Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dickinsonia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 15: Línea 15:
* [[#Especies_variedad|Ver el texto]]
* [[#Especies_variedad|Ver el texto]]
}}
}}
'''''Dickinsonia''''' es un enigmático [[animal de Ediacara|organismo ediacarano]] que vivió hace alrededor de 560 a 550 millones de años. Tenía rayas o segmentos en el cuerpo, era ancho y ovalado y se han encontrado [[fósil]]es que llegan hasta un metro. Su identidad es materia de controversia; algunos piensan que era un [[gusano]] plano y segmentado, otros que era un [[coral]] blando, y algunos creen que era una [[medusa (animal)|medusa]], muchos incluso han argumentado que eran [[líquenes]].
'''''Dickinsonia''''' es un enigmático [[animal de Ediacara|organismo ediacarense]] que vivió hace alrededor de 560 a 550 millones de años. Tenía líneas o segmentos en el cuerpo, era ancho y ovalado y se han encontrado [[fósil]]es que llegan hasta un metro. Su identidad es materia de controversia; algunos piensan que era un [[gusano]] plano y segmentado, otros que era un [[coral]] blando, y algunos creen que era una [[medusa (animal)|medusa]], muchos incluso han argumentado que eran [[líquenes]].


== Etimología ==
== Etimología ==

Revisión del 09:32 18 abr 2017

 
Dickinsonia
Rango temporal: 560 Ma - 550 Ma
Ediacárico

Dickinsonia costata
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Proarticulata
Clase: Dipleurozoa
Familia: Dickinsoniidae
Género: Dickinsonia
Sprigg, 1947
Especies

Dickinsonia es un enigmático organismo ediacarense que vivió hace alrededor de 560 a 550 millones de años. Tenía líneas o segmentos en el cuerpo, era ancho y ovalado y se han encontrado fósiles que llegan hasta un metro. Su identidad es materia de controversia; algunos piensan que era un gusano plano y segmentado, otros que era un coral blando, y algunos creen que era una medusa, muchos incluso han argumentado que eran líquenes.

Etimología

Dickinsonia fue descrita por primera vez por Reg Sprigg, el descubridor original de la Biota de Ediacara en Australia, quien puso al género el nombre de Ben Dickinson, el entonces Director de Minas de Australia del Sur y jefe del departamento en el que trabajaba Sprigg.

Descripción

Morfología de Dickinsonia costata.

Los fósiles de Dickinsonia se conocen sólo en la forma de acuñación y moldes en capas de arenisca. Los especímenes encontrados van desde unos pocos milímetros hasta aproximadamente 1 metro de longitud, y son ovoides en su contorno, y de una fracción de un milímetro a unos pocos milímetros de espesor. Dickinsonia tiene el cuerpo con simetría bilateral, segmentado, redondo u ovalado en líneas generales, ligeramente ampliado a un extremo (es decir contorno en forma de huevo).[1]​ Los segmentos están inclinados radialmente hacia los extremos ancho y estrecho, la anchura y la longitud de los segmentos aumenta hacia el extremo ancho del fósil. Los segmentos están separados por cresta delgada o ranura a lo largo del eje de simetría en mitades derecha e izquierda. Pero las mitades de izquierda y derecha se organizan en un patrón alternativo de deslizamiento y simetría de reflexión, por lo tanto estos "segmentos" son isómeros.

Se componen de un número de segmentos en forma de nervios que salen de una ranura central o cresta; estas costillas se interdigitan, produciendo una simetría de planeo. Los segmentos de Dickinsonia se han descrito como "pneus", cámaras llenas de un líquido a alta que la presión ambiente, de forma análoga. Características que en unos pocos ejemplares han sido interpretadas como evidencia de las fibras musculares longitudinales y una fibra medial del intestino, pero esta interpretación no ha alcanzado la aceptación.

Se han encontrado rastros de los icnofósiles producidos por Dickinsonia, denominados Epibaion (E. costatus), pero su interpretación es demasiada insegura. Pueden ser impresiones del organismo mientras se apoyaba en la superficie del sedimento quizás por un limo secretor, o para la disolución de los microbios subyacentes con el fin de consumir.

Los cuerpos fósiles

Recreación de Dickinsonia menneri.

