Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pueblo quechua»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.79.95.238 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: posible pruebas
Línea 86: Línea 86:
=== Artesanía ===
=== Artesanía ===
[[Archivo:Distribucion de los quechuas por municipios (censo nacional 2001).png|thumb|Distribución de los quechuas por municipios de Bolivia hacia 2001.]]
[[Archivo:Distribucion de los quechuas por municipios (censo nacional 2001).png|thumb|Distribución de los quechuas por municipios de Bolivia hacia 2001.]]
==== El arte textil ====
==== El arte textil
Los diversos estudios históricos constatan una tradición textil en los andes que antecede a nuestra era. Las fibras utilizadas por los quechuas tradicionalmente pueden ser de origen vegetal ([[algodón]]) o animal (fibras de [[Vicugna pacos|alpaca]] o [[Vicugna vicugna|vicuña]]). Una constante en el arte textil quechua es la considerable pérdida de las prácticas antiguas de teñido sobre la base de tintes vegetales y minerales, cambiando paulatinamente estos tintes artificiales; a pesar de esto algunas comunidades conservan las tradiciones de teñido ancestrales. Igualmente las técnicas utilizadas en la antigüedad han ido cambiando introduciendo desde la colonia técnicas occidentales como el tejido a pedal, entre otros.<ref name="texEcuPerBol">De Vidas, Anath Ariel (2002): [http://books.google.com.pe/books?id=JclSyNvivFQC&pg=PA92&dq=taquile&hl=es&ei=Ims0TZ6OJ9CdgQepja3VCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CE4Q6AEwCA#v=onepage&q&f=false ''Memoria textil e industria del recuerdo en los Andes: identidades a prueba del turismo en Perú, Bolivia y Ecuador'' (pág.&nbsp;92). Quito: Abya-Yala, 2002.</ref>
Los diversos estudios históricos constatan una tradición textil en los andes que antecede a nuestra era. Las fibras utilizadas por los quechuas tnath Ariel (2002): [http://books.google.com.pe/books?id=JclSyNvivFQC&pg=PA92&dq=taquile&hl=es&ei=Ims0TZ6OJ9CdgQepja3VCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CE4Q6AEwCA#v=onepage&q&f=false ''Memoria textil e industria del recuerdo en los Andes: identidades a prueba del turismo en Perú, Bolivia y Ecuador'' (pág.&nbsp;92). Quito: Abya-Yala, 2002.</ref>
El arte textil en Bolivia, Ecuador y Perú fue estudiado minuciosamente por el etnohistoriador ucraniano [[John Murra]].
El arte textil en Bolivia, Ecuador y Perú fue estudiado minuciosamente por el etnohistoriador ucraniano [[John Murra]].



Revisión del 04:03 18 jun 2017

Quechuas

Fiesta del Inti Raymi en la comunidad kichua de Chibuleo (en Ecuador).
Otros nombres quichua, quichwa, kichwa, qhiswa, qheswa.
Ubicación Andes del sur de Colombia, Andes y Amazonía del Ecuador, Andes y Amazonía del Perú, Andes de Bolivia, segunda región de Chile y noroeste de Argentina.
Fundación n/d
Fundadores n/d
Descendencia n/d
Idioma idiomas quechuas, español
Religión mayoría católica, aunque existe una gran expansión de las iglesias protestantes.
Niña con vestimenta indígena en las calles del Cuzco (Perú).
Mujer indígena con llamas en el departamento de Cuzco (Perú).
Quechua de Conchucos, en Áncash (Perú).
Andenes en los Andes.

Quichua, quechua o kechua es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios o emigrados de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico.

La variante «quichua» se utiliza en Ecuador, en la selva norte del Perú (véase Napuruna y Llacuash) y en la Argentina.

Demografía

País Población quechuahablante Año del censo Referencia
Argentina 206 739 20009 [1]
Bolivia 1 555 641 2001 [2]
Chile 6 175 2002 [3]
Colombia
Ecuador 451 783 2001 [4]
Perú 3 360 331 2007 [5]

Quechuas en Argentina

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2090 y 2091, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo quechua 175.561 personas en las provincias de Jujuy , Salta y Tucumán.[6]

