Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Americano (palabra)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2602:301:7785:A630:F9A6:B86E:2484:8F41 (disc.) a la última edición de PatruBOT
→‎América en el mundo anglosajón: En inglés, la palabra es 'American', no 'americano'.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 58: Línea 58:
En el mundo [[anglosajón]], los que abogan que se utilice ''American'' para referirse a EE. UU., afirman que es la única nación soberana en el mundo con la palabra ''America'' en su nombre oficial.
En el mundo [[anglosajón]], los que abogan que se utilice ''American'' para referirse a EE. UU., afirman que es la única nación soberana en el mundo con la palabra ''America'' en su nombre oficial.
<!--Asimismo sostienen que «Estados Unidos Mexicanos» queda en México, y «Estados Unidos de Brasil» queda en Brasil. En cambio «Estados Unidos de América» queda en toda América.-->
<!--Asimismo sostienen que «Estados Unidos Mexicanos» queda en México, y «Estados Unidos de Brasil» queda en Brasil. En cambio «Estados Unidos de América» queda en toda América.-->
Además, naciones como [[México]] tienen las palabras "Estados Unidos" en el nombre oficial de su país. Así, los partidarios, al referirse a los ciudadanos de Estados Unidos como "americanos", lo consideran conveniente y legítimo, mientras que el uso de Estados Unidos podría ser ambiguo (sin tener en cuenta la ambigüedad del término "americano"). Quienes sostienen esta posición, tienden a olvidar que América es un continente, mientras que no existe ningún continente con el nombre Brasil, Colombia o México. En el [[Reino Unido]] y otros países de la [[anglosfera]], algunas veces se hace referencia a Estados Unidos como ''«The States»'' (Los Estados).
Además, naciones como [[México]] tienen las palabras "Estados Unidos" en el nombre oficial de su país. Así, los partidarios, al referirse a los ciudadanos de Estados Unidos como "americanos", lo consideran conveniente y legítimo, mientras que el uso de Estados Unidos podría ser ambiguo (sin tener en cuenta la ambigüedad del término "American"). Quienes sostienen esta posición, tienden a olvidar que América es un continente, mientras que no existe ningún continente con el nombre Brasil, Colombia o México. En el [[Reino Unido]] y otros países de la [[anglosfera]], algunas veces se hace referencia a Estados Unidos como ''«The States»'' (Los Estados).


Actualmente en la lengua española no es recomendado el uso del gentilicio "americano" para referirse exclusivamente a los habitantes de EE.&nbsp;UU. ya que son americanos todos quienes habitan el continente. Se prefiere en el español el uso de la palabra "estadounidense" o inclusive el término "norteamericano" ya que está muy generalizado en el mundo hispanohablante, aunque no debe olvidarse que este último también es válido para referirse a un habitante de México, Canadá, [[Groenlandia]], [[Bermudas]] o de [[San Pedro y Miquelón]].
Actualmente en la lengua española no es recomendado el uso del gentilicio "americano" para referirse exclusivamente a los habitantes de EE.&nbsp;UU. ya que son americanos todos quienes habitan el continente. Se prefiere en el español el uso de la palabra "estadounidense" o inclusive el término "norteamericano" ya que está muy generalizado en el mundo hispanohablante, aunque no debe olvidarse que este último también es válido para referirse a un habitante de México, Canadá, [[Groenlandia]], [[Bermudas]] o de [[San Pedro y Miquelón]].

Revisión del 21:18 16 abr 2017

La controversia sobre el uso del gentilicio americano está originada por ser usado en español, a la vez:

En estas cuestiones los puntos de vista son divergentes.

Según la nomenclatura tradicional de habla hispana; América es el nombre de uno de los continentes de la Tierra, nombrado así por los europeos después de su descubrimiento, y aceptado como modelo continental oficial por los habitantes hispanohablantes de dicho continente, en especial por aquellos con una cultura o etnia de origen latino. Sin embargo, no es siempre aceptado por los indígenas y diversos grupos que reivindican la antigüedad de esta parte del planeta, por otro lado tan antigua como cualquier otro continente.

