Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Barón Rojo Sur»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bot: Eliminando "Sello-brs.jpg". Borrado en Commons por Christian Ferrer. (per c:Commons:Deletion requests/File:Sello-brs.jpg)
→‎Bloques: Añadi contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 50: Línea 50:


== Bloques ==
== Bloques ==
Aunque desde un comienzo, el BRS estuvo organizada por Bloques (los primeros fueron Oriente, Averno Central, Norte, Univalle y Estadio -estos dos últimos ya no existen-. Se sumaron: Mojica, Sur, Averno Central, La Banda 105, La 39 y Distrito Popular), también hay que decir que siempre hubo dos líneas ideológicas definidas: la línea dura, la del choque beligerante; y la que pregona el “barrismo social”, es decir, la que defiende esta actividad como una expresión cultural.
Aunque desde un comienzo, el BRS estuvo organizada por Bloques (los primeros fueron Oriente, Averno Central, Poseidos por el diablo san luisito, Norte, Univalle y Estadio -estos dos últimos ya no existen-. Se sumaron: Mojica, Sur, Averno Central, La Banda 105, La 39 y Distrito Popular), también hay que decir que siempre hubo dos líneas ideológicas definidas: la línea dura, la del choque beligerante; y la que pregona el “barrismo social”, es decir, la que defiende esta actividad como una expresión cultural.


En el año 1991, durante el primer partido del cuadrangular final, vio la luz la barra Furia Roja. La iniciativa de creación la tuvo un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente quienes armados con enormes y vistosas banderas rodaron por el estadio hasta ubicarse en la tribuna Norte donde saltaron y cantaron un solo coro que era lo tradicional.
En el año 1991, durante el primer partido del cuadrangular final, vio la luz la barra Furia Roja. La iniciativa de creación la tuvo un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente quienes armados con enormes y vistosas banderas rodaron por el estadio hasta ubicarse en la tribuna Norte donde saltaron y cantaron un solo coro que era lo tradicional.



== Barrismo social ==
== Barrismo social ==

Revisión del 21:42 20 abr 2017

Barón Rojo Sur
La hinchada de los cantos
La banda del diablo


La barra en la tribuna sur del Estadio Pascual Guerrero
Hinchada del América de Cali
Colores     
Acrónimo BRS
Fundación 14 de diciembre de 1991 (32 años)
como La Furia Roja
21 de diciembre de 1997 (26 años)
como Barón Rojo Sur (Fecha oficial).
Fundador(es) Estudiantes de la Universidad del Valle -Harold ‘El Muerto’ y ‘Ruso’.
Lugar de fundación Cali
Territorio Valle del Cauca - Presencia de grupos a nivel nacional e internacional
Período 1997-Presente
Origen del nombre Famoso grupo de rock español "El Barón Rojo" e hinchas de la tribuna popular sur del Estadio Pascual Guerrero.
Rivales Los Del Sur
Frente Radical Verdiblanco
Comandos Azules/Blue Rain
Miembros más notables El Muerto, Ruso, El Negro Misterio, El Chanchero, Toyota
Sitio web Página de Facebook

Barón Rojo Sur (BRS)[1]​ es el nombre de la barra brava del América de Cali, una institución deportiva colombiana, con sede en la ciudad de Cali. Es la barra más numerosa que tiene el América en la actualidad, se ubica en la tribuna sur del Estadio Pascual Guerrero y sostiene una asistencia en promedio excelente cada vez que juega el equipo. La barra fue fundada el 21 de diciembre de 1997 en Cali, y más tarde fueron apareciendo las demás filiales del «Barón Rojo Sur» en las principales ciudades del país. Es una de las barras más numerosas de Colombia y Sudamérica en la actualidad.

El Barón Rojo Sur tienen una gran rivalidad con el Frente Radical Verdiblanco (Deportivo Cali), La Guardia Albi Roja Sur (Independiente Santa Fe), Los Del Sur (Atlético Nacional) y los Comandos Azules/Blue Rain (Millonarios F. C.), con las dos últimas se disputa el estatus de «La hinchada más grande del país», aunque la cifra total de hinchas de cada equipo nunca ha sido sabida con exactitud.

Historia

Caravana de hinchas americanos hacia el estadio Pascual Guerrero para vivir otra versión más del "Clásico de Rojos".

Para contar la historia de la barra-brava "BARÓN ROJO SUR", hay que remontarse a diciembre de 1991, cuando nacía "La Furia Roja". Esta barra, formada en su mayoría por adultos de barrios populares, se caracteriza por sus viajes a lo largo y ancho del país siguiendo al América, llegando una vez a llevar cuatro buses hasta el estadio Metropolitano de Barranquilla. En el año 94, la barra se fragmenta y un grupo de jóvenes decidió regresar a los orígenes de la auténtica barra popular. La que se merecía un equipo conocido a nivel nacional como "la pasión de un pueblo" y que desde su nacimiento había estado ligado a la entrada de los barrios populares de Cali.

Este grupo se instaló primero en la tribuna popular norte y finalmente, como lo hace hoy en día, en la sur del estadio Pascual Guerrero.

Lo hizo bajo el nombre del famoso grupo de rock español, que a su vez lo tomo del mejor piloto de guerra de la historia mundial "El Barón Rojo".

