegido como Diputado Nacional.

Mantuvo su actividad antifascista después del golpe de estado de 1943, atacando a los simpatizantes del Eje en el gobierno, y a cualquiera que no se pronunciara abiertamente enemigo del fascismo y el nazismo, con lo que terminó por atacar a casi todo el gobierno, y sufrió repetidos arrestos por esta causa.[5]​ Por este motivo participó de la organización de la llamada Marcha de la Constitución y la Libertad, de septiembre de 1945.[6]

Fue nuevamente elegido diputado nacional en 1946, y se destacó como uno de los legisladores más opositores al gobierno peronista, ya que desaprobaba el hecho de que Juan Domingo Perón hubiese participado de dos Golpes de Estado: el del 30' y el del 43',[7]​ además de pertenecer al grupo militar del GOU),[8]​ una logia militar de caracter nacionalista y anticomunista.[9]​ En 1950 fue candidato a gobernador de su provincia, siendo derrotado por el candidato peronista Ramón Albariño.[5]​ Formó parte del Movimiento de Unidad Radica, conocidos como los unionistas, entre los que se encontraba Miguel Angel Zavala Ortiz, Mauricio Yadarola, Arturo Illia, Carlos Perette, Silvano Santander y otros, dirigidos por Ricardo Balbín y Arturo Frondizi.

Santander acusaba a Perón de haber manifestado simpatía por ciertas características del fascismo]],[10]​ y también de pertenecer a la derecha más conservadora, en lugar de formar parte de un partido popular. Afirmaba que lo que Perón llamaba tercera posición no era más que un intento de implantar el modelo fascista autoritario de Mussolini, sobre cuya ideología y régimen había afirmado que era "un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático".[9]

Allí continuó sus cuestionamientos contra Perón y su gobierno.[5]​ Criticó al gobierno de Perón por su censura y persecución hacia la oposición, y publicó "Técnica de una traición: Agentes del nazismo en la Argentina", que fue publicado en Buenos Aires a su regreso, tras el derrocamiento de Perón.[11]​ En este libro atacó no solamente a Perón, sino a varios oficiales del Ejército Argentino, intentando demostrar su implicación en el ingreso al país de numerosos criminales de guerra nazis mediante la falsificación de documentos para los mismos.[12]​ El escritor peronista Arturo Jauretche atacó duramente el libro en una respuesta, titulada "Los profetas del odio", acusando a Santander de haberlo escrito a pedido de la CIA.[13]​ A su vez, el militar general Carlos Von der Becke publicó un libro en el que cuestionó la información y las fuentes utilizadas por Santander.[14]

Tras el final de la dictadura que derrocó a Perón, demandó al gobierno de Arturo Frondizi el enjuiciamiento de todos los militares implicados en los Golpes de Estado de 1930, 1943 y 1955.[5]​ En el 1961 cubrió para un periódico argentino el seguimiento del juicio contra el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann, que había sido secuestrado el año anterior en la Argentina.[5]​ Cabe destacar que las últimas palabras de dicho teniente nazi antes de ser ejecutado fueron: "Larga vida a Alemania. Larga vida a Austria. Larga vida a Argentina. Estos son los países con los que más me identifico y nunca los voy a olvidar".[15]


Dirigió la oposición contra la Unión Cívica Radical Intransigente que gobernaba su provincia desde el periódico “El Tiempo”.[5]​ Durante la fragmentación del partido radical en 2 variantes, la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), liderada por Arturo Frondizi, intentó llevar a cabo una campaña de desprestigio contra la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), mediante afiches y panfletos ridiculizantes de las grandes figuras radicales de la UCR del Pueblo, tales como Ricardo Balbín, Alfredo Palacios, Ernesto Sammartino y Arturo Illia entre otros. A su vez, durante la presidencia de Arturo Frondizi, Santander criticó que pese a que en su libro "Petróleo y política" (que publicó siendo diputado) afirmaba que se debía lograr el auto-abastecimiento de petróleo por parte del Estado Nacional, criticando los contratos petroleros de Perón como una "expresión de la presencia colonial en nuestro país", [16]​ lo primero que hizo al llegar al poder fue firmar acuerdos petrolíferos con empresas extranjeras de Estados Unidos contrarios a los intereses de la soberanía de recursos naturales del país, además de recurrir a la radicación de empresas multinacionales como único factor de impulso de desarrollo industrial.[17]

Fue un gran amigo de Carlos Perette y Arturo Illia, y remarcaba la humildad, austeridad y compromiso hacia el país de los mismos. En 1963 fue nombrado embajador en México por el presidente Arturo Illia —cuyo vicepresidente fue Carlos Perette, otro paranaense— cargo al que renunció tras el golpe de estado de 1966.[5]

Era un miembro de la orden de los Francmasones, perteneciente a la Gran Logia de Libres Masones, en la jurisdicción de Paraná, Entre Ríos.

Falleció en Paraná el 8 de mayo de 1971 rodeado de su familia.[5]

Homenajes

  • Una calle de Paraná, Entre Ríos, en la Costanera, Barrio Parque, lleva el nombre de Silvano Santander (Dip. Silvano Santander)

Referencias

  1. Lb (3 de febrero de 2009). «Diccionario Biográfico Nacional de la Unión Cívica Radical: VIEJAS FOTOS CARTELES ETC DE LA UCR 0001». Diccionario Biográfico Nacional de la Unión Cívica Radical. Consultado el 27 de abril de 2017. 
  2. a b Santander, Silvano (1965). Yrigoyen. La Fragua. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  3. a b Santander, Silvano (1957). Yo Acusé a la Dictadura. Buenos Aires: Gure. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  4. «Golpe de Estado en Argentina de 1930» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 7 de abril de 2017. Consultado el 27 de abril de 2017. 
  5. a b c d e f g h i j Pereira, Enrique (2012). Diccionario Biográfico Nacional de la Unión Cívica Radical. IML. 
  6. Alfredo Mason, Pegándole una Pigna a la historia, en El Escarmiento Digital.
  7. Golpe del 43
  8. Primer gobierno de Perón
  9. a b «El Historiador :: Biografías :: Juan Domingo Perón». www.el-historiador.com.ar. Consultado el 27 de abril de 2017. 
  10. La Nación, http://www.lanacion.com.ar/1349577-peronismo-la-emulacion-del-fascismo
  11. Rein, Raanan (13 de abril de 2015). «El Pacto Perón-Franco justificación ideológica y nacionalismo en Argentina». Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (en inglés) 1 (1). ISSN 0792-7061. Consultado el 27 de abril de 2017. 
  12. Santander, Silvano (1955). Técnica de una Traición: Agentes del nazismo en la Argentina. Buenos Aires: Antigua. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  13. Arturo Jauretche, "Los profetas del odio", Capítulo V, Ed. Trafac, 1957.
  14. Galasso, Norberto (2005). Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955. Colihue Escrito por Norberto Galasso. p. 146. 
  15. «Adolf Eichmann» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 8 de marzo de 2017. Consultado el 27 de abril de 2017. 
  16. «Petróleo y política» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 3 de diciembre de 2016. Consultado el 27 de abril de 2017. 
  17. «Arturo Frondizi» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 11 de marzo de 2017. Consultado el 27 de abril de 2017.