Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Banda Presidencial de Ecuador»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:
|elegible= [[Presidente de Ecuador|Presidente de la República del Ecuador]]
|elegible= [[Presidente de Ecuador|Presidente de la República del Ecuador]]
|por= alcanzar la más alta posición de poder en el país.
|por= alcanzar la más alta posición de poder en el país.
|soberano=[[Lenín Moreno|Lic. Lenín Moreno Garcés]].
|soberano=[[Lenín Moreno|Lcdo. Lenín Moreno Garcés]].
|canciller=
|canciller=
|campaña=
|campaña=

Revisión del 22:07 27 may 2017

Banda Presidencial de Ecuador

Banda presidencial de Correa.
Otorgada por la Asamblea Nacional de Ecuador.
Tipo Orden civil.
Lema Mi poder en la Constitución
Elegibilidad Presidente de la República del Ecuador
Otorgada por alcanzar la más alta posición de poder en el país.
Soberano Lcdo. Lenín Moreno Garcés.
Estado Actualmente en vigor
Estadísticas
Establecida 1830
Primera otorgada 1830
Última otorgada 2017
Precedencia
Siguiente mayor Ninguna (es la más alta).
Igual Orden de San Lorenzo.
Siguiente menor Orden Nacional al Mérito.

La Banda Presidencial del Ecuador es el principal símbolo del poder político en Ecuador. La usa el presidente del Ecuador como enseña de su dignidad en la ceremonia de su investidura, en sus mensajes a la Asamblea Nacional y en ceremonias militares. Representa la más alta de las Condecoraciones de Ecuador.

Consiste en una Banda de terciopelo, bordada a mano, con hilo de oro y que se elabora con los colores de la bandera de Ecuador. En el centro luce un escudo nacional. Sin embargo, su principal detalle es el lema "Mi Poder en la Constitución", escrito a lo largo de la Banda, del que carecen otras bandas de la región.

La Banda mide por lo menos 1.30 metros de largo, y las letras del lema tienen un altura de cinco centímetros. El ancho de los tres colores de la bandera nacional en la Banda es el siguiente: 15 centímetros el amarillo, el azul cinco, y el rojo nueve, por lo que el ancho de la Banda es de 29 centímetros.[1]

La Banda es elaborada por las Hermanas del Buen Pastor Contemplativas, en un monasterio al norte de Quito, desde 1979. A pesar del carácter laico del Estado ecuatoriano, las religiosas católicas agregan a la Banda algún tipo de reliquia al bordarla, como fragmentos de ropa de los santos ecuatorianos[1]​ o del presidente Gabriel García Moreno[2]​ o simplemente colocan estampas religiosas en el interior, como el Sagrado Corazón de Jesús.

Historia

La Banda Presidencial fue adoptada por el primer presidente del Ecuador, Juan José Flores, en 1830. Flores lucía y se hizo retratar con una banda de seda celeste, inspirada en las de las condecoraciones españolas, en donde hizo bordar, en letras doradas, el lema presidencial. La banda remataba en un gran lazo, del que no colgaba medalla alguna. Es posible que el origen de la Banda sean las que lucían los gobernadores españoles como parte de sus condecoraciones, que eran de color blanco y azul, como es el caso de la banda bicolor de la Orden de Carlos III que lucían virreyes y presidentes de las reales audiencias españolas. Las bandas españolas medían solamente 10 centímetros de ancho.

Durante el siglo XIX, los sucesores de Flores usaron el mismo diseño en su banda, casi sin alteración. No existía una reglamentación precisa sobre la forma en que debía bordarse la Banda, por lo que el presidente Francisco Robles usó una con el lema bordado junto a nueve estrellas, que representaban las provincias del país. Dos ramas de laurel se bordaron también en la Banda. Sin embargo, la mayoría de los presidentes del siglo XIX usaron la banda con el lema escrito a lo largo del emblema.

El presidente Gabriel García Moreno se retrató con una Banda que tenía bordados dorados en los filos. Tras su asesinato, la Banda celeste fue colocada en su cadáver embalsamado, que vestido con uniforme de general en jefe presidió sus propios funerales, el 7 de agosto de 1875 en la Catedral Metropolitana de Quito.[3]

El presidente Luis Cordero Crespo fue retratado con una banda celeste y un traje ceremonial que usaron algunos de los presidentes, como Vicente Rocafuerte o Vicente Ramón Roca. El traje, que se conserva en Ecuador denominado uniforme diplomático, tenía un cuello y mangas decorado y se complementaba con un bicornio. El traje presidencial se lucía con un pantalón blanco y guantes del mismo color.

El presidente Eloy Alfaro se retrató con el traje presidencial, al que agregó sus charreteras de general. Pero en lugar de la banda celeste puesta por encima del traje, prefirió usar una banda tricolor con el escudo nacional en dorado, por dentro del saco. Existen retratos del presidente Alfaro usando la banda tricolor por debajo y por encima del saco de frac. Desde entonces, los presidentes dejaron de usar la banda celeste y algunos, inclusive, no usaron el lema presidencial.

La Banda presidencial usada por los sucesores de Alfaro privilegió los símbolos patrios en lugar del lema. Así, la banda de Leonidas Plaza Gutiérrez y de su hijo, quien también ejerció la presidencia, Galo Plaza Lasso, no contienen el lema presidencial.

En los años 20, el presidente Gonzalo Córdova lució una Banda con el lema presidencial, que se remataba con un gran listón tricolor en el extremo. Sus antecesores Alfredo Baquerizo Moreno y José Luis Tamayo usaron bandas similares.

El presidente José María Velasco Ibarra usaba la banda por debajo del frac, que es como aparece en su retrato oficial.

El dictador militar general Guillermo Rodríguez Lara, al adoptar el título de Presidente de la República en 1972, usó una banda con la bandera nacional, pero sin el lema presidencial.

Al restablecerse la República en 1979, el presidente Jaime Roldós Aguilera usó una ancha Banda sobre un terno y abandonó el uso del frac, en beneficio del traje de hombre contemporáneo, estilo que siguieron sus sucesores.

El remate de la Banda se fue simplificando. Así, el presidente Rodrigo Borja lució en 1988 una banda que contiene, en lugar del vistoso lazo de los años 20, un simple nudo, que es como se mantiene hasta la actualidad. El presidente Rafael Correa utiliza la banda presidencial por encima del saco.

Los presidentes desde 1979 han enviado un saco de traje a las monjas que elaboran la Banda, de manera que quede a su medida. Al dejar el cargo, cada presidente se lleva su Banda como recuerdo, siendo de su propiedad, por lo que se elabora una nueva para cada nuevo presidente. Esta norma fue modificada por el presidente Correa en el 2007, decretando que sólo habrá una banda presidencial que será utilizada por todos los presidente siguientes, pero derogó esta disposición en el 2017, al final de su período, por lo que las bandas volvieron a ser propiedad de cada presidente.

En el Archivo Juan José Flores de la Universidad Católica de Quito, es posible observar la Banda del presidente Flores y algunas de sus condecoraciones, mientras que en Samborondón, en el Museo de los Presidentes de la Universidad Espíritu Santo, se encuentran las bandas presidenciales de varios presidente guayaquileños, como son Carlos Julio Arosemena Tola, Carlos Julio Arosemena Monroy, Jaime Roldós, donados por sus familias, y la de Alfredo Palacio, donada por ello mismo.

Referencias

Enlaces externos