Existen distintas definiciones de los continentes que pueden variar de cultura en cultura, así por ejemplo en el mundo anglosajón se utiliza la división del mundo en siete continentes:[1]​ Norteamérica, Sudamérica, Europa, Asia, África, Australia (Oceanía) y Antártica (nótese que Centroamérica se clasifica como parte de Norteamérica y el término Oceanía rara vez se utiliza definiendo el continente como Australia) En Rusia y otros países eslavos, Europa Oriental y Japón se enseña que existen seis continentes; Norteamérica, Suramérica, Euroasia, África, Australia y Antártica, (nótese que en este modelo Europa se considera una península de Asia).[2][3][4]​ El modelo de cuatro continentes, que es el menos usado, incluye a América, Antártica, Oceanía y Euroafroasia, y el modelo que se enseña en Latinoamérica, España y Portugal de cinco continentes; América (como uno sólo), Europa, Asia, África y Oceanía.[5]​ Por tanto que en el idioma inglés y otras lenguas no latinas no existe ningún continente llamado «América», pues se le considera dos continentes) Lo más cercano en lengua inglesa sería «The Americas», sin embargo, aunque el gentilicio American refiere normalmente al nativo del país Estados Unidos de América, también puede usarse en inglés para el nativo de The Americas como se usa en el caso del nombre inglés de la OEA; the Organization of American States. [6][7][8]

La polémica sobre la denominación del continente ha motivado diversos cambios de nomenclatura a este nivel, y hasta hoy sigue siendo objeto de polémica entre distintos sectores sobre todo en la lengua Española.

La Real Academia Española recomienda que debe evitarse el uso de la palabra "Americano" para referirse exclusivamente a los habitantes de los Estados Unidos. en sus propias palabras: "No debe olvidarse que América es el nombre de todo el continente y son americanos todos los que lo habitan".[9]​ Aunque esto solo tiene validez oficial lingüística en países de lengua española.

El uso de "Americano" se explica por el hecho que en el idioma ingles el gentilicio de los Estados Unidos de América es "American".

Por lo tanto se considera en la lengua Española incorrecto el uso de la palabra "Americano" como gentilicio de Los Estados Unidos de América. Sin embargo en la lengua inglesa es valido ya que es respaldado por el Oxford Dictionary y por el modelo continental geográficamente valido en países de habla Inglesa y otros.

Evolución del nombre del continente americano

Cuando Cristóbal Colón llegó a América creyó que había desembarcado en las Indias Orientales (actuales Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Filipinas y el resto de islas del Pacífico). Se refirió a la tierra a la que llegó como «las Indias» e «indios» a sus habitantes.

La teoría más fundamentada sobre el origen del nombre del continente dice que, a pesar de que Colón fue el primer europeo que llegó al continente, se debe a que el navegante Américo Vespucio fue el primero que se percató de que se trataba de un nuevo continente, a través de los viajes que realizó al servicio tanto de la monarquía española como de la portuguesa.

En 1507 el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, que trabajaba con Mathias Ringmann y otros en una actualización latina de la «Geographia» de Ptolomeo, utilizó el nombre de América en la edición de su Universalis Cosmographia, un planisferio en el que recogía los descubrimientos españoles y portugueses en las islas del Caribe, América Central, América del Norte y América del Sur, resultando de este modo el primer mapamundi impreso en el que se incluía el nuevo continente, al que el mapa por primera vez daba el nombre de America. En un pequeño tratado titulado Cosmographiae introductio los miembros del Gymnasium Vosagense que trabajaban sobre la obra de Ptolomeo, entre ellos Waldsemüller y Ringmann, explicaban la razón de esa elección, atribuyendo el descubrimiento del «Nuevo Mundo» («Mundus Novus») a Américo Vespucio, cuyas controvertidas cartas publicaban en la segunda parte del libro, en tanto el genovés Colón, por mandato del rey de Castilla, lo habría sido de las islas de las Antillas.

