Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Australopithecus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.24.73.195 (disc.) a la última edición de Technopat
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 29: Línea 29:
}}
}}


Los '''australopitecos''' ('''''Australopithecus''''', del [[latín]] «''australis''», del sur, y del [[Idioma griego|griego]] «πίθηκος» ''pithekos'', mono) son un [[género (biología)|género]] [[extinto]] de [[primates]] [[Hominidae|homínidos]] que comprende siete especies. Las especies de este género habitaron en [[África]] desde hace algo más de 3,9 millones de años hasta hace unos 2 millones de años, del [[Zancliense]] ([[Plioceno]] inferior) al [[Gelasiense]] ([[Pleistoceno]] inferior). La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. El tamaño de su [[cerebro]] era similar al de los [[grandes simios]] actuales. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de [[fruta]]s y [[hoja]]s. Existe consenso en que los australopitecos jugaron un papel esencial en la [[evolución humana]] al ser una de las especies de este género la que dio origen al género ''[[Homo]]'' en África hace unos 2 millones de años, el cual a su vez dio origen a las especies ''[[Homo habilis]]'', ''[[Homo ergaster|H. ergaster]]'' y finalmente al hombre moderno, ''[[Homo sapiens sapiens|H. sapiens sapiens]]''.<ref name=Toth2005>{{cita libro|apellido-editor1=Scarre|nombre-editor1=Chris|título=The human past: world prehistory and the development of human societies|año=2005|editorial=Thames & Hudson|ubicación=Londres|isbn=0-500-28531-4|edición=1}}</ref> [[Archivo:Australopithecus afarensis JG.png|miniaturadeimagen|Reconstrucción de una hembra de Australopithecus afarensis y su cría.]]
Los '''australopitecos''' ('''''Australopithecus''''', del [[latín]] «''australis''», del sur, y del [[Idioma griego|griego]] «πίθηκος» ''pithekos'', mono) son un [[género (biología)|género]] [[extinto]] de [[primates]] [[Hominidae|homínidos]] que comprende siete especies. Las especies de este género habitaron en [[África]] desde hace algo más de 3,9 millones de años hasta hace unos 2 millones de años, del [[Zancliense]] ([[Plioceno]] inferior) al [[Gelasiense]] ([[Pleistoceno]] inferior). La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. l tamaño si importa cerebro]] era similar al de los [[grandes simios]] actuales. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de [[fruta]]s y [[hoja]]s. Existe consenso en que los australopitecos jugaron un papel esencial en la [[evolución humana]] al ser una de las especies de este género la que dio origen al género ''[[Homo]]'' en África hace unos 2 millones de años, el cual a su vez dio origen a las especies ''[[Homo habilis]]'', ''[[Homo ergaster|H. ergaster]]'' y finalmente al hombre moderno, ''[[Homo sapiens sapiens|H. sapiens sapiens]]''.<ref name=Toth2005>{{cita libro|apellido-editor1=Scarre|nombre-editor1=Chris|título=The human past: world prehistory and the development of human societies|año=2005|editorial=Thames & Hudson|ubicación=Londres|isbn=0-500-28531-4|edición=1}}</ref> [[Archivo:Australopithecus afarensis JG.png|miniaturadeimagen|Reconstrucción de una hembra de Australopithecus afarensis y su cría.]]
Una rama de los australopitecos se separó de la que derivaría en ''[[Homo sapiens]]'', produciendo al ''[[Paranthropus robustus]]'' del por ahora aceptado género ''[[Paranthropus]]''.
Una rama de los australopitecos se separó de la que derivaría en ''[[Homo sapiens]]'', produciendo al ''[[Paranthropus robustus]]'' del por ahora aceptado género ''[[Paranthropus]]''.

Revisión del 19:34 23 abr 2017

 
Australopithecus
Rango temporal: PliocenoPleistoceno Inferior
Archivo:Australopithecus afarensis.JPG
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Familia: Hominidae
Subfamilia: Homininae
Tribu: Hominini
Subtribu: Hominina
Género: Australopithecus
Dart, 1925
Distribución
Mapa de situación de diversos yacimientos con Australopithecus.
Mapa de situación de diversos yacimientos con Australopithecus.
Especies

Los australopitecos (Australopithecus, del latín «australis», del sur, y del griego «πίθηκος» pithekos, mono) son un género extinto de primates homínidos que comprende siete especies. Las especies de este género habitaron en África desde hace algo más de 3,9 millones de años hasta hace unos 2 millones de años, del Zancliense (Plioceno inferior) al Gelasiense (Pleistoceno inferior). La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. l tamaño si importa cerebro]] era similar al de los grandes simios actuales. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas. Existe consenso en que los australopitecos jugaron un papel esencial en la evolución humana al ser una de las especies de este género la que dio origen al género Homo en África hace unos 2 millones de años, el cual a su vez dio origen a las especies Homo habilis, H. ergaster y finalmente al hombre moderno, H. sapiens sapiens.[1]

Reconstrucción de una hembra de Australopithecus afarensis y su cría.