Por regla general, los fósiles de Dickinsonia se conservan como una impresión negativa sobre las bases de las camas de piedra arenisca. Tales fósiles son huellas de los lados superiores de los organismos bentónicos que han sido enterrados debajo de la arena. Las impresiones formadas como resultado la cementación de la arena antes de la descomposición completa del cuerpo. El mecanismo de la cimentación no es del todo clara, entre muchas posibilidades, el proceso podría haber surgido de las condiciones que dieron lugar a las "máscaras de la muerte" de pirita sobre el cuerpo en descomposición, o tal vez se debió a la cementación de carbonato de la arena. Las huellas de los cuerpos de los organismos están a menudo fuertemente comprimidas, distorsionadas, y a veces se extienden parcialmente en la roca suprayacente. Estas deformaciones parecen demostrar los intentos por parte de los organismos de escapar de la caída de sedimentos. En raras ocasiones, Dickinsonia se conserva como un yeso en lentes de piedra arenisca masiva, donde se presenta junto con Pteridinium, Rangea y algunos otros organismos. Estas muestras son producto de eventos en los que fueron desplazados primero, transportados y depositados en el flujo de arena. El primero de estos especímenes fue descrito como un género y especie separada, Chondroplon bilobatum y más tarde redefinida como Dickinsonia.

Anatomía interna

La estructura de algunos Dickinsonia especímenes se ha interpretado como un supuesto sistema de digestivo distributivo". Imagen después Ivantsov 2004.

Algunos fósiles espectaculares que se pueden atribuir a Dickinsonia parecen preservar la anatomía interna, que se cree que representan un tracto que la comida digerida se distribuye por todo el organismo.

Ecología

Recreación de unas Dickinsonia con otros organismos ediacáricos.

Los organismos muestran crecimiento isométrico indeterminado es decir, mantenido hasta que fueron cubiertos con sedimentos y murieron. Pasaron la mayor parte, si no toda, su vida con la mayor parte de sus cuerpos firmemente anclados a los sedimentos, aunque pudieran cambiar de lugar de descanso a otro. Su modo de anclaje puede haber sido como el de las ostras, mediante concreciones, o como los líquenes con enraizamiento mediante ricinas, o un hongo mediante una red subterránea de hifas. Los organismos se conservan de tal manera que sus partes resistentes deben haber sido de un biopolímero robusto (como la quitina) en lugar de un mineral frágil (como la calcita).

Ocurrencia

Este organismo fósil fue descubierto por primera vez en el Ediacárico en la Cordillera de Flinders en Australia del Sur. Dickinsonia también se ha descubierto en la Formación Mogilev en el Río Dniester en la Cuenca Podolia, en Ucrania y de la Lyamtsa, Verkhovka, Zimnegory y Yorga Formaciones en el Mar Blanco área de la región de Arkhangelsk, y Chernokamen Fm. de los Urales, Rusia. Estos depósitos han sido datados entre 558 a 555 millones de años.

Especies variedad

Reconstrucciones esquemáticas de Dickinsonia costata , D. lissa , D. tenuis , D. menneri , Dickinsonia sp. e Ivovicia rugulosa.

Desde 1947, se han descrito un total de nueve especies:

  • D. costata Sprigg, 1947 ( especie tipo )
  • D. minimos Sprigg, 1949
  • D. spriggi Harrington y Moore, 1955
  • D. elongata Glaessner y Wade, 1966
  • D. tenuis Glaessner y Wade, 1966
  • D. lissa Wade, 1972
  • D. Brachina Wade, 1972
  • D. menneri Keller 1976 = Vendomia menneri Keller 1976, redefinido como Dickinsonia por Ivantsov de 2007Rex D. Jenkins, 1992 De éstos, es posible considerar solamente 4 o 5 de estos 9 como especies válidas:
  • D. costata . (Sinónimos más modernos D. minimos , D. spriggi y D. elongata (holotipo)). A diferencia de otras especies, D. costata tiene comparativamente menor número de segmentos, más anchos / isómeros.
  • D. tenuis (sinónimo más moderno D. brachina). Muy similar a D. costata , pero difiere de ella por segmentos más estrechas y numerosas, con moderación alargado forma ovalada del cuerpo.
  • D. lissa es muy alargada (hasta 15 cm), casi a modo de cinta en forma, con numerosos isómeros delgadas. Los isómeros de la zona de la cabeza son cortos en comparación con los del resto del cuerpo. El fósil lleva un saliente axial distinta que consiste en dos bandas paralelas que se extienden desde la región de la cabeza hasta el extremo posterior del cuerpo.
  • D. menneri (sinónimo más moderno Vendomia menneri ) es un pequeño organismo de hasta 8 mm de largo, y se parece mucho a ejemplares juveniles de D. costata con su pequeño número de isómeros y bien marcado cabeza. D. menneri difiere de menores D. costata por su forma ligeramente alargada.
  • D. rex fue erigido para paratipos seleccionados de D. elongata . Esta especie está representada por sólo varios ejemplares muy grandes (hasta más de 1 m de longitud), y no tiene una determinación distinta. Un gran tamaño es la razón principal de D. rex estado de la especie. Los individuos identificados como D. rex pueden ser simplemente grandes ejemplares de D. costata o D. tenuis.