El nombre del Nuevo Mundo

Planisferio de Waldseemüller o Universalis Cosmographia, 1507. Primer registro del nombre «América» para designar al continente.

Desde que Vespucio anunciara el hallazgo del nuevo continente, éste había recibido varios nombres, cuya aplicación y aceptación era generalmente regional. Así, los españoles lo llamaban «Indias» o «La gran Tierra del Sur»; los portugueses, «Vera Cruz» o «Tierra Santa Cruz». Algunos cartógrafos empleaban «Tierra del Brasil» (que sin embargo aludía a una isla imaginaria), «Tierra de Loros», «Nueva India», o simplemente «Nuevo Mundo».[10]

En la imprenta de la abadía de Saint-Dié-des-Vosges en Lorena, Francia, trabajaban varios editores que quedaron impresionados por la lectura de las publicaciones que pretendían narrar las proezas vespucianas: había llegado a sus manos un ejemplar traducido al alemán de la Lettera[11]​ y otro francés de Mundus Novus, de los tantos que circulaban por Europa.

Decidieron dar a conocer las nuevas noticias en la forma de un pequeño tratado llamado Cosmographiae Introductio acompañado por una traducción al latín de la Lettera bajo el título «Quattuor Americi navigationes» («Cuatro Viajes de Américo»), y publicarlos bajo la forma de un panfleto. El 25 de abril de 1507 salieron del taller las dos primeras ediciones. En el capítulo IX del texto se sugería que el nombre del Nuevo Mundo debería ser «América» (femenino por analogía a "Europa", "Asia" y "África") en honor de quien la reconociera como tal: «ab Americo Inventore (...) quasi Americi terram sive Americam» («De Américo el descubridor (...) como si fuese la tierra de Américo o América»)[12]

Martin Waldseemüller, un destacado humanista alemán y profesor de cartografía que se desempeñaba como dibujante y corrector de pruebas del grupo, inscribió el sonoro nombre en un gran planisferio mural en doce hojas que acompañaba al panfleto. Allí aparece aplicado a Sudamérica. En la parte superior del mapa aparecen, además, los retratos de Ptolomeo, a la izquierda, con un globo terráqueo en el que se dibuja el Viejo Mundo y Vespucio, a la derecha, junto al hemisferio correspondiente al Nuevo Mundo.[13]​ Además, Waldseemüller confeccionó una versión globular, uno de cuyos ejemplares fue regalado al monarca de Lorena.

La voz tiene tal eufonía y guarda tanta consonancia con las palabras «Asia» y «África» que inmediatamente se afincó en las lenguas noreuropeas.[14][13]​En la península ibérica, la terminología jurídica de la monarquía empleaba la denominación de «Reinos castellanos de Indias».

La difusión de su obra popularizó el término América, mientras las contradicciones de los papeles de Vespucio, navegante al servicio de España, ocasionaron críticas de los historiadores españoles y portugueses, que como Fray Bartolome de las Casas, pusieron en duda el papel de Vespucio en la concepción de la idea de un "Nuevo Mundo", y demostraron la usurpación de los méritos de otros navegantes españoles que le precedieron. Sin embargo, el término ya se había fijado en otros países europeos para designar América al "Nuevo Mundo" y americanos a sus habitantes, mientras para Inglaterra el término oficial era el de Indias Occidentales.

Uso original de América

Cuando en el año 1507 Waldseemüller usó en su mapamundi la palabra America por primera vez, lo hizo para designar al Nuevo Mundo, concretamente las Antillas y América central y América del Sur, que en sus viajes describían Americo Vespucci y otros exploradores españoles las descubrieron.[15]​ En 1538 Gerardus Mercator usó el mismo nombre para referirse por primera vez a las islas y a toda la masa continental del hemisferio occidental.

El uso del gentilicio americano

América en el mundo anglosajón

Desde 1776, el uso del gentilicio "americano" ha ganado fuerza para referirse a los habitantes de Estados Unidos de América. Sin embargo, en épocas recientes se ha abierto una controversia sobre si este gentilicio tiene un uso apropiado, o si se debe utilizar solamente como adjetivo que cubra el conjunto del continente. Tampoco existe en el idioma inglés una traducción literal de uso común para el gentilicio «estadounidense» que se usa en español.