Una rama de los australopitecos se separó de la que derivaría en Homo sapiens, produciendo al Paranthropus robustus del por ahora aceptado género Paranthropus.

Morfología

Señora Ples, una hembra de Australopithecus africanus
Animación de un cráneo de Australopithecus hembra

El cerebro de la mayoría de especies de Australopithecus rondaba el 35 % (500cc) del tamaño del cerebro del hombre moderno. Eran en su mayoría pequeños y delgados, con una talla de 1,20 a 1,40 metros de estatura. Aunque presentaban muchas características consideradas primitivas, su locomoción era claramente bípeda.[2]​ En algunas especies existía un marcado dimorfismo sexual, siendo el tamaño de los machos significativamente mayor que el de las hembras. Los homínidos modernos, en particular Homo sapiens, no muestran diferencias tan marcadas y muestran un bajo grado de dimorfismo, siendo los machos en promedio solo un 15 % más grandes que las hembras. En Australopithecus, sin embargo, los machos podían ser hasta un 50 % mayores. Algunos estudios indican que la diferencia podría ser menos marcada, pero sigue siendo un tema controvertido.[3]

Variación entre especies

A pesar de que las opiniones difieren acerca de si las especies aethiopicus, boisei y robustus podrían ser incluidas dentro del género Australopithecus, el consenso actual es que deben ser ubicados en un género distinto: Paranthropus, el cual se supone que procede de la línea ancestral de Australophitecus. Paranthropus es morfológicamente distinto a Australopithecus, y su morfología especializada también implica que su comportamiento era bastante diferente al de sus ancestros.

Especies

Los fósiles atribuidos a Australopithecus se han asignado a diferentes especies:

  • Australopithecus anamensis: son homínidos muy primitivos, que presentan molares más anchos y esmalte más espeso. Ocupó la zona de Kenia entre 4,2 y 3,9 M.a. (millones de años).
  • Australopithecus afarensis. Su capacidad para transmitir sonidos no sería muy superior a los actuales chimpancés. Situado entre 3,9 y 2,7 M.a.
  • Australopithecus bahrelghazali: único encontrado fuera de África oriental. Recibe su nombre del oasis de Bahr-el-Ghazal, en Chad. Situado entre 4 y 3 M.a.
  • Australopithecus deyiremeda: dientes pequeños, huesos de la mejilla en posición más adelantada, una mandíbula más robusta, y esmalte más grueso en algunos dientes que A. afarensis. Situado entre 3,3 y 3,4 M.a.[4]
  • Australopithecus africanus: cráneo más globular, con mayor capacidad cerebral. Aproximadamente unos 450 cm³. Situado entre 3 y 2,5 M.a.
  • Australopithecus garhi: tiene especiales características craneales y, sobre todo, faciales. Capacidad craneal de unos 450 cm³ y discutidos indicios de proto-industria lítica. Situado hace 2,5 M.a.
  • Australopithecus sediba: una mezcla de características lo acercan tanto a Homo como a Australopithecus y algunos paleontólogos lo ubican como el antepasado directo más factible de los humanos. Tiene solo 2 millones de años, por tanto es el Australopithecus más reciente.[5]

Se discute si Kenyanthropus platyops pertenece a este género o debe clasificarse dentro de un género diferente.

Han sido intensos los debates científicos sobre la clasificación de estas especies y géneros. Se discute sobre la conveniencia de la separación de Paranthropus y sobre la correcta asignación de Homo habilis y H. rudolfensis como Homo o Australopithecus.[6]

Véase también

Referencias

  1. Scarre, Chris, ed. (2005). The human past: world prehistory and the development of human societies (1 edición). Londres: Thames & Hudson. ISBN 0-500-28531-4. 
  2. Lorenzo, C. (2005). «Primeros homínidos. Géneros y especies». En Carbonell, E. (coord.), ed. Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Barcelona, España: Editorial Ariel. p. 784. ISBN 84-344-6789-5. 
  3. Beck, Roger B.; Linda Black, Larry S. Krieger, Phillip C. Naylor, Dahia Ibo Shabaka (2007). World history patterns of interaction. Evanston, Ill.: McDougal Littell. ISBN 0618690085. 
  4. Balter, M. (2015). «New human ancestor was Lucy’s cousin and neighbor». Science News. American Association for the Advancement of Science. 
  5. Australopithecus sediba, el homínido de Malapa, neanderthalis.blogspot.com
  6. Wood, B. y Collar, M. (2001). «The meaning of Homo». Ludus Vitalis (en inglés) 9 (15): 63-74. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2015. 

Enlaces externos