Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Edificio Avianca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 26: Línea 26:


==Historia==
==Historia==
Su diseño y construcción fueron adjudicados a las firmas Esguerra Sáenz, Urdaneta, Samper y Cía - Ricaurte Carrizosa Prieto Ltda y al Ingeniero italiano [[Doménico Parma]], por medio de una convocatoria entre las firmas de arquitectos reconocidas de ese entonces. El diseño del edificio se completó en [[1963]]. La construcción se desarrolló entre [[1966]] y [[1969]]. Se edificó sobre el antiguo predio del Hotel Regina. A finales de 1969 se llevó a cabo su inauguración. En esa época era el rascacielos de estilo internacional más alto de [[Suramérica]]. Fue construido para la aerolínea colombiana [[Avianca]].
Su diseño y construcción fueron adjudicados a las firmas Esguerra Sáenz, Urdaneta, Samper y Cía - Ricaurte, Carrizosa y Prieto Ltda y al Ingeniero italiano [[Doménico Parma]], por medio de una convocatoria entre las firmas de arquitectos reconocidas de ese entonces. El diseño del edificio se completó en [[1963]]. La construcción se desarrolló entre [[1966]] y [[1969]]. Se edificó sobre el antiguo predio del Hotel Regina. A finales de 1969 se llevó a cabo su inauguración. En esa época era el rascacielos de estilo internacional más alto de [[Suramérica]]. Fue construido para la aerolínea colombiana [[Avianca]].


== Características ==
== Características ==

Revisión del 19:12 4 jun 2017

Edificio Avianca

Torre Avianca
Localización
País Colombia
Ubicación Bogotá, ColombiaBandera de Colombia Colombia
Coordenadas 4°36′10″N 74°04′20″O / 4.60278, -74.0722
Información general
Estado Completado
Usos Oficinas
Inicio 1963
Construcción 1969
Propietario Avianca
Altura
Altura de la azotea 161 m[1]
Altura de la última planta 161 m
Detalles técnicos
Plantas 42
Ascensores 17
Diseño y construcción
Arquitecto Esguerra Saenz Urdaneta Samper y Cia.

EL Edificio Avianca es un rascacielos de Bogotá, situado en la calle dieciséis con carrera Séptima, en el parque Santander.

Historia

Su diseño y construcción fueron adjudicados a las firmas Esguerra Sáenz, Urdaneta, Samper y Cía - Ricaurte, Carrizosa y Prieto Ltda y al Ingeniero italiano Doménico Parma, por medio de una convocatoria entre las firmas de arquitectos reconocidas de ese entonces. El diseño del edificio se completó en 1963. La construcción se desarrolló entre 1966 y 1969. Se edificó sobre el antiguo predio del Hotel Regina. A finales de 1969 se llevó a cabo su inauguración. En esa época era el rascacielos de estilo internacional más alto de Suramérica. Fue construido para la aerolínea colombiana Avianca.

Características

Se encuentra en uso y cuenta con cuarenta plantas. Las fachadas de la edificación, están definidas por ventanales continuos y al igual por los dos laterales. El diseño es de estilo internacional.

Incendio

El 23 de julio de 1973 se incendió la edificación que representaba el mayor símbolo del avance urbanístico de la ciudad. Pasadas las 7 de la mañana se inició el incendio en el piso 14. Allí había muchas cosas almacenadas, como tapetes, alfombras y gasolina.[2]​ Los trabajadores del edificio intentaron sofocar las llamas con baldes y extintores. A los 15 minutos llegaron los bomberos y se pusieron al frente de la operación más gigantesca y riesgosa que nunca habían acometido, con la mala fortuna de que las mangueras solo llegaban hasta el piso 12.

Las llamas pasaron del piso 14 al 37. La gente que a esa hora se hallaba en el edificio subió a pie por las escaleras. Las operaciones de rescate se realizaron con helicópteros que lanzaban torrentes de agua sobre el edificio. Algunas personas atacadas por el pánico se tiraron al vacío y murieron. Otras llegaron hasta la azotea, donde fueron sacadas en helicóptero. La espantosa escena se prolongó hasta bien entrada la noche.

Miles de colombianos presenciaron en la televisión el avance vertiginoso del fuego y los esfuerzos de los bomberos y otros organismos de salvación que lucharon contra las llamas. El saldo trágico fue de 4 muertos y 63 heridos. La estructura no sufrió daños considerables.

Datos

  • Altura: 161 metros
  • Distribución: 42 plantas
  • Planta más alta: 161 metros
  • Población laboral estimada: 3.000
  • Rango:

Referencias

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario
Edificio más alto de Colombia
1969 - 1972
Sucesor:
Centro Coltejer
Predecesor:
Edificio Italia
Edificio más alto de Latinoamérica
1969 - 1972
Sucesor:
Centro Coltejer