Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gregorio Urrutia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:GralUrrutia.jpg|thumb|right|Retrato del General Urrutia.]]
[[Archivo:GralUrrutia.jpg|thumb|right|Retrato del General Urrutia.]]
'''Gregorio Urrutia''' ([[San Carlos (Chile)|San Carlos]], [[1820]] - [[Santiago de Chile|Santiago]], [[10 de septiembre]] de [[1897]]) General de Brigada del [[Ejército de Chile]]. Fue, junto a [[Basilio Urrutia]] el encargado de desplazar ''[[La Frontera (Chile)|La Frontera]]'' que existía a mediados del [[Siglo XIX]] entre [[Chile]] y la zona de la [[Araucanía]], continuando el proceso de [[Pacificación de la Araucanía]] y junto con ello, refundó varias ciudades de la actual [[IX Región de la Araucanía]] además de tener una destacada participación en la [[Guerra del Pacifico]] y en la [[Revolución de 1891]].
'''Gregorio Urrutia''' ([[San Carlos (Chile)|San Carlos]], [[1820]] - [[Santiago de Chile|Santiago]], [[10 de septiembre]] de [[1897]]) General de Brigada del [[Ejército de Chile]]. Fue, junto a [[Basilio Urrutia]] el encargado de desplazar ''[[La Frontera (Chile)|La Frontera]]'' que existía a mediados del [[Siglo XIX]] entre [[Chile]] y la zona de la [[Araucanía]], continuando el proceso de [[Pacificación de la Araucanía]] y junto con ello, refundó varias ciudades de la actual [[IX Región de la Araucanía]] además de tener una destacada participación en la [[Guerra del Pacifico]] y en las [[Revoluciónes de 1859 y 1891]].


== Vida temprana ==
== Vida temprana ==

Revisión del 19:41 31 may 2017

Retrato del General Urrutia.

Gregorio Urrutia (San Carlos, 1820 - Santiago, 10 de septiembre de 1897) General de Brigada del Ejército de Chile. Fue, junto a Basilio Urrutia el encargado de desplazar La Frontera que existía a mediados del Siglo XIX entre Chile y la zona de la Araucanía, continuando el proceso de Pacificación de la Araucanía y junto con ello, refundó varias ciudades de la actual IX Región de la Araucanía además de tener una destacada participación en la Guerra del Pacifico y en las Revoluciónes de 1859 y 1891.

Vida temprana

Nació en San Carlos, en la Provincia de Ñuble. Su padre fue Bartolo Urrutia y tuvo un hermano, Fidel; ambos se encaminaron en la vida militar. A los 22 años, el 22 de octubre de 1853, ingresó al Ejército, al Escuadrón Lanceros, donde en 1856 ascendió a Subteniente y dos años más tarde a Teniente. A los dos meses de su ascenso sería trasladado al Batallón 2º de Línea, con el cual defendería al Gobierno de la revolución que estalló en el norte del país en 1859; su actuar le valdría el ascenso a capitán. Comandó las tropas que participaron en sendos hechos de sangre durante la llamada "Pacificación de Araucanía", como ejemplo se recuerda la llamada "Masacre del Nielol", en Temuco. Así lo relata el investigador e historiador José Bengoa: "MASACRE DE ÑIELOL No obstante lo anterior, a finales de diciembre del año 1882, ante los infructuosos resultados de los “parlamentos” efectuados en la capital, los mapuches-lafkenches del área del Mallowelafkén, advertidos y conscientes del inminente arribo de las tropas comandadas por el CORONEL GREGORIO URRUTIA a sus territorios, habían tomado las medidas necesarias en caso de una irrupción armada violenta por parte de los wingkas chilenos. En la memoria colectiva mapuche estaba aún fresco el recuerdo de la masacre del cerro Ñielol o Ñelol, batalla que el 9 de noviembre de 1881 había quitado la vida a más de 100 mapuches-cautines o Cagténes que se opusieron a la invasión chilena y usurpación de sus tierras, como también lo hicieran sus demás peñis mapuches en las batallas del Malleko, del fuerte Kollipulli, Lumako, Budi, Toltén, Imperial, Tirúa y Longkotipay; episodios sangrientos en los cuales las tropas del Ejército del Sur, al mando del coronel Urrutia, igualmente habían masacrado en gran número a los könas y mocetones mapuches que se sumaron al movimiento de resistencia armada que se oponía a la invasión chilena; enfrentamientos bélicos desiguales que constituyeron la desarticulación violenta del último Gran Alzamiento General Mapuche del año 1881; aspecto sanguinario y atroz que revela el verdadero sentido de las operaciones militares que se desplegaron para lograr con éxito la materialización de la mal denominada “Pacificación de la Araucanía”. (José Bengoa: “Historia del Pueblo Mapuche” Capítulo IX. -El Alzamiento General de 1881- Pág. 287-

Entre 1879 y 1881 Gregorio Urrutia participó en la Guerra del Pacifico destacándose en los combates de Tacna,y Toma del Morro de Arica y además fue jefe del Ejército nortino en campaña en 1879. En 1891 fue parte del bando congresista en la Guerra Civil contra el presidente José Manuel Balmaceda, en 1883 fue nombrado jefe político y militar de Tacna e Intendente de Angol desde 1881 a 1883 Fue diputado por Itata y luego por Collipulli,además de ser militante del Partido Liberal.

Curiosidades

  • El General Urrutia está relacionado consanguíneamente con el también general Basilio Urrutia, quien también tuvo una notable participación en el proceso de Pacificación de la Araucanía. Ambos descienden de don Antonio de Urrutia y Valdivia (Valdivia 1664- Chillán 1728), hijo de don Juan de Urrutia de Avellaneda (nacido en Vizcaya, España). Don Gregorio era tatara-tataranieto de don Antonio y don Basilio era su tataranieto.
  • En Galvarino (fundado por Él, como Fuerte Galvarino), Región de La Araucanía, un liceo lleva su nombre.
  • En Victoria (fundado por Él, como Fuerte Victoria en honor a la Victoria en la Guerra del Pacífico), Región de La Araucanía, se mantiene una disputa, sobre si él fue el fundador o fue su subordinado Bernardo Muñoz Vargas, quién habría sido enviado a realizar la fundación.