En el mundo anglosajón, los que abogan que se utilice American para referirse a EE. UU., afirman que es la única nación soberana en el mundo con la palabra America en su nombre oficial. Además, naciones como México tienen las palabras "Estados Unidos" en el nombre oficial de su país. Así, los partidarios, al referirse a los ciudadanos de Estados Unidos como "americanos", lo consideran conveniente y legítimo, mientras que el uso de Estados Unidos podría ser ambiguo (sin tener en cuenta la ambigüedad del término "American"). Quienes sostienen esta posición, tienden a olvidar que América es un continente, mientras que no existe ningún continente con el nombre Brasil, Colombia o México. En el Reino Unido y otros países de la anglosfera, algunas veces se hace referencia a Estados Unidos como «The States» (Los Estados).

Actualmente en la lengua española no es recomendado el uso del gentilicio "americano" para referirse exclusivamente a los habitantes de EE. UU. ya que son americanos todos quienes habitan el continente. Se prefiere en el español el uso de la palabra "estadounidense" o inclusive el término "norteamericano" ya que está muy generalizado en el mundo hispanohablante, aunque no debe olvidarse que este último también es válido para referirse a un habitante de México, Canadá, Groenlandia, Bermudas o de San Pedro y Miquelón.

El uso del gentilicio "American" para referirse a los habitantes y zonas de Estados Unidos es bastante común en Estados Unidos. También existen términos compuestos como Mexican-American, Chinese-American, y Japanese-American. La primera parte del término compuesto puede referirse a la etnicidad del estadounidense, a su país de origen, o al país de origen de sus antepasados. La segunda parte del término se refiere a la nacionalidad -- "American", en inglés.

El uso de America para referirse a EE. UU en la lengua española también se basa en que, en países anglosajones, así como India, Paquistán, Australia y China, el modelo cotinental geográficamente aprobado dicta que el continente americano es, de hecho, dos continentes, América del Norte y América del Sur, considerando la frontera entre ellos a la frontera entre Panamá y Colombia. Así, lo que es el continente en español, y en muchos otros idiomas/culturas, es "América", en inglés America sólo puede referirse al país. Por eso, los gentilicios son American para Estados Unidos; North American para México, EE. UU. y Canadá (geopolíticamente) o a todos los países al norte de Colombia (geográficamente); South American para los países al sur de Panamá, y Latin American para los países al sur del Río Bravo.

En Centroamérica, que incluye a países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y excluye casi siempre a Panamá, se prefiere el uso del término "centroamericano" al de "norteamericano" por la connotación geopolítica del segundo término. De utilizarse el término América Central se tiende a incluir a países como Belice y Panamá como parte de ese territorio.

"América" en otros países

Para el uso del gentilicio americano hay más diferencias, y esto depende según el país. En Canadá (país del continente americano), el gentilicio American se entiende extensamente para referirse exclusivamente a los ciudadanos de Estados Unidos. Por otra parte, en España, la gente que ha vivido en cualquier país del continente americano, pero que ha regresado a España han sido llamados americanos por sus compatriotas. En la actualidad, en este país se suele llamar sudamericanos a los habitantes de los países de Hispanoamérica (se usa erróneamente porque incluye a México y los países de Centroamérica, los cuales no están en Sudamérica); la excepción se da en las Islas Canarias, donde cualquier persona del continente americano es llamada americano.

Empero se ha utilizado en textos como proclamas libertarias de varias ex-colonias españolas y portuguesas para denominar a todo aquel que había nacido en territorios coloniales, lejos de las metrópolis y por ende sin los beneficios de ser o ejercer plenamente ciudadanías, pues eran criollos y según las legislaciones europeas del momento, no eran aptos para ocupar cargos públicos administrativos ni magistraturas, puesto que el hecho de ser americanos les restaba competencia. Bajo esta visión, americano es todo aquel que nace en América.

