Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque natural de la Sierra de Espadán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 46: Línea 46:
|
|
* [[Fuentes de Ayódar]]
* [[Fuentes de Ayódar]]
* [[onda]]
* [[onda (castellon)|onda]]
* [[Higueras (Castellón)|Higueras]]
* [[Higueras (Castellón)|Higueras]]
* [[Matet]]
* [[Matet]]

Revisión del 17:31 29 may 2017

Parque Natural de la Sierra de Espadán
Parc Natural de la Serra d'Espadà
Categoría UICN V (paisajes terrestres/marinos protegidos)

Mapa de la Sierra de Espadán
Situación
País EspañaBandera de España España
División Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Subdivisión CastellónCastellón
Coordenadas 39°52′00″N 0°17′30″O / 39.86666667, -0.29166667
Datos generales
Administración
Grado de protección Parque natural
Fecha de creación 8 de octubre de 1998
N.º de localidades 19 municipios
Superficie 31.182 ha
Sitio web oficial

El parque natural de la Sierra de Espadán (oficialmente y en valenciano Parc Natural de la Serra d'Espadà ) es un parque natural de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, España.

Datos básicos

Este paraje de 31.182 hectáreas fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 8 de octubre de 1998 siendo el segundo entorno protegido más grande de toda la comunidad. El parque natural forma parte de una sierra en las estribaciones del Sistema Ibérico que separa las cuencas de los ríos Palancia al sur y Mijares al norte. La sierra se encuentra localizada entre las comarcas del Alto Palancia, Alto Mijares y la Plana Baja.

Municipios comprendidos

Son diecinueve los municipios que comprenden las 31 182 ha del parque natural:[1]

   

Orografía

Esta es una sierra en las estribaciones del Sistema Ibérico con unos 60 km de longitud y 1.200 km² de extensión. No posee una altitud demasiado elevada ya que sus montañas más altas apenas superan los mil metros como el pico de la Rápita (1.106 metros) el alto del Pinar (1.101 metros) o el pico Espadán (1.099 metros).

La Sierra de Espadán constituye una alineación montañosa que posee un modelado geomorfológico caracterizado por abruptas crestas y lomas más suaves y redondeadas, pasando en pocos kilómetros desde el nivel del mar hasta los 1.106 m del pico de la Rápita.

Geología

Existe un marcado predominio del triásico inferior y medio, no obstante, dada su gran complejidad, también abundan los materiales del periodo jurásico y, a través de los pliegues y fallas que la conforman afloran los materiales de la Era Paleozoica.

Clima

Esta sierra presenta un típico clima mediterráneo con un fuerte periodo de sequía en verano y con un máximo pluviométrico en otoño, con matices según sea la influencia marítima o continental debido a la cercanía de la costa. Es importante señalar que en esta sierra existe un índice pluviométrico ligeramente superior al existente en su entorno.

Ríos

El único río de cierta importancia que surca el parque es el río Veo. Existen, eso sí, diversos arroyos, ramblas o barrancos que desembocan en los ríos Palancia o Mijares.

Flora

Si por algo destaca este parque es por poseer la mayor masa de alcornoques de toda la Comunidad Valenciana. Ello es debido al mayor índice de pluviosidad existente en la sierra que combinado con la existencia de suelos de rodeno (mineral que destaca por la alta absorción de agua) permite que el nivel de humedad ambiental sea relativamente alto, permitiendo por tanto la supervivencia del alcornoque (Quercus suber L.). Además también está presente tanto formando masas forestales independientes como acompañando a los alcornoques el pino rodeno. También y de manera aislada es posible encontrar especies como el melojo, tejo, acebo, castaño, arce, quejigo, avellano o madroño.

Otro ecosistema digno de mención es el matojar, formado por especies como el brezo, enebro o torvisco.

Por último, esta sierra destaca por la presencia de diversos endemismos valencianos como la bracera, el clavellet de roca, l'herba de llunetes o la ginesta de sureda.

Fauna

La fauna de la sierra es rica y variada destacando el sapo común y el gallipato entre los anfibios, el lagarto ocelado, la lagartija colilarga, la culebra de escalera y la culebra bastarda entre los reptiles.

Entre la avifauna las más representativas son las rapaces como el águila perdicera, el águila culebrera, el águila calzada, el azor, el cárabo, el búho chico y el búho real. También es posible encontrar otro tipo de aves como el arrendajo, el trepador azul, el petirrojo, el torcecuello o el pinzón.

Entre los mamíferos es de destacar el jabalí, el zorro, la garduña, la gineta o el tejón, además de 16 especies de murciélagos, algunos en peligro de extinción.En los últimos años se está observando población de Cabra Hispánica procedentes del Maestrazgo.

Parajes de interés

Este parque posee una gran riqueza histórica y cultural. Por ello es recomendable visitar los diversos pueblos que aún mantienen su estructura medieval como Veo, Aín o Almedíjar, además de los restos de la multitud de castillos moriscos que existen en cada uno de los municipios del parque natural. Uno de los pueblos más interesantes para visitar, por su entorno y su gente es el pueblo de Eslida, uno de los más bellos del paraje natural de la provincia de Castellón.

Muy interesantes son las «neveras», edificios de piedra construidos en los siglos XVIII y XIX para almacenar nieve durante todo el año, como la de Castro, situada en Alfondeguilla, la de Espadán entre Algimia de Almonacid y Alcudia de Veo o la de Cuatro Caminos en Villamalur. En las localidades de Tales y Sueras, aparte de visitar sus hermosos cascos históricos y sus apreciadas fuentes, se puede practicar el senderismo por la multitud de rutas señalizadas existentes en sus bosques; también es de gran valor paisajístico el paraje del Embalse de Benitandús cercano a estas localidades.

En el entorno del parque, fuera ya de su ámbito se encuentran otras localidades de gran interés turístico como Onda, Segorbe y la Vall de Uxó.

Economía

Desde tiempos inmemoriales se ha producido el aprovechamiento por parte del hombre de los recursos que le ofrecía la sierra de Espadán, siendo tal vez uno de los más destacados la extracción del corcho de los alcornoques.

Debido a la calidad de sus cursos fluviales existen diversas plantas embotelladoras de agua mineral dentro del propio parque.

Entre los diversos cultivos típicamente mediterráneos existentes son de destacar por su alta calidad las cerezas y el aceite de oliva, estando en tramitación la obtención de la denominación de origen para este último.

Accesos

Existen muchas maneras de acceder con vehículo al parque. Si se accede desde la autovía Mudéjar  A-23  es posible tomar como desvío la  CV-230  a la altura de Soneja, la  CV-200  y la  CV-215  a la altura de Segorbe, la  CV-213  a la altura de Navajas y la  CV-203  a la altura de Jérica. También es posible acceder desde Alfondeguilla por la  CV-230 , o desde Tales a través de la  CV-223 .

Junta Rectora del Parque

  • Presidenta de la Junta Rectora: Carme Orenga Sorribes
  • Director-conservador:José Vicente Escobar Estellés
  • Universidades de la C. V.: Universidad Jaime I de Castellón
  • Consejerías: de Industria y Comercio; de Empleo; de Agricultura, Pesca y Alimentación; y de Medio Ambiente.

Referencias

  1. parquesnaturales.gva.es. Conselleria d'Infraestructures, Territori i Medi Ambient (ed.). «Parc Natural de la Serra d'Espadà. Presentación». Consultado el 9 de marzo de 2012. 

Véase también

Enlaces externos