Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque nacional Aguaro-Guariquito»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 51: Línea 51:
=== Flora ===
=== Flora ===
La flora de los esteros contrasta con la de los bancos; aquí las [[gramínea]]s incluyen la carretera, la ''[[Reimorochloa brasiliensis]]'' y ''[[Reimorochloa|R. acuta]]''. Otras plantas comunes son la celidonia, de la familia de las Convolvuláceas, que tiene atractivas moradas, el platanico, de la familia de las Marantáceas y ''[[Egletes florida]]'', de la familia de las Compuestas. En los esteros y bajíos se encuentran asociaciones típicas de plantas espinosas como las barinas, la dormidera, la guaica, la cachita y la espina de bagre.
La flora de los esteros contrasta con la de los bancos; aquí las [[gramínea]]s incluyen la carretera, la ''[[Reimorochloa brasiliensis]]'' y ''[[Reimorochloa|R. acuta]]''. Otras plantas comunes son la celidonia, de la familia de las Convolvuláceas, que tiene atractivas moradas, el platanico, de la familia de las Marantáceas y ''[[Egletes florida]]'', de la familia de las Compuestas. En los esteros y bajíos se encuentran asociaciones típicas de plantas espinosas como las barinas, la dormidera, la guaica, la cachita y la espina de bagre.

La vegetación está compuesta, principalmente, por muchos tipos de gramíneas, pero también se encuentran especies de otras familias, especialmente Leguminosas, Convolvuláceas, Ciperáceas, Compuestas y Melastomatáceas. En los «bancos» se encuentran gramíneas como el tupuquén, el gamelotillo y los géneros ''Axonopus, Aristida, Eragrostis''. También existen varios tipos de leguminosas, tales como el pega-pega, especies de la familia Labiadas como el mastranto, el estoraque, de la familia de las Compuestas y otras especies herbáceas.

La palma moriche -''Mauritia flexulosa'' se impone por todos lados, se observan árboles de hasta 25 metros, desarrollándose siempre en sitios muy húmedos la palma llanera ''[[Copernicia tectorum]]'', el saladillo ''Caraipasavanarum'' y el [[congrio]] ''Sclerolobium aureum''.


=== Fauna ===
=== Fauna ===

Revisión del 22:34 2 jun 2017

Parque Nacional Aguaro-Guariquito
Categoría UICN II (parque nacional)
Situación
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
División Bandera de Guárico Guárico
Ciudad cercana Calabozo
Coordenadas 8°18′N 66°45′O / 8.3, -66.75
Datos generales
Administración Instituto Nacional de Parques
Grado de protección Parque Nacional
Fecha de creación 01974-03-07 7 de marzo de 1974
Superficie 5857 km²
Parque Nacional Aguaro-Guariquito ubicada en Venezuela
Parque Nacional Aguaro-Guariquito
Parque Nacional Aguaro-Guariquito
Ubicación en Venezuela.

El Parque Nacional Aguaro-Guariquito es un parque nacional, ubicado en la región de Los Llanos centrales del sur en el estado Guárico, en Venezuela. Se extiende sobre los municipios de Francisco de Miranda y Las Mercedes. Fue instaurado el 7 de marzo de 1974. Se extiende sobre una superficie de 585.750 hectáreas (5857 km²).

Historia

En 1974 el gobierno venezolano, presidido por el presidente Rafael Caldera creó el Parque Nacional Aguaro-Guariquito sobre una extensión de tierras situadas al Sur del Estado Guárico, en jurisdicción de los Municipios Las Mercedes del Llano y Miranda. Este gran parque de llanura comprende 569.000 Ha.

Resultaba pues imprescindible, que una muestra de esta formación natural fuera protegida bajo el régimen de Parque Nacional, con objeto de preservar para siempre sus condiciones originales en beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Clima

Es cálido y presenta dos estaciones muy marcadas: la de verano o sequía, de noviembre a marzo, la lluviosa o de invierno, que va de abril a octubre, durante la cual la vegetación toma aspecto de gran froncualdad.

La temperatura media es de 28 °C, son máximas de 38 °C. La zona recibe vientos del nordeste, este, oeste y sur, prevaleciendo durante la estación lluviosa el del oeste, llamada "El Barines".