En el caso de lenguas como el japonés, al hacer uso de la palabra "Amerika" lo hacen para referirse exclusivamente a los Estados Unidos.

"Americano" en otros idiomas

Los angloparlantes así como en la India, Paquistán y China utilizan el gentilicio «americano» para referirse a las personas de Estados Unidos solamente. Cabe señalar que en estos países los geógrafos así como en las instituciones educativas se usa el modelo continental en que América es de hecho dos continentes. En el Reino Unido, el uso de USA (en español, EE. UU.. o E. U. A.) como adjetivo suele ser utilizado sólo para abreviar.

En español, el gentilicio "americano" suele referirse a cualquier habitante del continente, excepto en España; el inglés hablado en América Latina hace a menudo esta distinción también. En el idioma español de América, el término usado en la actualidad para referirse a Estados Unidos es "estadounidense", y de forma despectiva o coloquial "gringo" o "yanqui". En los países iberoamericanos , el gentilicio "americano" es considerado culturalmente inapropiado, porque la palabra en español habitual incluye a los países del continente entero. En portugués, sucede lo mismo en general. El gentilicio "estadounidense" está en crecimiento y se considera más apropiado que el término "norteamericano", debido a que en una visión geopolítica "Norteamérica" incluye México y Canadá, además de Estados Unidos.

Nótese que en la traducción al español no ambigua (y por tanto preferida) del gentilicio "American" en su acepción como gentilicio para los ciudadanos de los Estados Unidos es estadounidense, no americano. Estadounidense se usa en las enciclopedias y medios escritos e impresos serios. En México, el uso del gentilicio "gringo" está casi generalizado, incluso en los medios de comunicación[cita requerida]. En el resto de América Latina sucede de forma similar; la excepción es Cuba, Panama y Puerto Rico, donde se hace el uso de "americano" y el Río de la Plata, donde "gringo" se usa para la inmigración alemana, usándose yanqui de manera a veces despectiva. A pesar de que la RAE no lo recomienda, en España, se usa el gentilicio "americano" y "norteamericano"; el uso de estadounidense es sensiblemente menor; el uso del gentilicio yanqui también es muy común, mas no "gringo".

Algunos canales de televisión, como CNN en español, usan el gentilicio "estadounidense" siempre, incluyendo la traducción del inglés, aunque la CNN en ese idioma (y en todos los medios de habla inglesa) sólo usa el gentilicio "American".

El uso de la palabra "americano" en un país de habla española para designar a los estadounidenses tiende a coincidir con el grado de influencia cultural de Estados Unidos.

Algunos lingüistas hispanoparlantes han propuesto el uso de "usamerican" o "euamericano" para referirse a los nacidos en los Estados Unidos de América. Dentro de los Estados Unidos este término fue inventado, por los propios estadounidenses, en inglés como "US American" y es utilizado en especial por neoyorquinos, quienes quieren resolver la cuestión y especificar cuando se refieren a la gente de los Estados Unidos de América. Existe asimismo una propuesta más que daría solución a la polémica creada, el término angloamericano.

Controversia sobre América Latina

El término "Latinoamérica" o "América Latina" no ha sido usado por España en ningún sentido para referirse a aquellas tierras desde su descubrimiento hasta la actualidad, y a pesar de ser comúnmente aceptado por la propia población americana de los países a que va referida[cita requerida], tiene sus detractores, particularmente grupos indigenistas y antirracistas. Estos grupos critican su uso como una denominación étnica, de la población blanca del subcontinente, ya que los indígenas y negros no son latinos, y que no todos hablan francés como en Haití o portugués como en Brasil, que serían los grupos que se pretende abarcar con la denominación de "América Latina". Algunos promueven llamar a la región como "Indoamérica", término acuñado por el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, y así subrayar la herencia indígena. Incluso, se ha hablado de llamar a los países con importante contingente de población negra como "Afroamérica" o "Americáfrica". Una mayoría piensa que la región se debe llamar simplemente "América", y finalmente también hay grupos que en un discurso nacionalista consideran que Estados Unidos ha monopolizado o fagocitado el término de América.

