Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Prionace glauca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Hay tan pocas tinoreras de más de 4 m que se podría decir que son casi inexistentes
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 49: Línea 49:
== Hábitat ==
== Hábitat ==
Es una especie pelágica que ocupa tanto la superficie de mar abierto como las zonas costeras. Se desplaza solo o en grupos por las aguas frías, entre 7 º y 16 º C, aunque tolera los 21 º C o más. Presenta costumbres nocturnas. Es un migrante muy activo. Los individuos de la población se segregan por edades y sexos.
Es una especie pelágica que ocupa tanto la superficie de mar abierto como las zonas costeras. Se desplaza solo o en grupos por las aguas frías, entre 7 º y 16 º C, aunque tolera los 21 º C o más. Presenta costumbres nocturnas. Es un migrante muy activo. Los individuos de la población se segregan por edades y sexos.
Que las tintoreras tamvien an sido vistas en aguas de agua dulce


== Población y estado de conservación ==
== Población y estado de conservación ==

Revisión del 14:20 5 abr 2017

 
Prionace glauca
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Chondrichthyes
Subclase: Elasmobranchii
Superorden: Selachimorpha
Orden: Carcharhiniformes
Familia: Carcharhinidae
Género: Prionace
Cantor, 1849
Especie: P. glauca
(Linnaeus, 1758)
Distribución
Distribución de P. glauca
Distribución de P. glauca

La tintorera o tiburón azul (Prionace glauca) es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Carcharhinidae. Es un tiburón pelágico, cosmopolita, que se distribuye por todos los océanos y mares del mundo y recibe diferentes nombres vulgares según el lugar: tintorera -nombre que también hace referencia al tiburón tigre- en España y México, caella o quella en España, tiburón azul en Uruguay, Argentina, Estados Unidos y Reino Unido, y azulejo en Chile.

Morfología y anatomía

Tintorera

La tintorera es un tiburón de cuerpo estilizado y alargado, con un hocico largo y cónico. Tiene ojos grandes que, al igual que todos los carcarriniformes, se encuentran provistos de una membrana nictitante, una especie de párpado semitransparente que va de arriba a abajo y protege los globos oculares cuando luchan con su presa. Posee cinco hendiduras branquiales, dos aletas dorsales, dos aletas pectorales, dos aletas anales y una aleta caudal. Las aletas pectorales son largas y delgadas, y la aleta caudal está provista de un lóbulo superior también muy alargado. Tiene una coloración blanca en la parte ventral, y un azul metálico muy intenso en el resto del cuerpo. Sus dientes, que se caen y son reemplazados constantemente, son de forma triangular con bordes aserrados. Tiene una longitud promedio de 2,5 m y un peso de 80 kg.

Como particularidad cabe destacar que, dada la longitud de su nariz, su mandíbula se ha adaptado para poder morder sin problemas, ya que la parte superior de la mandíbula es capaz de proyectarse hacia adelante, de tal modo que para morder no necesita alzar la cabeza.

  • Cuerpo bastante alargado y fusiforme.
  • Hocico bastante comprimido y estrechamente cónico.
  • La primera dorsal está situada en la mitad del cuerpo, la segunda dorsal y la anal son pequeñas.
  • Las aletas pectorales son estrechas, largas y un poco falciformes.
  • Presenta cinco pares de hendiduras branquiales, el último por encima de las pectorales.
  • La coloración es de un azul brillante intenso, la punta de las aletas es oscura, la panza es blanca.
  • Su color se vuelve gris apagado una vez muerta.
  • Consigue 383 cm de longitud total.
  • El macho madura entre los 182 y los 281 cm. La hembra lo hace cuando tiene entre 173 y 221 cm.

Alimentación

Aspecto externo de Prionace glauca.

Su alimentación se constituye básicamente de peces como caballas, arenques, meros, jureles, bonitos, gádidos, calamares y aves marinas. Puede ser agresivo con los humanos si se siente amenazado. Normalmente caza en pareja o grupos pequeños para ayudarse a dispersar los cardúmenes. En su búsqueda de alimento puede recorrer grandes distancias. Se estima que pueden recorrer distancias de hasta 5.500 km.[cita requerida]

Reproducción

La tintorera es un pez vivíparo. La madurez sexual ocurre entre los 5 y 6 años en las hembras y los 4 y 5 en los machos. La fecundación tiene lugar dentro del cuerpo de la hembra que el macho fertiliza gracias a un par de aletas pélvicas especiales llamadas pterigópodos. Las hembras poseen dos úteros en lugar de uno, dentro de los cuales se desarrollan entre 4 y 135 crías. Las tintoreras recién nacidas miden aproximadamente 40 cm de longitud. Al igual que en otras especies de tiburones vivíparos, las hembras pierden el apetito poco antes de parir para evitar devorar a sus propios hijos. La gestación dura entre 9 y 12 meses. Las tintoreras son completamente independientes al nacer e instantáneamente buscan refugio de los depredadores, entre ellos sus propios padres. Al nacer poseen aún su saco vitelino, una prolongación de su abdomen en donde se encuentran sus órganos internos, y que es reabsorbido hacia el cuerpo poco tiempo después.

Hábitat

Es una especie pelágica que ocupa tanto la superficie de mar abierto como las zonas costeras. Se desplaza solo o en grupos por las aguas frías, entre 7 º y 16 º C, aunque tolera los 21 º C o más. Presenta costumbres nocturnas. Es un migrante muy activo. Los individuos de la población se segregan por edades y sexos. Que las tintoreras tamvien an sido vistas en aguas de agua dulce

Población y estado de conservación

Al ser la tintorera un tiburón de costumbres oceánicas y migratorias, cualquier cálculo que se haga sobre su población es poco fiable. Aun así, se considera, basándose en estimaciones sobre su pesca deportiva, que debe encontrarse en un riesgo bajo de extinción. La Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) difiere y la incluyó en su lista roja de especies amenazadas.

La baja calidad de la carne hace que no tenga mucha importancia comercial, a pesar de su abundancia. Se captura principalmente con palangre, pero también en el arte de arrastre. Las aletas se aprovechan para hacer la sopa de aleta de tiburón y las mandíbulas se venden como ornamento.

Véase también

Referencias

  1. Stevens, J. (2009). «Prionace glauca». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de enero de 2012. 

Enlaces externos