El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 255 493 personas que se auto reconocieron como quechuas en todo el país, 19 630 de los cuales en el Gran Buenos Aires, 9856 en la Ciudad de Buenos Aires, 8448 en el interior de la provincia de Buenos Aires, 4391 en la de Mendoza, 3137 en la de Córdoba, 2105 en la de Santa Fe, 201852 en la de Jujuy, 9815 en la de Santiago del Estero,10000 en la de Salta, 675 en la de Chubut, 661 en la de San Luis, 21658 en la de Tucumán, 513 en la de Río Negro, 420 en la del Neuquén, 399 en la de Catamarca, 364 en la de Santa Cruz, 300 en la de Entre Ríos, 293 en la de La Rioja, 213 en la de La Pampa, 201 en la de Tierra del Fuego, 199 en la de San Juan, 159 en la del Chaco y 140 en la de Corrientes.[7][8]

Quechuas en Bolivia

La población que se auto reconoció como quechua en el censo boliviano de 2001 fue de 1 555 641 personas. Este número bajó a 1 281 116 en el censo de 2012.[9]

Quechuas en Perú

Actualmente los pueblos quechuas en el Perú a un conjunto grande y diverso de poblaciones andinas de larga data, que tienen como idioma materno el quechua, en sus distintas variedades. Aunque no son las únicas, entre ellas se puede señalar a los chopcca, los chankas, los huancas, los huaylas, los kanas, los q’ero y los cañaris. Juntas, estas poblaciones constituyen una parte mayoritaria de la población indígena en el Perú, ya que, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2007, la población del país cuya lengua materna es el quechua asciende a 3’360,331, lo que constituye el 12.3% de la población censada. Si bien no se ha llevado a cabo en el país un censo de poblaciones indígenas, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2015, revela que el 23.2% de la población nacional, se considera quechua “por sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres”.[10]

Cultura

Artesanía

Distribución de los quechuas por municipios de Bolivia hacia 2001.

==== El arte textil Los diversos estudios históricos constatan una tradición textil en los andes que antecede a nuestra era. Las fibras utilizadas por los quechuas tnath Ariel (2002): [http://books.google.com.pe/books?id=JclSyNvivFQC&pg=PA92&dq=taquile&hl=es&ei=Ims0TZ6OJ9CdgQepja3VCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CE4Q6AEwCA#v=onepage&q&f=false Memoria textil e industria del recuerdo en los Andes: identidades a prueba del turismo en Perú, Bolivia y Ecuador (pág. 92). Quito: Abya-Yala, 2002.</ref> El arte textil en Bolivia, Ecuador y Perú fue estudiado minuciosamente por el etnohistoriador ucraniano John Murra.

En las comunidades del Ecuador destacan las chalinas jaspeadas en la ciudad de Cuenca, las alfombras de puntos anudados elaborados en la localidad de Guano, además de los tapices de algodón y los bordados de la provincia de Cañar. La zona de Otavalo tuvo una tradición textil anterior a los incas, con la civilización de los caras, las tradiciones textiles preincaicas fueron en base al algodón y con la llegada de los incas se introdujo las fibras animales. La tradición textil de Otavalo y la calidad de sus piezas textiles fue la causante del progreso de aquella zona durante el virreinato del Perú. Hacia los años sesenta, se inició una diversificación textil en cuanto a diseños, incluyendo incluso (por motivos turísticos), diseños de inspiración azteca y europeos; teniendo en cuenta que las comunidades quechua de Otavalo prácticamente monopolizan la producción textil indígena del Ecuador además de ser parte obligada de los corredores turísticos de ese país.[11]

En el caso de los quechuas del Perú, la tradición textil también tiene características particulares que tienen variantes regionales muy marcadas. John Murra afirmó que en el Perú el arte textil era como un sello de identificación entre las comunidades andinas. La comunidad quechua de la isla de Taquile es una de tantos grupos quechuas que destacan por su arte textil, el arte textil de Taquile fue proclamado por la UNESCO como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad en 2005 y posteriormente inscrito en la Lista representativa del patrimonio inmaterial de la Humanidad. El arte textil taquileño destaca por el cinturón calendario, que es una pieza de arte textil en donde el tejedor marca los principales momentos de la vida agrícola y comunal de Taquile; el chullo taquileño también es un elemento de particular identificación étnica pues cada varón desde muy temprana edad aprende a tejer su propio chullo, a su vez los motivos del chullo taquileño indican el estatus dentro de su comunidad.[11]​ El pueblo Quechua se estableció en la zona precordillerana y altiplánica, territorio que comparte con el pueblo Aymara.

El pueblo quechua en el territorio chileno representa un grupo minoritario que tempranamente y en distintos períodos ha poblado la zona norte (Ollagüe) en la III Región.