La barra se fundó oficialmente el 21 de diciembre de 1997. Esa tarde, mientras un pequeño grupo de 40 fanáticos, en la tribuna Norte, dominados por la euforia, bailaban alrededor de un trapo que se consumía por el fuego, los otros 40.749, entre lágrimas y abrazos, celebraban el triunfo del equipo de Luis ‘Chiqui’ García, en el Pascual.

Lo que quemaban era la bandera de La Torcida, una barra roja que murió para transformarse en otra, muy al estilo de las argentinas. Por la cercanía entre el fútbol y el rock, los integrantes tomaron el nombre del grupo español que precisamente ese año, de gira en el país, se presentó en Cali.

“Lleguen, lleguen (al estadio)”, ese fue el único requisito que los fundadores, Harold ‘El Muerto’ y ‘Ruso’, le pidieron a hinchas como Felipe Garcés, entonces un estudiante de la Universidad del Valle, que atraído por los cantos y su pasión americana, pasó a integrar la barra desde el 99.

“Esto se va a formar, vamos a crecer, esto es un ejército, aquí nació la nueva raza del hincha”. Con esta frase ‘Ruso’ recibía a los fanáticos que, además de su amor por el equipo, llegaban seducidos tras una campaña que escogió un soldado de la SS Nazi y un brazalete, del tipo de la Alemania de Adolfo Hitler, como sus máximos símbolos.

Para crecer como barra se aplicó el modelo de las iglesias cristianas “cada uno gane uno”. Sin importar que les tocara o no pagar esa otra entrada, al domingo siguiente, ya no fueron 20 sino 40, luego pasaron a 80 y así a 160.

La característica principal de la barra fueron las banderas. Era requisito llevar una bandera grande, llamativa y diferente. “Cada uno ondeaba su bandera. Se montaban coreografías y al unísono la barra cantaba. Se causó gran impacto en el resto de hinchas que asistían al estadio por el colorido, los cantos, la emotividad, por la diferencia”.

Los numerosos actos de violencia, los accidentes frecuentes, los cantos basados en canciones famosas del rock hispanoamericano, los triunfos constantes del América y la simpatía evidente por parte de los jugadores, atrajeron a una cantidad inmensa de jóvenes y niños.

Para el año 98, la barra ya era dueña de todo el primer piso de la tribuna sur y su fiesta de papel picado, humo rojo, pólvora, caras pintadas y trapos en el alambrado convertían al Pascual y en muchas ocasiones a otros estadios, en una verdadera caldera roja. Al tiempo que la barra se caracterizaba por su fidelidad y aliento constante hacia el cuadro rojo del Valle, los hechos lamentables relacionados con ella eran noticia en todo el país.

De esta manera se acrecentaba su reputación y atraería cada día más hinchas americanos en toda Colombia.

Bloques

Aunque desde un comienzo, el BRS estuvo organizada por Bloques (los primeros fueron Oriente, Averno Central, Poseidos por el diablo san luisito, Norte, Univalle y Estadio -estos dos últimos ya no existen-. Se sumaron: Mojica, Sur, Averno Central, La Banda 105, La 39 y Distrito Popular), también hay que decir que siempre hubo dos líneas ideológicas definidas: la línea dura, la del choque beligerante; y la que pregona el “barrismo social”, es decir, la que defiende esta actividad como una expresión cultural.

En el año 1991, durante el primer partido del cuadrangular final, vio la luz la barra Furia Roja. La iniciativa de creación la tuvo un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente quienes armados con enormes y vistosas banderas rodaron por el estadio hasta ubicarse en la tribuna Norte donde saltaron y cantaron un solo coro que era lo tradicional.

Barrismo social

Donaciones a niños hechas por la Fundación BRS en diciembre de 2016.

El Barón Rojo Sur como parte de su política de barrismo social, hace entrega de regalos a niños de barrios marginados de la ciudad de Cali, así como de otros municipios del Valle del Cauca, a través de su Fundación Barón Rojo Sur se organizan eventos de integración social con los distintos jóvenes, víctimas de violencia o que hacen parte de pandillas ilegales, promoviendo la convivencia pacífica y el estudio con su programa "Aguante, Vida, Pasión y Carnaval" participando activamente en actividades en pro de las comunidades más vulnerables, de igual forma, distintos integrantes y bloques dentro del BRS, organizan colectas para recuperar parques. Cada Navidad se les lleva regalos a niños de las comunas más pobres, como también a menores hospitalizados, principalmente del Hospital Universitario del Valle (HUV). El 20 de diciembre de 2016 el SENA le otorgó su fundación el premio a Mejor Proyecto de Innovación Social 2016.[2]

Vandalismo

Se recuerda los destrozos en el metro de Medellín, el rompimiento de la baranda del segundo piso de oriental del Pascual con numerosos heridos, la caída del alambrado en la tribuna oriental del Campín y del Murillo Toro en Ibagué, la "famosa" batalla campal con la policía de Cali, que deja como resultado cientos de detenidos y algunos policías auxiliares heridos, los ataques a instalaciones de clubes rivales y las constantes grescas con las hinchadas que visitaban la ciudad. De igual manera, numerables batallas con sus principales rivales, Los Del Sur (barra brava del Atlético Nacional) y el Frente Radical Verde (barra brava del Deportivo Cali).

La barra también se ha visto envuelta de sanciones por ingreso a la cancha y microtrafico.[3][4]

Véase también

Enlaces externos

Referencias