Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Provincias españolas en América»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 91580258 de 186.71.176.33 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:
| México
| México
|-
|-
| [[Comandancia general de las Provincias Internas|Provincias internas orientales]]
| [[Comandancia general de las Provincias Internas|Provincias internas de oriente]] (Coahuila, Nuevo Leon, Nueva Santander y Texas)
| Monterrey
| Monterrey
|-
|-
| [[Comandancia general de las Provincias Internas|Provincias internas occidentales]]
| [[Comandancia general de las Provincias Internas|Provincias internas occidentales]] (Nueva Navarra, Nueva Vizcaya, Nuevo Mexico y Las Californias)
| Durango
| Durango
|-
|-
Línea 30: Línea 30:
| Guanajuato
| Guanajuato
|-
|-
| [[Nueva Galicia]]
| [[Nueva Galicia]] (Jalisco, Nayarit y Zacatecas)
| Guadalajara
| Guadalajara
|-
|-

Revisión del 23:01 10 abr 2017

En naranja, las provincias españolas en América hacia 1800.

La Provincia fue una división territorial de los dominios americanos de la Monarquía española. Durante la vigencia de la Constitución de Cádiz, creada en 1812, en las cortes de Cádiz las provincias constitucionales son enumeradas en su artículo diez.[1]

La definición de provincia en América

El uso del término "provincia" en América tenía un significado impreciso. Los diputados americanos se referían con la palabra a la pequeña provincia (partido) o a las gobernaciones, mientras que los europeos lo hacían con gran provincia (reino). Las cortes españolas identificaron provincia con intendencia.

Provincias de la Constitución de Cádiz

Una comisión de diputados americanos presentó posteriormente su dictamen el 1 de mayo de 1812, que fue aprobado por las cortes, y que elevaba a veinte el número de provincias americanas descritas en la primera constitución española. Los diputados americanos exigieron más tarde una subdisión aún mayor y en 1820 las cortes españolas accedieron a convertir en provincias a todas las antiguas Intendencias. Todas las provincias eran dependientes directamente de Madrid, autónomas y sin ninguna relación institucional entre si.[2]

La provincia estaba gobernada por un Jefe Político Superior nombrado por el Rey y una Diputación Provincial de siete miembros, elegida popularmente. Se subdividía en partidos, gobernados por Jefes Políticos Subalternos. Con la restauración absolutista en España en 1814 y 1823, la provincia desapareció y su territorio fue nuevamente comprendido en el restaurado Virreinato.

Provincias americanas de la constitución de Cádiz de 1812
Provincias americanas Capital
Nueva España México
Provincias internas de oriente (Coahuila, Nuevo Leon, Nueva Santander y Texas) Monterrey
Provincias internas occidentales (Nueva Navarra, Nueva Vizcaya, Nuevo Mexico y Las Californias) Durango
San Luis Potosí Guanajuato
Nueva Galicia (Jalisco, Nayarit y Zacatecas) Guadalajara
Yucatán Mérida
Guatemala (Guatemala, San Salvador, Honduras, Chiapas) Guatemala
Nicaragua y Costa Rica León
Cuba y las Floridas La Habana
Puerto Rico San Juan
Cuba Santiago de Cuba
Santo Domingo Santo Domingo
Venezuela Caracas
Nueva Granada Santafé (Bogotá)
Quito Quito
Lima Lima
Cuzco Cuzco
Chile Santiago
Río de la Plata Buenos Aires
Charcas Chuquisaca

Referencias

Véase también