Clasificación

Fósil de una Dickinsonia Costata.

Dickinsonia es generalmente considerado como un miembro de la Vendobionta, un grupo de organismos que prosperaron justo antes de la mayoría de los modernos animales multicelulares. Otros Dipleurozoas como Yorgia y Marywadea se asemejan algo con Dickinsonia, y puede estar relacionados. La clasificación de Dickinsonia es incierta. Se ha interpretado de diversas formas como medusas, corales, gusanos anélidos poliquetos, platelmintos turbelarios, setas, protistas xenofióforos, anémonas de mar, líquenes, y hasta un ancestro de los cordados. Sin embargo, es posible que Dickinsonia cae en un grupo de organismos que se extinguió antes del Cámbrico. Su construcción es débilmente similar a otros organismos ediacáricos, y la similitud de su arquitectura sugiere que los dickinsónidos pueden pertenecer a un clado con Charnia y otros Rangeomorpha. Hay un argumento fuerte de que el organismo está más derivado que una esponja, pero menos que un eumetazoos. El organismo podría moverse, lo que queda claramente evidenciado por su asociación con rastros que sólo podrían haber sido producidas durante la alimentación. Sin embargo, se carece de pruebas convincentes para la boca, el ano o el intestino, y parece que pudo haberse alimentado por absorción en la superficie inferior. Los Placozoas son animales simples que se alimentan por su suela o base y se sitúan filogenéticamente entre esponjas y Eumetazoa; esto sugiere que Dickinsonia puede haber sido un grupo troncal.

Greg Retallack propone que algunos fósiles de la Biota Ediacara fueron líquenes sobre la base de su resistencia inusual a la compactación post-enterramiento. Se propone que el modo de desintegración de los organismos es más similar a la de las hojas, hongos o líquenes, a diferencia de animales de cuerpo blando que se coagulan y distorsionan a medida que se pudren. Un estudio detallado de paleosuelos con Dickinsonia preservados en posición de vida sugiere, según Retallack, que Dickinsonia podría haber vivido en tierra firme. La propuesta no es ampliamente aceptada en la comunidad científica.

Galería

Referencias

Bibliografía

  • Brasier, M.; Antcliffe, J. (2004). "Decoding the Ediacaran Enigma". Science 305 (5687): 1115–1117. doi:10.1126/science.1102673. PMID 15326344.
  • Dzik, Jerzy. (2000) "The Origin of the Mineral Skeleton in Chordates." in Max Knobler Hecht, Ross J. MacIntyre and Michael T. Clegg, eds. Evolutionary Biology Vol. 31. Pp. 105-46. Springer. ISBN 0306461781 [2] – URL retrieved February 10, 2007
  • Grazhdankin, Dima (2004). "Patterns of distribution in the Ediacaran biotas: facies versus biogeography and evolution" (in en). Palæobiology 30 (2): 203–221. Retrieved on 2007-03-08.
  • Ivantsov, A.Y.; Malakhovskaya, Y.E. (2002). "Giant Traces of Vendian Animals". Doklady Earth Sciences 385 (6): 618–622. Retrieved on 2008-02-24.
  • Ivantsov, A. Yu (2004). "New Proarticulata from the Vendian of the Arkhangel’sk Region". Paleontological Journal 38 (3): 247–253.
  • Ivantsov, A. Yu (2007). "Small Vendian transversely Articulated fossils". Paleontological Journal 41 (2): 113–122. doi:10.1134/S0031030107020013.
  • Retallack, G.J. (1994). "Were the Ediacaran fossils lichens?". Paleobiology 17: 523–544. ISSN 0094-8373. Retrieved on 2007-03-08.
  • Retallack, Gregory J. (2004) "Death, Decay and Destruction of Dickinsonia". Geological Society of America Abstracts with Programs, Vol. 36, No. 5, p. 521
  • Retallack, G.J. (2007). "Growth, decay and burial compaction of Dickinsonia, an iconic Ediacaran fossil". Alcheringa: An Australasian Journal of Palaeontology 31 (3): 215–240. doi:10.1080/03115510701484705. Retrieved on 2007-11-24.
  • (en inglés) Sprigg, R.C. (1947) "Early Cambrian (?) Jellyfishes from the Flinders Ranges, South Australia. Trans. Roy. Soc. S. Aust. 71:" : 212–224.
  • Waggoner, B.; Collins, A.G. (2004). "Reductio Ad Absurdum: Testing The Evolutionary Relationships Of Ediacaran And Paleozoic Problematic Fossils Using Molecular Divergence Dates". Journal of Paleontology 78 (1): 51–61. doi:10.1666/0022-3360(2004)078<0051:RAATTE>2.0.CO;2

Enlaces externos