Geografía

Vegetación y relieve típico del parque

Estas inmensas tierras planas ocupan casi un 1% del territorio nacional de Venezuela, y están cubiertas principalmente por vegetación de sabana y bosques deciduos. También se encuentran presentes bosques de galería, que corren paralelos a los numerosos ríos, quebradas y caños; selvas pluviales con valiosas especies maderables, morichales, esteros o lagunas de estación, bancos, bajíos, médanos y una variedad extraordinaria de comunidades vegetales y animales que habitan los diferentes entornos naturales.

Relieve

Posee un relieve bajo, uniforme con pocas elevaciones a modo de pequeñas terrazas adyacentes a los cursos de agua.

Hidrografía

Pequeños cursos de agua atraviesan la topografía del parque

Las corrientes de agua que atraviesan el Parque tienen su origen en ríos que nacen en la Cordillera del Caribe o en manantiales.

Flora

La flora de los esteros contrasta con la de los bancos; aquí las gramíneas incluyen la carretera, la Reimorochloa brasiliensis y R. acuta. Otras plantas comunes son la celidonia, de la familia de las Convolvuláceas, que tiene atractivas moradas, el platanico, de la familia de las Marantáceas y Egletes florida, de la familia de las Compuestas. En los esteros y bajíos se encuentran asociaciones típicas de plantas espinosas como las barinas, la dormidera, la guaica, la cachita y la espina de bagre.

Fauna

Juniona lavinia fauna entomológica del parque

Como es característico de casi todos los ríos llaneros, en las corrientes fluviales vive una gran variedad de especies acuáticas. El pavón, es un pez de exquisita carne y ha sido siempre una de las piezas de captura más preciadas por los pescadores deportivos que llegan a los llanos. El Caño Guariquito, con su abundancia de pavones, cachamas y morocotos, fue uno de los sectores más afectados por estas intensivas pesquerías.

Otras especies características de la ictiofauna de la región de los Llanos Bajos son: el cuchilla, el coporo, la vieja, el temblador, la saltadora o santa, el bagre guacamayo, el bagre dormilón, el bagre paleta, el bagre rayado y el caribe.

En los caños más profunos podemos admirar las interesantísimas toninas o delfines de agua dulce, que viven en pequeños grupos cursos de agua, tranquila, nadando con lentitud y alimentándose de grandes peces de fondo.

Los anfibios entran en estivación, algunos de los peces sufren un proceso similar dentro del barro, lo mismo se puede decir de los reptiles acuáticos, como las anacondas. Los galápagos llaneros se concentran por millares en los esteros que conservan agua. Muchos fitófagos mueren de hambre y de sed, especialmente chigüires o capibaras, venados llaneros y ganado. Los zopilotes y gallinazos consiguen alimentos en abundancia.

Por la abundancia de agua en los numerosos ríos, caños y lagunas habita una variedad de especies acuáticas como el:

Entre los mamíferos destacan el:

Cachicamo, uno de los mamíferos que se encuentran el Parque nacional Aguaro-Guariquito.

Se pueden conseguir felinos como el:

Es notable la presencia de la tonina o delfines de río Inia geoffrensis y el perro de agua Pteronura brasiliensis.

Los Bancos

Los «bancos» son los puntos altos de la sabana y en los meses lluviosos permanecen relativamente secos, mientras que los «esteros» son los lugares más bajos e inundables. Las depresiones menores se denominan «bajíos». El mayor porcentaje de sabanas en este lugar está constituido por bajíos y esteros.

Los bancos, relativamente secos, son también el hábitat de los «chaparrales», los cuales están formados por árboles diseminados de chaparro, el alcornoque, el chaparro manteco de flores amarillas, el chaparro merey de flores rosáceas y el carne asada.

Vías de acceso

Carretera Las Mercedes - Cabruta, que bordea al Parque por el Este. También se puede llegar desde Calabozo, El Calvario y Cazorla.

Para acceder a las zonas naturales del Parque debe tomarse la vía asfaltada de Las Mercedes a Cabruta, que bordea al parque por su lado este.

Galería

Enlaces externos