Luego del proceso de domesticación de plantas y animales, la zona de Ollagüe fue ocupada -de manera dispersa- por grupos de pastores vinculados culturalmente a los habitantes del altiplano boliviano colindante, particularmente con Lípez. Consolidado el sistema de vida agropastoril, entre los años 900 al 1.380 d. C., se continuó ocupando el sector oeste del salar San Martín, que además de la caza de guanacos y avifauna, aseguraron la supervivencia y reproducción de los rebaños de llamas y alpacas.

Una vez anexado este territorio al Estado chileno -después de la Guerra del Pacífico (1879)-, se transita de un sistema de dominación neocolonial -sostenido por el Estado boliviano- marcado por el impuesto a la tierra de los indígenas, a una economía capitalista de enclave centrada en la minería.

Las poblaciones pastoriles de Ollagüe comienzan a vincularse al desarrollo de la minería bajo diferentes modalidades, ya sea vendiendo sus productos pecuarios a los centros mineros, o, una vez iniciado el funcionamiento de las azufreras y la explotación del cobre a gran escala, con la venta de combustible vegetal -llareta- a estos centros mineros. En este contexto, el trabajo agrícola estará condicionado por las restricciones que impone el medio ambiente -puna árida salada, escasas precipitaciones y un régimen térmico extremo-.

El poblado de Ollagüe, se constituyó alrededor de la última estación del mismo nombre del ferrocarril Antofagasta-Bolivia, la que junto a San Pedro, es la estación más importante del tramo comprendido entre Calama y la frontera.

Discriminación étnica a la población quechua

Los crímenes desatados por el accionar de los terroristas del Sendero Luminoso y el contraterror de los Sinchis y otras unidades de la Policía (GC y GR) y las Fuerzas Armadas en el Conflicto armado interno en el Perú desde 1980 causaron que los grandes afectados sean las comunidades campesinas serranas, esencialmente quechuas. Investigaciones de la CVR señalan que cerca de tres cuartos de los 70 000 muertos estimados eran quechuas, cuando las cabezas de los bandos enfrentados eran mayoritariamente blancos y mestizos.[12][13]

En 1969, el director de cine Jorge Sanjines trató el tema de la esterilización de las mujeres quechuas y aimaras en el filme quechua Yawar Mallku.

Las políticas de esterilización forzada durante el gobierno de Alberto Fujimori afectaron casi exclusivamente a mujeres quechuas y aymaras, siendo más de 200 000.[14]

La discriminación étnica se percibe hasta en los niveles parlamentarios, cuando los recién electos miembros del parlamento peruano Hilaria Supa Huamán y María Sumire tomaban su juramento de posesión en idioma quechua ―por la primera vez en la historia del Perú en una lengua indígena― la presidenta del parlamento peruano Martha Hildebrandt y el parlamentario Carlos Torres Caro se opusieron a ello.[15][16]

Véase también

Referencias

  1. «Población por pueblo indígena -Instituto nacional de estadística y censos de Argentina - INDEC» (XLS). Consultado el 23 de enero de 2011. 
  2. «Instituto nacional de estadística de Bolivia - INE». Consultado el 23 de enero de 2011. 
  3. «Instituto nacional de estadística de Chile - Resultado Censo 2002» (PDF). p. 23 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). Consultado el 23 de enero de 2011. 
  4. «Población indígena del Ecuador por provincias» (PDF). Consultado el 23 de enero de 2011. 
  5. «INEI:Censo de población y vivienda 2007». Consultado el 23 de enero de 2011. 
  6. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Información estadística
  7. Cuadro 2. Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios en viviendas particulares por sexo, según pueblo indígena. Total del país. Año 2010. Pág. 281
  8. INDEC 2010. Pueblos originarios. Región Noroeste Argentino.
  9. DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACION INDÍGENA CENSOS DE POBLACIÓN, 2001 Y 2012
  10. Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/quechuas
  11. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas texEcuPerBol
  12. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Tomo VIII. Capítulo 2, "El impacto diferenciado de la violencia" "2.1 VIOLENCIA Y DESIGUALDAD RACIAL Y ÉTNICA", pp. 131-132
  13. Starn, Orin: «Villagers at arms: war and counterrevolution in the Central-South Andes», artículo en Steve Stern (ed.): Shining and other paths: war and society in Peru (1980–1995). Durham y Londres: Duke University Press, 1998, ISBN 0-8223-2217-X
  14. «Mass sterilisation scandal shocks Peru», artículo del 24 de julio de 2002, en el sitio web BBC News.
  15. «Perú: Congresista quechua María Sumire sufrió presiones para juramentar en español», artículo de 2006 en el sitio web Servindi.
  16. «Congresistas indígenas sesionarán en quechua», artículo del 10 de agosto de 2006 en el Diario Hispano Peruano.

Enlaces externos