Hay analistas que establecen que América son dos continentes, en vez de uno o tres como dicen algunos. Norteamérica sería desde el istmo de Panamá hasta las costas del océano Glacial Ártico, incluyendo las islas del Caribe (exceptuando las cercanas a las costas de Venezuela), y no sólo Estados Unidos, Canadá y México, como se ha establecido hasta ahora. Sudamérica sería el otro continente. Este punto de vista es generalmente aceptado en los EUA, en vez de 6 continentes en las países hispanoparlantes, un de los puntos que se les confunde los defensores de los dos lados de la debate.

En la actualidad se utilizan otras palabras, tales como: "Hemisferio" y las "Américas" en plural, aunque algunos consideran estos términos, inventados por los estadounidenses, toman diferencia de Estados Unidos con el resto del continente, y consideran el continente uno solo y, por lo tanto, no se debe usar en plural; en el caso de "hemisferio", puede referirse a cualquier parte del mundo.

Simón Bolívar quiso llamar a toda la región "Colombia", en honor a Cristóbal Colón. Según el parecer del Libertador, Colón tenía más mérito que Américo Vespucio para usar su apellido para nombrar el continente. En la época de Bolívar el subcontinente de América del Sur era nombrado "América del Sud", "América Meridional", "América del Mediodía", y en el mundo anglosajón se usaba el término de "Indias Occidentales", ahora reducido a las islas del Caribe francófonas y anglófonas.

En los últimos años también ha comenzado un movimiento en diferentes países del continente para llamar a América con su nombre original, Abya Yala, tal como era antes de la llegada de los europeos. Se cree que este nombre era conocido a lo largo del continente por las diferentes civilizaciones durante la época precolombina.

Otros términos para referirse a los ciudadanos estadounidenses

  • La palabra estadounidense es preferida y mayoritaria en países hispanohablantes, y usada también, pero con menor frecuencia, en otros idiomas como el francés (étasunien), portugués (estado-unidense o estadunidense) y el italiano (statunitense). En contra de su uso se encuentra la existencia de otros países nombrados «Estados Unidos» como México (llamado oficialmente, Estados Unidos Mexicanos).
  • Gringos, término habitual en países hispanohablantes del hemisferio norte del continente americano. Muchos lo consideran peyorativo. Además, su significado original (usado todavía en el Hemisferio Sur) abarcaba el de "extranjeros" de habla no hispana y en algunos países hispanoparlantes definen "gringo" como una persona rubia de ojos azules y tez blanca.
  • Yanquis proviene del término yankee, usado por los confederados (del Sur de Estados Unidos) para referirse a los federales o unionistas (del Norte de Estados Unidos) durante la Guerra Civil. Uno de los equipos de béisbol profesional más populares de Estados Unidos se llama New York Yankees. En Argentina, España, Chile y Uruguay es el equivalente al término peyorativo «gringo».
  • USAmerican o EUAmericano, este término fue inventado dentro de los Estados Unidos para especificar a sus habitantes. Es utilizado por muchos neoyorquinos en EE.UU., quienes han tratado de resolver la polémica y reconocer que no son los únicos americanos de América.
  • Angloamericano, término que podría poner fin a la controversia dado que en el Diccionario de la lengua española lo define como natural de los EE.UU.[16]​ Incluso no habría inconvenientes con los habitantes de Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados, entre otros, por denominarse a sí mismos afrocaribeños mas no angloamericanos.

Sufijo "América" como divisiones y subdivisiones del continente

Actualmente es muy común usar el sufijo América para llamar a las divisiones y subdivisiones del continente americano, lo cual a veces genera algunas confusiones e inclusive, algunas divisiones y subdivisones tienen más de un nombre.

