Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arqueología argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 40: Línea 40:
[[Archivo:Juan Bautista Ambrosetti.JPG|thumb|left|150px|Juan Bautista Ambrosetti.]]
[[Archivo:Juan Bautista Ambrosetti.JPG|thumb|left|150px|Juan Bautista Ambrosetti.]]
* [[Museo Etnográfico Ambrosetti]], en la ciudad de Buenos Aires
* [[Museo Etnográfico Ambrosetti]], en la ciudad de Buenos Aires
* [[Parque Provincial de los Menhires]], en [[Tafí del Valle]], Tucumán
* [[Museo Arqueologico a Cielo Abierto "los Menhires"]], en [[Tafí del Valle]], Tucumán
* [[Pucará de Andalgalá]], en Catamarca
* [[Pucará de Andalgalá]], en Catamarca
* Pucará de Tilcara, en Jujuy
* Pucará de Tilcara, en Jujuy

Revisión del 13:20 15 jun 2017

La arqueología argentina es aquella que se lleva adelante en diferentes espacios de la República Argentina. No existe homogeneidad en las prácticas y horizontes culturales analizados por los diferentes estudiosos, existiendo, así, varias subramas de la arqueología argentina.


Ramas de la arqueología argentina.

Entre esas subramas, las más destacadas son:

Aduana de Taylor (1864).

Historia

Generalmente, los trabajos arqueológicos apuntan a yacimientos de culturas precolombinas, hecho relacionado con la extensa historia de las poblaciones originarias, con fechas tan tempranas como el 15.000 AC.

Vista del Pucará de Tilcara.
Vista del Pucará de Tilcara.

Se considera al etnógrafo, folclorólogo y naturalista Juan Bautista Ambrosetti (Gualeguay, Entre Ríos, 22 de agosto de 1865 - Buenos Aires, 28 de mayo de 1917), junto a su discípulo Salvador Debenedetti (Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, 2 de marzo de 1884 - altamar, 30 de septiembre de 1930) , los padres de la ciencia arqueológica en la Argentina. A ellos se debe el descubrimiento, efectuado en 1908, y posterior estudio del Pucará de Tilcara, una fortificación incaica, situada en la provincia de Jujuy.

Si bien los trabajos realizados por Florentino Ameghino (Luján, provincia de Buenos Aires, 1854 - La Plata, misma provincia, 1911) son previos a los efectuados por Ambrosetti y Debenedetti, la rigurosidad y metodología científica de estos últimos supera a las de Ameghino, por lo que, a pesar de su anterioridad cronológica, no es considerado como "padre de la arqueología argentina", sino como un antecedente de la misma.

En las postrimerías del siglo XX, se destacan los trabajos de Alberto Rex González ( Pergamino, Provincia de Buenos Aires, 16 de noviembre de 1918 - La Plata, Buenos Aires, 28 de marzo de 2012), con sus trabajos sobre las culturas agroalfareras de Catamarca, los de Daniel Gastón Schávelzon (Buenos Aires, 1 de noviembre de 1950), relativos al desarrollo de la arqueología histórica y urbana, los de Antonio Serrano, fundamentalmente de la Universidad Nacional de Córdoba, los de Daniel Paz, investigador de la Universidad de Buenos Aires, y los de Humberto A. Lagiglia, (San Rafael, Mendoza, 1938-2009), sobre la prehistoria de San Rafael.

Principales museos arqueológicos de Argentina

Numerosos museos del país exponen la labor de los arqueólogos argentinos, siendo los más importantes:

Museo Arqueológico Condorhuasi, en Belén, provincia de Catamarca, con importantes vestigios de la cultura Condorhuasi (desarrollada entre el 400 a. C. y el 700)

Juan Bautista Ambrosetti.

Protección del patrimonio arqueológico argentino

En la República Argentina, la protección y preservación del patrimonio arqueológico dio un paso significativo con la sanción de la Ley 25.743, la que también es conocida como Ley de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, sancionada el 4 de junio de 2003 y promulgada el 25 de junio del mismo año.

Enlaces externos