Sufijo, divisiones y subdivisiones Gentilicio
América americano, na
Norteamérica
América del Norte
América Septentrional
América Boreal
norteamericano, na
Centroamérica
América del Centro
América Central
centroamericano, na
Sudamérica
Suramérica
América del Sur
América Meridional
América Austral
América del Mediodía
sudamericano, na
suramericano, na
Angloamérica
América Anglosajona
América Inglesa
angloamericano, na
Latinoamérica
América Latina
latinoamericano, na
Iberoamérica iberoamericano, na
Hispanoamérica
América Hispana
América Española
hispanoamericano, na
Oasisamérica oasisamericano, na
Aridoamérica aridoamericano, na
Mesoamérica mesoamericano, na

Otros términos

Además de los gentilicios ya mencionados en el cuadro anterior, también existen otras palabras con la terminación -americano, na que no son gentilicios, debido a que se les dan usos no geográficos.

Término Definición
afroamericano, na[17] Se utiliza para referirse a los descendientes de los esclavos africanos que fueron traídos por los europeos desde el África hasta América.
indoamericano, na[18] Se utiliza para referirse a los indígenas nativos de toda América.
interamericano, na[19] Se utiliza para referirse a cualquier clase de relaciones multilaterales entre países americanos.
panamericano, na[20] Se utiliza para referirse a la totalidad de los países americanos.

Véase también

Notas

  1. "Continent". The Columbia Encyclopedia. 2001. New York: Columbia University Press - Bartleby. Archivado el 2 de febrero de 2007 en Wayback Machine.
  2. "Continent". Encyclopædia Britannica. 2006. Chicago: Encyclopædia Britannica, Inc.
  3. World, National Geographic - Xpeditions Atlas. 2006. Washington, DC: National Geographic Society.
  4. "Continent". McArthur, Tom, ed. 1992. The Oxford Companion to the English Language. New York: Oxford University Press; p. 260.
  5. R. W. McColl, ed. (2005). «continents». Encyclopedia of World Geography 1. Facts on File, Inc. p. 215. ISBN 9780816072293. Consultado el 26 de junio de 2012. «And since Africa and Asia are connected at the Suez Peninsula, Europe, Africa, and Asia are sometimes combined as Afro-Eurasia or Eurafrasia.» 
  6. The World - Continents, Atlas of Canada Archivado el 21 de febrero de 2006 en Wayback Machine.
  7. The New Oxford Dictionary of English. 2001. New York: Oxford University Press.
  8. "Continent". MSN Encarta Online Encyclopedia 2006.. Archived 2009-10-31.
  9. «Diccionario panhispánico de dudas». RAE. Consultado el 11 de noviembre de 2016. 
  10. Pohl:168
  11. Esta edición estaba remitida al rey René II de Lorena: «Al ilustrísimo Renato, rey de Jerusalén y de Sicilia, duque de Lorena y de Bar, Amerigo Vespucci, humilde reverencia y debida recomendación.» Sin embargo Vespucio no conocía al monarca y la carta es por lo demás traducción casi fiel de la impresión de Soderini; por consiguiente, mantiene incongruentemente las referencias que el supuesto Américo dedicaba al gonfaloniere en el texto original, como la mención a la amistad que los unía desde la infancia, a sus días juveniles en el aula del tío Giorgio y a otros hechos completamente ajenos a la vida del rey. Arciniegas cree que podría tratarse de un torpe honor del traductor (Arciniegas)
  12. No se sabe con certeza cuál de los impresores es el creador del nombre. El Gymnase Vosgien («Gimnasio de los Vosgos») estaba integrado por Vautrin Lud, Nicolás Lud, Jean Basin, Mathias Ringmann y Martin Waldseemüller. Los especialistas se inclinan por Ringmann o por Jean Basin de Sandacourt, el traductor de la Novus Mundus al latín (Arciniegas)
  13. a b Varela Bueno:19
  14. Pohl:383?
  15. es.encarta.msn.com («Origen de América», en Encarta 2000).
  16. http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=angloamericano&val_aux=&origen=REDRAE
  17. afroamericano, na
  18. indoamericano, na
  19. interamericano, na
  20. panamericano, na